Artículos de la categoría

Inversiones

Noticias Junio 17, 2007

Energías Alternativas en Chile

Energia Alternativa ricardoroman.cl

emol
Cazadores de energía

Se habla, se comenta, se especula: el siglo XXI será el de la Revolución de la Energía: ahí no sólo está la clave para el crecimiento planetario, sino también la solución al problema del calentamiento. Por eso todos buscan, apuestan, investigan, y nuestro país no está ajeno a la dinámica. Diversos científicos y emprendedores se quiebran la cabeza tratando de sacar chispas a las algas, watts a las mareas, energía a la basura. Aquí cuatro casos. Qué casos.

Por Sergio Paz y Josefa Ruiz-Tagle

Continúa:

Marcos Crutchik:
EL PODER DEL DESIERTO DE ATACAMA

“La energía solar que capta la Tierra, en apenas 20 días es igual a todas las reservas de combustibles fósiles que existen en el planeta”, asegura Marcos Crutchik, un ingeniero eléctrico que alguna vez estuvo en Marte. Bueno, es un decir. Antes de trabajar en la U. de Antofagasta, donde hoy se desempeña como director de Departamento de Ingeniería Eléctrica, Crutchik desarrolló, en Cleveland, EE.UU., la central de energía para la base que planea construir la NASA en Marte.

Crutchik ???55 años, casado, dos hijos??? asegura que para solucionar todos los requerimientos de energía eléctrica de Chile bastaría con utilizar los rayos que inciden sobre una superficie de 40 kilómetros cuadrados del desierto de Atacama. No más que un arenoso terrenito de 6×7. El resto es ganas. Y tecnología.

Marcos asegura que en el desierto de Atacama están los mejores indicadores de radiación solar del mundo, sólo superado en Kenia. Por eso, durante tres años, junto a varios profesores y alumnos tesistas, amén de un presupuesto que rondó los 15 millones de pesos, Crutchik modeló una central solar, léalo bien, térmica cilindro???parabólica.

Funciona así: largos paneles cilíndricos, como tubos cortados por la mitad, permiten que el Sol refleje todo su poder en un solo punto. Mientras tanto, se hacen circular sales fundidas en estado líquido (o algún material biológico) a más de 400 grados Celsius, lo cual permite evaporar agua en un intercambiador de calor. Finalmente, el vapor se conecta a una turbina que acciona un generador. Y listo. Según Crutchik, a un costo de 500 millones de dólares, una central de este tipo aportaría 200 megawatts al sistema; cantidad no menor, considerando que Ralco produce 400. En todo caso ???lo tiene claro Crutchik??? la energía solar no es la panacea. Al menos por ahora. Se sabe: si el kilowatt de una hidroléctrica cuesta unos mil dólares, el de una central solar costaría el doble. “Es verdad ???dice??? que con el agua no se puede competir. Pero sí con el carbón y el petróleo”.

En la universidad estiman que, a fin de año, estará listo un prototipo capaz de producir cinco megawatts.


Claudio Tenreiro:
ENERGÍA DE LA BASURA

Pocas personas tienen más propiedad para hablar de energía que Claudio Tenreiro, un circunspecto físico que durante años fue director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Tal vez por lo mismo, sus primeras palabras huelen a vaticinio: “Hoy, lo que de verdad importa ???dice??? es la suma. Da lo mismo si produces uno o dos kilowatts. Lo que interesa es ahorrar. Quitarle megawatts al sistema. Y en eso todo el mundo puede cooperar”.

Actualmente, Tenreiro es director del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Talca y, gracias a su expertise en innovación tecnológica, ha dirigido varios proyectos que apuntan a un cambio en la matriz energética. Incluido uno que en verdad lo apasiona: obtener biodiésel de la basura.

El proyecto que Tenreiro coordinó en Talca, en conjunto con el académico Ambrosio Martinic, especialista en procesos térmicos de combustión es, sin duda, mucho más simple que manipular átomos de uranio. Y consiste en lo siguiente: tomar aceite quemado (el aceite que desechan grandes empresas como Mc Donald’s) para, en un dos por tres, transformarlo en biodiésel.

¿Cómo? En menos de un año, un tesista y un estudiante, más tres académicos y una empresa que quiso invertir, probaron cinco métodos distintos. Y, finalmente, dieron con un artesanal mecanismo, digno de Mad Max, que costó menos de 300 mil pesos. Y actualmente permite producir, a partir de aceite de cocina común y corriente, veinte litros de biodiésel.

¿Poco? Sí: poco. Nada. Pero da lo mismo. De hecho, según Tenreiro, lo importante es que cualquier campo de 100 o 150 hectáreas pueda producir su propio biocombustible, lo que le permitiría ser autónomo. Y eso no necesariamente con aceite quemado. De hecho, según Claudio, utilizar aceite sólo fue un ejemplo: “La idea ???explica??? es producir energía con cualquier desecho orgánico”. Es más, en esta línea, el mismo Tenreiro señala que la Universidad de Concepción lidera el desarrollo.

Así las cosas, el punto parece ser otro. “El fin ???continúa??? es que pronto comience la producción masiva de biodiésel. Y, en cada campo, se piense en soluciones que permitan bajar los costos de los insumos”.

