Noticias Junio 6, 2011

Dirigir personas en la era de las redes sociales

social-media.jpg

Les comparto este buen artículo con una síntesis de los principales cambios y ventajas para dirigir personasen las emrpesas que trae la incorporación de las redes sociales:

supervivenciadirectiva Las redes sociales revolucionarán la función de RRHH. Pero no será por que todas las empresas tendrán redes sociales internas. Eso sería tanto cómo decir que el email supuso una revolución de los RRHH cuando todos sabemos que no fue así.

La revolución de las redes sociales no viene por las funcionalidades
y las utilidades tecnológicas, deviene de una nueva forma de entender
la empresa. La transformación se produce por una nueva forma de
gestionar personas diferente no por unas nuevas tecnologías: la
revolución no es tecnológica es de personas.

Las bases de la revolución son las siguientes:

1. Las redes sociales será la herramienta de la innovación:  La
ventaja competitiva de cualquier empresa se basa en la innovación.
Obtener objetivos empresariales implica creatividad que surjan nuevas
ideas y su implantación. Las redes sociales serán uno de los elementos
clave para crear Culturas Innovadoras donde la innovación sea la
característica intrínseca de cualquier empresa.

2. La colaboración es la base de la innovación: Para
ello se necesita una comunicación transversal en entorno colaborativo
que permita construir las ideas y su implantación. El motor de la
innovación es la colaboración y las redes sociales son su soporte
tecnológico.

3. La Comunidad es la nueva forma de entender la organización: Los
departamentos y otros tipos de unidades organizativas no son las
unidades de las redes sociales. Las redes sociales conectan
comunidades: personas con objetivos empresariales comunes que pueden
ser transversales desde el punto de vista organizativo.

4. La inteligencia colectiva es la fuerza de la comunidad :  La
potencia de una comunidad no sólo se mide por la calidad de sus nodos
(personas) si no sobre todo por su capacidad de interacción. La
capacidad de generar, desarrollar, implantar y hacer evolucionar ideas
de forma colectiva se denomina inteligencia colectiva.

5. La inteligencia colectiva depende de valores y emociones colectivas: El
funcionamiento excelente de una comunidad exige sentimiento de
pertenencia, exige sentirse parte de un todo más amplio que permita la
generosidad nuevos valores. Sin estas emociones colectivas no habrá
interacción, colaboración ni Inteligencia.

6. Las comunidades tienen líderes distribuidos: Todas
las personas tienen nodos tienen capacidad de influir en los demás y
generar innovación por ello se habla de liderazgo distribuido: todos
los nodos tienen capacidad de interaccionar en el sistema. Ello implica
que las bases de gestión de personas sean: confianza, empowerment,
autonomía, riesgo,… libertad.

7. Las comunidades exigen nuevos directivos: líderes transformadores:  La
definición de la comunidad, las reglas, los objetivos, la creación de
pertenencia y el desarrollo de emociones exigen un nuevo tipo de
directivo: el líder transformador. Los nuevos directivos lideran
comunidades¨las crearán y harán que exista inteligencia colectiva al
servicio de la innovación.

8. Los expertos en inteligencia colectiva son expertos en personas:  Los
fenómenos que hay detrás de estos fenómenos recogen disciplinas muy
diversas: psicología social, memética, desarrollo organizativo,
análisis de redes sociales, implicación y trabajo en equipo, liderazgo,
emociones y valores organizativos, tecnología de redes sociales,… Pero
casi todos ellos tienen que ver con las personas.

9. La tecnología es sólo uno de los aspectos claves:  La
elección de la tecnología adecuada, su usabilidad  y funciones son
básicas para el adecuado funcionamiento de las comunidades, es el
soporte, pero sólo uno de los aspectos claves de éxito. El éxito de la
innovación  dependerá de la gestión de intangibles asociados a personas.

10. RRHH será RRHH 2.0. o no será:  Los expertos en
personas en las empresas ahora están en RRHH, pero sus profesionales
mayoritariamente están muya alejados de estos conceptos. Por ello para
estas áreas será una revolución a la cuál deberán hacer frente y a la
que se deberán reconvertir.

Bienvenidos a la revolución que ya esta en marcha ¿estás preparado? 

Ver además: Cultura de Colaboración, cultura wiki en la empresa

Noticias Junio 4, 2011

Todos Mis Artículos

Noticias Junio 4, 2011

El empoderamiento (encabronamiento?) ciudadano

Movimientos_Ciudadanos_20.jpg

Es cierto que la tecnología y las redes sociales no lo es todo, y que las
grandes movilizaciones ciudadanas del último tiempo, por la democracia en el
norte de África, por la calidad de la democracia en España, por el fin de la narcoguerra en México y en contra del
Proyecto Hidroaysen en Chile, no son causados por las tecnologías, pero es
evidente que los movimientos ciudadanos son potenciados y acelerados por estos
medios.

La primera evidencia que en gran medida son estos medios los “culpables” de
estas movilizaciones, es el escepticismo a toda prueba y la sospecha permanente
que siembran y profieren las personas en situaciones de poder, desde distintas
instituciones.