Cauteloso del uso de energía nuclear (dice que en no menos de quince años se habrá eliminado el peligro de acumular desechos radioactivos), Tenreiro insiste en que hoy lo importante es que cada industria, cada persona, encuentre una particular solución a sus problemas energéticos. “Queremos que esto se transforme en una práctica. Se sabe que, de aquí a poco, el excesivo aumento en los precios de los combustibles tradicionales podría dejar a muchas empresas en serios problemas. Y, ante eso, lo único que queda es ahorrar. El futuro no es otra cosa que eficiencia energética”.

Palabras de un capo que sí que encontró qué hacer con la basura.


Rolf Fiebig:
EL REY DE LAS MINICENTRALES

“En este momento se está perdiendo la energía hidroeléctrica, la estamos botando al mar. ¡Dos mil 400 millones de dólares cada año!”, acusa Rolf Fiebig, mientras apunta con su láser hacia cientos de pequeños esteros que, en una fotografía aérea proyectada en la pared, bajan en picada desde la cordillera. “Bastaría ???insiste Fiebig??? con desviar parte del agua hacia un pequeño tranque, tirarla por una tubería hasta la casa de máquinas donde se genera la electricidad y luego devolverla al estero. Con casi cero impacto ecológico”.

Según Rolf Fiebig, ingeniero civil dedicado desde hace décadas al suministro de tecnologías a diversas industrias, las pequeñas centrales son la solución definitiva al grave problema de abastecimiento energético que hoy enfrenta el país: “Con estas tecnologías”, asegura, “en dos años podríamos triplicar la capacidad instalada en Chile”.

Fiebig entró en contacto con la tecnología de las minicentrales cuando era un muchacho y viajaba durante sus vacaciones al sur. Su familia ???que llegó desde Alemania a finales del siglo XIX??? produjo desde muy temprano energía eléctrica de manera artesanal. “En efecto”, explica, “en Europa la cosa operó al revés. Allá todo empezó chiquitito y fue creciendo de a poco. Acá, en cambio, nos vendieron las grandes plantas de una vez, cuando ni siquiera había una infraestructura de redes para distribuir la electricidad”.

Desde 1980, Fiebig vende pequeñas centrales de tecnologías austríaca y alemana a empresarios chilenos a través de su firma Mantex. Pero su interés se agudizó en 2000, luego de que le compraran una central que instalaron cerca de Osorno. Aquel proyecto, que debió haber costado un millón 800 mil dólares, gracias a las tecnologías que él vende, sólo costó un millón. “Allí se me despertó la inquietud total”, declara. Y comenzó a pensar en instalar su propia central.

Pronto se dio cuenta, eso sí, de que tenían un problema: “Las minicentrales podían funcionar perfectamente como ‘islas’, para abastecer a una planta industrial, pero no había nadie que comprara esta energía para distribuirla, y si lo hacían, era a precios ‘viles’, muy por debajo de lo que recibía cualquier gran central”. Pero, según Fiebig, esto lo solucionó “San Kirchner” cuando hace un par de años cerró la llave del gas.

Comenzó una nueva era. Fiebig ya había creado la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), que él mismo preside. Producto de la crisis, intensificó el lobby y al poco tiempo el Congreso promulgó las Leyes Corta I y II que obligan a inyectar lo que generan estas pequeñas empresas a las redes nacionales y, además, les otorga un pequeño subsidio. “Pero no es suficiente”, asegura Fiebig, “aún falta eliminar una cantidad enorme de barreras”.

Como sea, ahora está buscando los 10 millones de dólares que necesita para financiar la instalación de su central, cerca del río Dongo, a 15 kilómetros de Castro. Si todo resulta bien, con ella podrá suplir el 20 por ciento de las necesidades energéticas de Chiloé. Y eso sin contaminar. Porque estas pequeñas centrales ???a pesar de utilizar una tecnología similar a la de las grandes??? no consumen combustible. Y por lo mismo no generan CO2. “Además ???enfatiza Fiebig??? no requieren grandes obras civiles y no generan ni inundaciones ni movimientos de tierra ni traslados de masas humanas que terminan afectando el medio ambiente”.

Ricardo y Luis Gardeweg
ATRAPANDO EL VIENTO

Un parque eólico, como esos que seguro usted ha visto en el cine o la televisión, es lo que tienen en mente Ricardo Gardeweg (42), ingeniero pesquero, y su tío Luis (76), ingeniero agrónomo.

La familia Gardeweg es propietaria de un campo de mil hectáreas en la comuna de Constitución, Séptima Región. Sin embargo, la explotación de estas tierras no ha podido ser tan intensiva como quisieran, porque si bien poseen los derechos de aguas de un río colindante, hasta hace poco no disponían de la energía suficiente como para bombearla y así poder regar.

Claro que como Luis Gardeweg es un “genio loco” (al menos, según su familia), su sobrino Ricardo no dudó en presentarle un proyecto inusual: comprar un molino de viento. El tío Ricardo enganchó de inmediato. Cosa nada de rara, considerando que este hombre, ha pasado gran parte de su vida ideando estrafalarias soluciones a sus problemas. Lo hizo cuando financió dos memorias de grado para que les encontraran una vacuna a sus abejas. También cuando se obsesionó con el selenio, mineral que terminó mejorando la salud de sus animales.