Así como todo país necesita policía y fuerzas armadas, pero los tienen bajo
estricto sometimiento y vigilancia de la ley, lo mismo es necesario con los
gobernantes, representantes políticos y las diversas instituciones de poder en
la sociedad, que siempre han sido creadas para el bien de los ciudadanos, pero
una vez funcionando crean intereses propios que pueden volverse en la mayoría
de los casos, no coincidentes (si no contrarios) a los intereses ciudadanos.

Efectivamente, la crisis de credibilidad de las instituciones políticas y de
los políticos, viene de antes de la web 2.0, pero justamente es esta la buena
noticia: antes quedaba quejarse en el café, consumir medios de noticias que
sospechamos comprometidos con intereses dudosos, o afiliarse a un partido que siempre
está lejos de lo que buscamos y se acerca más a lo que criticamos. Ahora
podemos expresarnos y demostrar rápidamente que somos miles y millones los que
pensamos igual y repudiamos decisiones de los poderosos. De ahí a
autoconvocarnos en la calle, sólo un paso.

Ha coincidido una pérdida de credibilidad de todas las instituciones que
antes regían nuestra sociedad (y nuestras conciencias) con una activación de
los ciudadanos por repudiar y pedir transformaciones democratizantes. Gobiernos,
parlamentos, partidos políticos, jueces, iglesias, sindicatos, ongs, fuerzas
armadas, policía, docentes, médicos, comercio, y una larga lista. Todos están
bajo sospecha y escrutinio de los ciudadanos.

Los medios sociales han aumentado la transparencia y desnudan los eternos manejos
turbios del poder, pero también permiten que los ciudadanos compartan su
indignación y se convoquen, sin recurrir a los iluminados que históricamente
nacen llenos de convicciones y terminan corrompiéndose en el ejercicio del
poder.

Es cierto que la democracia formal, como la conocemos, es el modo menos
malo de gobernarnos que hemos conocido. Pero no se trata de eliminar los
avances, como separación de poderes, elecciones libres, protección a los
derechos individuales y libertad de prensa, sino que se trata de avanzar a
mayor transparencia y sobre todo a mayor participación en las decisiones del
gobierno y la generación de leyes. Así como existe el voto electrónico, no hay
razón para impedir el aumento de participación en la toma de decisiones,
debates abiertos y dar cuenta ante los ciudadanos.

También es cierto que desde hace trecientos años, cada generación se ha
tomado el poder (pacífica o violentamente) en contra de grupos instituidos,
haciendo su aporte en el avance de la libertad y la justicia, y que una vez que
maduran el ejercicio del poder se transforman en grupos conservadores que más
temprano que tarde deberían ser desplazados por nuevos grupos, con ideas renovadas:
lo que se ha entendido por la izquierda y por la derecha ha ido evolucionando
en los siglos. Estamos en ese momento.

El desafío, sobre todo para los liderazgos políticos progresistas (de
izquierda o centro izquierda, que los de derecha son caso perdido), es que ya
los ciudadanos no esperan “ideas” redentoras ni liderazgos iluminados que saben
ante sí qué es lo que las masas debemos obedecerles sin consulta. Por el
contrario, y a riesgo de debilitar la democracia, lo urgente es que los líderes
progresistas y sus partidos transformen su estilo de liderazgo, sus prácticas
políticas, no teman a la participación, promuevan la transparencia, sean más
modestos ante lo que “el país necesita”, y sobre todo escuchar a los
ciudadanos.

Por último,
otra buena noticia, que los poderosos no acepten este diagnóstico ya no importa
demasiado, su suerte está echada.

Noticias Junio 2, 2011

Control de Tráfico Aéreo como Control de Gestión de Proyectos

Con estos videos queremos mostrar el espíritu de la misión de un equipo de Control de Gestión de Proyectos, cuya tarea no es impornerse, poner dificultades, ni hacer más burocrático el trabajo, sino que asegurar que el trabajo sea fluído y seguro, que los proyectos transiten sin problemas, despeguen, se eleven, hagan su viaje y lleguen a su destino en tiempo. esa es la tarea de los conroladores de gestión de proyectos.

Noticias Mayo 28, 2011

Twitter y la Estrategia del Pingüino

 Antonio Núñez López: elpais. Como colonias de pingüinos sobre icebergs, vivimos cada día en menos
espacio, en contacto permanente y generando un ruido ensordecedor.
Gracias a las nuevas tecnologías, nos comunicamos con más frecuencia
que nunca, en tiempo real y sin apenas limitaciones de tiempo,
distancia o coste. Puede que nuestra comunicación sea más emocional,
más superficial e impulsiva que antes, pero a cambio es más
democrática. Para hacerse oír ya no es necesario disponer de los
recursos de las grandes empresas, los partidos políticos o los grupos
mediáticos. Cualquier miembro anónimo de la colonia puede lanzar un
mensaje que, viajando de persona en persona, de clic en clic
informático, puede alcanzar una difusión planetaria o convocar a todo
un país a las plazas…Sigue