Para el proyecto del parque eólico, Ricardo presentó su idea a Corfo, que financia estudios que relacionados con energías renovables. Una vez que el proyecto fue considerado viable, su tío tomó las riendas. Buscó hasta conseguir una empresa estadounidense que, por 120 mil dólares, instaló en una antigua pista de aterrizaje una “turbina” de segunda mano, de treinta metros de altura, capaz de producir energía para regar su campo, más un excedente que podría ser vendido, aunque aún no existe un precio legal que lo permita.

Pero Ricardo confía en que sí lo habrá pronto. Eso cuando se perfeccione la Ley Corta II, promulgada en mayo de 2005, que estimula la producción de energías renovables, y entonces puedan venderle watts a una mina vecina y al Sistema Interconectado Central. Por ello, no sólo compraron la turbina. También otros dos molinos que vienen en camino. Y el sueño es comprar cincuenta, mucho más modernos, cada uno de los cuales vale un millón y medio de dólares.

“La idea es construirle un segundo piso al fundo”, afirma Ricardo. Abajo, estarían las praderas con sus vacas y ovejas pastando; arriba, los molinos girando, produciendo energía limpia, no contaminante. Es, al menos, la fantasía, el sueño de los Gardeweg. Una familia de quijotes que ha sabido dar la cara cada vez que sopla el viento.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Junio 16, 2007

Recalcine: Alejandro Weinstein innovador

Barack Obama ricardoroman.cl

Quépasa
El boticario innovador

Alejandro Weinstein transformó a Recalcine en uno de los laboratorios que más investigación hacen en Chile. 23 años le tomó esta travesía y hoy está a un paso de convertirlo en la primera compañía latinoamericana del rubro con presencia global. A las exportaciones a Vietnam se sumaría este año Tailandia y la comercialización de varios productos vanguardistas como la Biopiel que se lanzará el próximo mes o la creación del primer banco público de células madre.

Por Myriam Mellado – Foto Mabel Maldonado

Continúa:

En 2001 surgió una idea en la VIII Región que no dejó indiferente a Alejandro Weinstein (49), gerente general de la Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR). El químico y profesor de la Universidad de Concepción Galo Cárdenas descubrió que a partir de la extracción de una sustancia presente en los caparazones de los crustáceos podía generar un material para sustituir la piel.

La unidad de transferencia tecnológica de la casa de estudios realizó varios llamados a empresas y laboratorios para presentarles la iniciativa. A Weinstein le interesó y fue uno de los tres primeros que se comprometió a participar. Junto a la universidad y científicos acordaron crear la sociedad Antares, propietaria del know how y patentes para la producción de Biopiel -producto ciento por ciento made in Chile- que el próximo mes se lanzará comercialmente al mercado. “La Biopiel ya se encuentra en pruebas clínicas en varios países, con resultados sorprendentes en el tratamiento de las infecciones a la piel, heridas en personas quemadas y los niños de cristal”, cuenta Weinstein.

Se entusiasma hablando de bioequivalencia, de la astaxantina, de las células madre del cordón umbilical. Cualquiera diría que estudió algo relacionado con química o medicina, pero la verdad es que este ingeniero comercial de la UC con estudios de posgrado en Harvard, ingresó cuando tenía 26 años a Recalcine. En esta empresa, que creó en 1921 su abuelo Nicolás Weinstein Rudoy, no ha parado de innovar e investigar.

Weinstein afirma que este tema le apasiona, por lo que se involucra personalmente en cada iniciativa. “Comulgo con lo que predica Steve Jobs, fundador de Apple: ‘Stay hungry…stay foolish’ (sigue hambriento, sigue alocado)”, dice. Con esta máxima se ha impuesto hacer de Recalcine el primer laboratorio con presencia global e investigación propia. “Le gustan los desafíos y siempre juega a ganador”, dice un ejecutivo con amplia trayectoria en la compañía. Weinstein asegura que en el mundo de los negocios no le gusta ser grumete, sino que capitán. Por eso salió de Salcobrand en marzo de este año. Su participación minoritaria no le permitía tener mayor injerencia frente a la familia Yarur, los nuevos dueños de la cadena.

En esta nueva etapa y con US$ 45 millones en los bolsillos enfocará toda su energía a cumplir la aspiración de situar a Recalcine como un referente regional en investigación. “La belleza de un sueño es que uno siempre se aproxima a ellos, pero a la vez siempre queda algo por hacer. A principios de 2007 comenzamos a exportar a Vietnam y luego será Tailandia”, afirma el empresario.

Químicamente innovador

La oficina de Weinstein está plagada de recuerdos. Apenas se abre el ascensor del octavo piso del edificio situado en la calle Pedro de Valdivia, en pleno corazón de Providencia, los visitantes sienten que están en una botica de los años 20. Un gran estante con cientos de cajones, además de frascos de porcelana, peroles, morteros, balanzas y otras herramientas con las que en esos años se preparaban las recetas magistrales, dan cuenta de un tiempo de gran actividad. Fue su abuelo, un inmigrante judío ruso, quien decidió sacarles más partido a sus estudios de química-farmacéutica y transformar su botica italiana en un laboratorio.

Tan acertada fue su decisión que 85 años después, Recalcine disputa punto a punto el liderazgo del mercado de medicamentos en Chile. “A nivel de recetaje médico somos el principal laboratorio con un 13% aproximado de las recetas”, dice Alejandro Weinstein, quien lleva las riendas de la firma desde 1984.

Ese año aceptó la invitación de su padre -Alejandro Weinstein Crenovich a trabajar en la empresa familiar, lo que le implicó empaparse de las especialidades de esta industria. Partió en el área comercial donde -dicen- dejó los zapatos en la calle promocionando productos. Luego asumió la gerencia de ventas y tras diez años llegó a la gerencia general.

El cambio en la gestión del laboratorio fue creciente. “Desde que llegó Alejandro, Recalcine pasó a ocupar un sitial bastante claro entre los líderes del mercado, introdujo muchos productos para las diversas especialidades médicas y abrió las puertas para ir al exterior, en especial a Asia”, dicen los ejecutivos.

Para Weinstein el camino que debe seguir la empresa está muy claro. “Una compañía que está en el campo de la salud no puede sino ser ciudadana del mundo. Estamos en línea con la investigación que se realiza a nivel global. Tenemos contacto con importantes investigadores y empresas de punta y recorremos frecuentemente los países líderes en esas materias”, dice. Y a renglón seguido cita a Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento, hay que luchar a diario para no estar limitado por nuestras propias ideas”.

Empaparse de nuevos conocimientos es una tarea diaria para el empresario. No sólo pasa casi dos semanas del mes fuera de Chile, sino también tiene establecido un programa de desarrollo de capital humano al interior de la empresa que consiste en subir cerros y cumbres tanto en Chile como en el extranjero.

Los start up

En los últimos años, Weinstein ha liderado 15 start up, como él llama a los emprendimientos que su firma desarrolla con diversas universidades. “Es sin duda el empresario que está involucrado en la mayor cantidad de proyectos de investigación, tanto en los campos farmacéuticos, biotecnológicos y agropecuarios”, reconocen en la competencia.

Recalcine ha liderado trabajos con las universidades de Concepción, De Chile, Católica y Austral. Con científicos y emprendedores de la “U” de la VIII Región no sólo están creando Antares para el desarrollo de la Biopiel, sino también Dextech que posee el know how y patentes para estimular mediante luz artificial a microalgas para la producción de astaxantina (colorante natural del salmón). “Esto permitirá romper un monopolio virtual de oferta que hoy existe y posibilitará a la industria local producir salmón orgánico”, dice el ex dueño de Salcobrand. La meta ahora es instalar fábricas productivas en la X Región.

Con la UC, Recalcine forma parte del primer consorcio tecnológico de biomedicina en Chile, donde se investigarán nuevos tratamientos para el cáncer, vacunas, enfermedades infecciosas, autoinmunidad e hipertensión. Además, con la maternidad del Hospital de Clínico de la UC y la Fundación Genómika Nicolás Weinstein Rudoy, se están recolectando células madre de cordón umbilical para el primer banco público -ya existen privados- de este tipo en Chile. Se llamará Chilean Stem Cell Bank.

“Hace un par de semanas ya se recolectaron las primeras células que (según la compatibilidad) podrán ser usadas en la regeneración de tejido cardíaco, rótula de rodilla y que permitirán que niños con graves enfermedades puedan acceder a tratamiento con este banco público”, adelanta Weinstein.

Con la Universidad de Chile, el empresario está desarrollando proyectos para nuevos medicamentos, estudios clínicos y de bioequivalencia farmacológica.

A la par se suma una larga lista de productos que ya están siendo utilizados: vacunas para salmones, bacterias que se comen una parte de los anillos derivados de la celulosa y hormonas femeninas.

-¿Cómo califica usted el nivel de emprendimiento que hay en Chile?

El emprendimiento con base en la ciencia y la investigación está en sus inicios en nuestro país.

-¿Qué falta para que sea mayor?

Falta el desarrollo de los mercados de capitales de riesgo y una cultura empresarial que separe el éxito individual del éxito del proyecto, tal como en Silicon Valley. A nivel político hay certeza que ello es lo que permitirá a Chile dar el salto al desarrollo, junto a la educación.

-Existen fondos del gobierno…lo que pasa es que al parecer los empresarios los ocupan poco.

Sí los hay y son imprescindibles para el estado embrionario en que se encuentra la investigación y desarrollo en Chile.

-¿Cómo se empapa usted de nuevas ideas y emprendimientos?

Comulgo con lo que predica Steve Jobs, el fundador de Apple: stay hungry?stay foolish.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Junio 9, 2007

Wikinomics: producción colaborativa de masas

wikinomics ricardoroman.cl

Digitalistas
Wikinomics: producción colaborativa de masas

En pocas palabras, el libro pretende mapear un territorio demarcado por dos coordenadas: producción colaborativa y estrategias empresariales. ¿Qué sucede cuando IBM rompe con el modelo tradicional -basado en las patentes y el secreto empresarial- y apuesta por el código libre? ¿Cómo modifica las lógicas productivas y de negocios el éxito de propuestas bottom-up como la Wikipedia o Youtube? ¿Se trata de experiencias aisladas o estamos asistiendo a un nuevo modo de producción colaborativa de masas?

por Carlos Scolari

Continúa:

Una cosa buena de los aeropuertos, con sus horas de espera y demás dilataciones temporales, es la posibilidad de ponerse al día con la bibliografía. Después de mis reseñas de Everyware y Convergence Culture: Where Old and New Media Collide, hoy seguiré con Wikinomics, el libro de Don Tapscott y Anthony Williams que acaba de ser traducido y publicado por Paidós. Tratándose Tapscott de un autor de best sellers empresariales como Paradigm Shift, The Digital Economy, Growing Up Digital, The Naked Corporation o Digital Capital, esta vez su texto fue traducido en tiempo record al castellano. En mi caso, lo compré en Amazon hace un mes sin saber que era inminente su publicación en España.

En pocas palabras, el libro pretende mapear un territorio demarcado por dos coordenadas: producción colaborativa y estrategias empresariales. ¿Qué sucede cuando IBM rompe con el modelo tradicional -basado en las patentes y el secreto empresarial- y apuesta por el código libre? ¿Cómo modifica las lógicas productivas y de negocios el éxito de propuestas bottom-up como la Wikipedia o Youtube? ¿Se trata de experiencias aisladas o estamos asistiendo a un nuevo modo de producción colaborativa de masas?

A lo largo de sus 10 capítulos los autores pasan revista a infinidad de ejemplos y experiencias que comparten un denominador común: en todos los casos la empresa “se abre” y entra a formar parte de redes (con sus usuarios, competidores, proveedores, etc.) basadas en la transparencia de la información, el compartir los resultados de sus investigaciones y permitir una apropiación colectiva de esos resultados. El proyecto del mapa del genoma humano, el ejemplo de una mina de oro que abrió su información más preciada (sus relevamientos de terreno) o las experiencias de Microsoft, Sun, Intel, Linux, Boeing o IBM son algunos de los casos examinados por Tapscott y Williams.

La Web 2.0 convierte a la web tradicional en una plataforma colaborativa que desmonta algunas lógicas capitalistas como la propiedad intelectual, las patentes, el secreto y la circulación con cuentagotas de la información. Los autores resumen los principios de la wikinomics en cuatro puntos: apertura (being open), colaboración horizontal (no encuentro mejor traducción para peering), compartir (sharing) y actuar globalmente (acting globally).

Si las organizaciones antes defendían a capa y espada su patrimonio de conocimiento (por medio de patentes y del secreto empresarial), hoy algunas abren sus archivos secretos y los ponen a disposición de una comunidad de profesionales (geólogos, biotecnólogos, programadores, etc.). En este mismo movimiento las empresas terminan por generar nuevos entornos productivos donde las jerarquías tienden a horizontalizarse y los límites entre entidades se disuelven (empresas porosas). Hoy en día hay cientos de programadores a sueldo de IBM que trabajan en un entorno abierto para la comunidad Linux, y su producción es patrimonio público ¿Dónde gana la empresa? En los miles de programadores voluntarios o a sueldo para otras empresas que también contribuyen a engrandecer el mundo Linux. De esta forma IBM ahorra en investigación, acelera el proceso de innovación y gana con servicios personalizados a empresas y otros proyectos específicos. Por otro lado, la wikinomics piensa y actúa en términos globales: en el ciberespacio no hay fronteras ni gastos de transporte.

Resulta interesante confrontar las tesis de Tapscott y Williams con los planteos de otros autores también interesados en el post-fordismo pero que se sitúan en la otra punta del espectro ideológico, por ejemplo los textos de Maurizio Lazzarato (ver por ejemplo sus artículos Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y “general intellect” o Biopolítica/Bioeconomía) o Franco “Bifo” Berardi. Es como si asistiéramos a un movimiento teórico de pinzas que trata de abordar, desde dos perspectivas contrarias, las transformaciones en el modo de producción capitalista a partir de la irrupción de las redes digitales. En un caso (Tapscott and Co.) entran por el lado de las estrategias empresariales, la innovación y el mundo del business, en el otro la aproximación es post-marxista y se inspira en las sutilezas intelectuales de Michel Foucault o Toni Negri ¿Asistiremos algún día a un encuentro/choque entre estas dos pinzas teóricas?

Volviendo a la wikinomics, debemos decir que el libro de Tapscott y Williams, a diferencia de otras obras sobre la economía digital, es muy medido en sus aspectos futuristas (habla de experiencias y prácticas actuales) y en algunas páginas destila un cierto tono crítico (no siempre la colaboración de masas favorece a las empresas). En breve, se trata de una lectura recomendable que sirve para mostrar cómo lo que nació como un juego de nerds (los blogs, los wikis, las plataformas colaborativas) se está convirtiendo en la cuna de un nuevo modo de producción.

Para terminar, cabe indicar que Tapscott es el director de New Paradigm, una compañía especializada en innovación empresarial donde también se desempeña el co-autor Williams. Para mayor información, además del libro se puede consultar la web Wikinomics.com que expande los contenidos del texto y, obviamente, invita a seguir el debate y hacer nuestros aportes.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Junio 7, 2007

Blog, el corazón de un proyecto

blogs ricardoroman.cl

El blog de Fernando Flores rescató el siguiente artículo sobre los Blogs como espacios colectivos masivos de conversación, colaboración y construcción de proyectos:

La Nación
Blog, el corazón de un proyecto

La posibilidad de compartir ideas en comunidades virtuales globales potencia su realización y su alcance

Dr. Juan Carlos Lucas – Director INNOVA Consulting / Profesor UCA

Yacimiento es una denominación posible para la web actual. Un yacimiento de recursos, de herramientas, de redes de personas conversando y también de nuevas prácticas sociales. Entre esas nuevas formas de lidiar con nuestras vidas que están emergiendo, aparece la de “bloguear” proyectos. Este hábito implica publicar en un blog la idea y comenzar a conversar con los lectores. Así podemos recibir retroalimentación, ofertas de colaboración, ideas, propuestas de alianzas, seguidores, clientes y coordinar acciones. Todo, al correr de los artículos y los comentarios en dicho blog. El fenómeno se expresa en áreas de lo más diversas, desde los negocios hasta la política y la producción intelectual.

Continúa:

Ejemplos de una nueva práctica. Se pueden encontrar diversas expresiones de este fenómeno que muestran su amplitud:

Mi próximo libro está en la web: The Long Tail (La larga cola) es un libro del que se ha hablado mucho en la blogósfera. El autor es Chris Anderson, editor de la revista Wired. Esta es una obra muy asociada a los negocios en la Web 2.0, en la que se describe con gran detalle cómo Internet está produciendo un cambio radical en las cadenas de distribución de muchas industrias, transformando los mercados masivos en una multitud de nichos. Este trabajo surgió de un exitoso artículo sobre el tema, que llevó a su autor a crear un blog personal (The Long Tail Blog) con el concepto de work in progress (trabajo en proceso), una especie de borrador escrito en público. La génesis del libro hace que en su prólogo el autor manifieste la necesidad de agradecer literalmente a miles de personas que visitaron su sitio y aportaron sus puntos de vista, comentarios, reservas, etc.

Chris Anderson explica su teoría de “The Long Tail”

Un movimiento ciudadano se apalanca en la blogósfera: hace aproximadamente dos años se creó en Chile un movimiento político llamado AtinaChile. Una de las particularidades de la iniciativa es que su columna vertebral es un blog colectivo en el que todos los participantes del movimiento pueden escribir libremente sus reflexiones, hacer propuestas y desarrollar campañas políticas a partir de este punto de encuentro. Hoy este espacio ha tomado una dimensión impactante. Según informes de uno de sus miembros, ya cuenta con 30.000 participantes que han publicado 23.000 artículos y han recibido 118.000 comentarios. El blog recibe 25.000 visitas diarias, es decir que se trata de una de las blogósferas más grandes de Latinoamérica.

¿Dónde fundé mi empresa? En mi blog: en la blogósfera seguramente se encuentran los emprendedores más exitosos de los próximos años y hasta la cocina de los que podrían ser sus proyectos futuros. Este es el caso si visitan el interesante blog del argentino-español Martín Varsavsky . Se trata de un emprendedor de clase mundial, fundador de varias empresas (entre ellas, Jazztel y Ya.com). El decidió comunicarse con los usuarios a través de su blog. Su última aventura empresarial es FON , que entre otras peculiaridades, se caracteriza por haber sido concebida y lanzada desde ese blog personal. En un artículo de su blog en tiempos de la creación del emprendimiento, comenta cómo el hecho de compartir las ideas respecto de sus propósitos, fue creando una comunidad de gente interesada en colaborar, por compartir la filosofía detrás del proyecto. “Bloguear” la idea le permitió crear una red de apoyo para sus propósitos que llegó incluso hasta convertirse en el espacio principal para buscar empleados. Hace un tiempo, en el evento denominado webdosbeta que se realizó en el Instituto de Empresa de España , Varsavsky decía que bloguear su emprendimiento le había permitido “incrementar su RAM cerebral“. Varsavsky blogueó capítulo a capítulo la construcción de una compañía, y su blog es a la vez la crónica de un movimiento.

Nuestros productos los desarrollan los clientes: las corporaciones también pueden aprovechar esta práctica para bloguear la relación con sus clientes. Un caso interesante es el de Dell, que montó Direct2Dell , un blog (que por cierto ya cuenta con una versión en español: DellenDirecto) para conversar con sus lectores. Tras una tormenta inicial de críticas y reclamos, supieron liderar la conversación hasta crear un espacio muy poderoso de feedback de los usuarios. Tanto es así, que si hoy se visita StudioDell puede descubrirse un espacio con múltiples formas de interacción. Cabe mencionar entre ellas, además del pionero Direct2Dell, al blog IdeaStorm donde los lectores proponen ideas innovadoras y votan las de los demás, hacen comentarios y evalúan las iniciativas de la compañía. Este sitio está dando lugar a algunas de las recientes innovaciones de la compañía.

Bases de una nueva forma de trabajar: veamos algunas características de esta práctica emergente, a tener en cuenta dentro de las nuevas prácticas de gestión:

Visión clara más que plan detallado: esta práctica muestra como, en el mundo de hoy, el eje no esta en tener perfectamente claras todas las variables de un proyecto para lanzarlo. La intuición, la flexibilidad y la capacidad de adaptación son centrales en los inicios. La clave no es la planificación detallada sino la claridad respecto de la visión futura, a donde requiere llegar, y las bases de diferenciación y aportes de valor propios.

Liderazgo para aunar voluntades y enrolar compañeros de viaje: es importante saber seleccionar colaboradores y compañeros de viaje, que aporten el valor que el proyecto necesita.

Moverse rápido y estar a tiempo, aprendiendo en la acción: es imprescindible no quedarse quieto, comunicar, pulsar opiniones, recibir propuestas. Estas llegarán tanto de los principales jugadores del sector como de cualquier internauta.

Autenticidad y transparencia: es difícil sostener esta dinámica si se trata de una postura poco genuina y con dobleces e intereses que configuran una agenda oculta.

Apertura para observar prácticas emergentes: un desafío de esta forma de desarrollar un proyecto, es la de estar abierto a la aparición de nuevas prácticas que los clientes quieren desarrollar y aún no pueden. Es necesario cultivar sensibilidad respecto de fenómenos, prácticas y conversaciones emergentes en la web.

Coordinar acciones en redes virtuales y globales: esta forma de producir valor supone la necesidad aprovechar aportes provenientes de distintos actores. El desafío es poder coordinar equipos multidisciplinarios que permitan capitalizar ese feedback e ideas para producir productos o servicios, contenidos o valor para la comunidad a la que se dirigen. Muchas veces esas redes de actores no son internas a la compañía sino que están formadas por personas cuyos orígenes, compromisos e intereses son muy diversos. Así se constituyen redes abiertas y globales de colaboración que trascienden a la empresa y sus intereses.

Sintonizar con la energía social: impulsar un proyecto en forma pública en la web, implica el saber sintonizar con las preocupaciones e intereses de amplios sectores y movilizar la energía disponible en la sociedad, con la responsabilidad que eso conlleva.

Los escenarios públicos de desarrollo de proyectos en la web hacen que los blogs y otros medios sociales se estén transformando en espacios muy poderosos para atisbar tendencias, hacer prospectiva y explorar escenarios futuros. Una expresión contundente de este punto de vista es la que expresó a LANACION.com el chileno Ricardo Baeza-Yates, director de los nuevos centros de investigación de Yahoo! en Barcelona y Santiago de Chile:

“En los blogs están los temas que son importantes en cada momento y más importante aún, los que serán importantes en el futuro.” (ver “En los blogs están los temas del futuro”).

En muchas ocasiones cabe preguntarse cuáles de las prácticas que hoy son dominantes, fueron incipientes en algún momento pasado y qué influyó en su masificación. Al mirar hacia atrás y analizar, por ejemplo, el uso de celulares, de Internet, o del e-mail.

Hoy los blogs ayudan a hacerse otra pregunta más relevante para el futuro y las posibilidades de protagonizarlo:

¿Cuáles, entre todas las prácticas nuevas que hoy emergen, serán las que transformen el mundo en los próximos años?

Ver:
Tengo un blog, luego existo
La re-blog-lución
7 tesis sobre la blogsfera
Los Blog según Fernando Flores
Los mejores sitios para promocionar weblogs
El top five para publicar contenidos en la web
Blogs de economistas: La mano invisible sobre el teclado
La Red y el ???Management 2.0???
Los Blogs en la empresa
Blog Corporativos 1
Blog Corporativos 2
Corporaciones buscan y aplican fórmulas para rentabilizar el podcasting
Esplendores y miserias del Blog
Crónica de las bitácoras virtuales

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Junio 6, 2007

“No tenemos problemas de lucas”

Felipe Lamarca ricardoroman.cl

Diario Financiero Felipe Lamarca: "No tenemos problemas de lucas, deberíamos buscar una solución de soberanía energética" "Se decía que Europa estaba liquidada porque tenían un sector estatal muy fuerte, impuestos muy altos, una política social muy intensa, pero si uno mira los países que están mejor son Suecia, Noruega, Dinamarca, que tal vez tienen el mayor sector público y tienen una política social mucho más fuerte, son los que más crecen e innovan. Entonces uno empieza a pensar que el bienestar, la tranquilidad y la educación de la población, los hace pensar mejor, ser más diligentes, más trabajadores, más prudentes. Es decir, a los países que les ha ido mejor son a los que más han invertido en su gente, en su sociedad e invertir en la gente significa todo, invertir en salud, vivienda, educación, etc." Felipe Lamarca, líder empresarial chileno. Continúa: Yo vengo hace dos años diciendo que hay que gastar más, que no creo en el cuento de las vacas flacas … y también generó polémica, pero miren al final se cambió la regla estructural y no se ha caído el país. Hace dos años Felipe Lamarca tiró el mantel en la mesa empresarial. Dijo que Chile no iba a cambiar mientras las elites no soltaran "la teta", gatillando con ello una fuerte polémica entre sus pares, dado que acusó la existencia de una complicidad entre las dirigencias políticas y económicas para mantener todo igual, lo que a su juicio contribuía a aumentar la brecha de la desigualdad en el país. A cualquiera se le podría haber perdonado una frase como esa, pero no al ex hombre fuerte del grupo Angelini, no al ex presidente de la Sofofa. Fue una época dura la que se vino tras las declaraciones, difícil, "me dieron duro por lo que dije, pero ahora muchos me han dicho que parece que tenía un poco de razón", asegura. Pero Lamarca, lejos de recluirse en el ostracismo, no encontró nada mejor que seguir firme en su intención de "remecer conciencias" y "meter poco a poco" el discurso de la desigualdad en el debate nacional. Ello fue impulsado por la satisfacción que sintió cuando "la calle" le demostró que sentían lo que él había dicho, "eso me reconfortó más que cualquier cosa". Hoy su vida se reparte en los directorios de Ripley, CSAV; ayudando a jóvenes emprendedores a conseguir recursos y en conferencias especialmente en universidades, donde inculca que hay que tener una misión en la vida, y que "habiendo nacido en este país, lo mínimo que se puede hacer es colaborar con la sociedad, venga del sector que se venga". Pero no sólo eso, Lamarca se ha convertido en lo que se podría decir, "el Al Gore chileno". Recorre el país, de Arica a Punta Arenas dando charlas, va a programas de radio y televisión… su tema es el cambio -no el climático- sino el de la sociedad y que a su juicio debe ser impulsado por la inyección de más recursos en educación e innovación. "Yo vengo hace dos años diciendo que hay que gastar más, que no creo en el cuento de las vacas flacas" eso también generó polémica, pero miren al final se cambió la regla estructural y no se ha caído el país???, asevera. -Hace dos años planteó una dura crítica al mundo empresarial ¿ha visto algún cambio en ellos? -En ese momento a mí me dieron duro por lo que dije, pero ahora muchos me han dicho que parece que tenía un poco de razón. Yo digo lo que pienso y si algunos le parece bien y otros mal, bueno cada uno piensa como quiere, pero para que los países progresen hay que ir sembrando semillas de algunas ideas. -¿Cómo evalúa ese episodio?, porque muchos dijeron que usted había salido a prestarle ropa a los que quieren cambiar el modelo, ¿siente que fue incomprendido en ese momento? -Siento desgraciadamente que todavía vivimos en una sociedad polarizada y eso no se condice con el mundo que es mucho más moderno. ¡Por favor! Yo no dije nada del otro mundo, si el problema de la desigualdad es reconocido aquí y en la quebrada del ají. Lo que pasa es que lo dije y a mucha gente no le gustó y me dieron muy duro por esto del "club de la teta" que tenía que ver con que entre las elites se ponen de acuerdo, a uno le va bien económicamente y le agradece al poder político y éste se sustenta del otro y se olvidan del chileno medio y del chileno pobre, quizás uno pone nombre atrayente para que atraiga la idea pero hay mucha verdad en lo que dije. Para ser honesto lo que más satisfacción me dio, porque me dio lo mismo lo que hayan pensado mis pares, pero la calle me demostró que sentían lo que yo había dicho y eso me reconforta más que cualquier cosa. -Pero dentro del empresariado duro ¿se ha acercado alguien? -Si hay más de uno, que me ha dicho que tal vez no han estado de acuerdo en mis palabras, en la forma, pero que hay materia en lo que dije. Yo vengo hace dos años diciendo que hay que gastar más, que no creo en el cuento de las vacas flacas … y también generó polémica, pero miren al final se cambió la regla estructural y no se ha caído el país. -Entonces le gustó el discurso de la presidenta Bachelet el 21 de mayo. -Habría que partir diciendo que fue un buen discurso en la forma y algo en el fondo. Creo que ella lo hizo muy bien, estaba suelta, tranquila, puso cosas de su cosecha, le habló a la gente de la galería. Creo que también fue un buen discurso, pero para la política añeja. El país requiere lo que en su origen es una cuenta a la Nación, decir lo que se hizo y lo que no, plantear dónde estuvieron los aciertos y los errores. Un país moderno requiere mucha más información de la que se le dio y una cuenta que diga en qué se cumplió y en qué no. Es hora de cambiar ese discurso, si bien fue bueno en la forma y bonito en el fondo y bastante completo, es hora de que lo cambiemos. -¿Cuáles fueron los méritos? -Despejó muchas cosas, en primer lugar que podemos gastar más y eso me parece bien y lo aplaudo. Esto de haberse ganado el Kino y no poder gastarlo, sobre todo en programas sociales a mí me parecía increíble, entonces creo que hay una cosa que cambia el debate y es que podemos gastar más, pero eso abre otro debate ahora: en qué, cómo y dónde debemos gastar. -En educación??? -El segundo tema importante, es que se subió la subvención escolar, lo que abre un nuevo tema, porque uno sabe que con $50 mil y $60 mil se puede dar una educación bastante buena, pero ¿cómo se da esa educación? Nos han dicho que se viene una Superintendencia de Educación, medida que me parece bien, pero esto también nos lleva a otra discusión como, por ejemplo, si la subvención se la entregaremos a cada padre para que escoja el colegio. -¿Qué más hay rescatable? -Además, se demostró una preocupación sobre los efectos que puede tener sobre la economía el gastar más, en especial sobre el tipo de cambio que uno sabe que afecta a Chile en general, pero sobre todo a los empresarios pequeños y medianos. Pues bien, se preocuparon de buscar una solución que además tiene otros beneficios y aumentaron de 30% a 45% la proporción de la cartera que las AFP pueden invertir afuera, eso no sólo es bueno para el tipo de cambio sino que es bueno para todos los ahorrantes en previsión. Hoy se terminó esta especie de corralito que había sobre las AFP y que hacía subir la bolsa chilena de manera desmedida. -Usted dice que la buena noticia es que se puede gastar más, pero falta decir cómo se controla mejor???. -Obvio, estamos en un Chile totalmente distinto. Estamos en un país de US$ 10 mil per cápita y que si lo ponemos a precio de paridad con otros países tenemos un poder adquisitivo de US$12 mil per cápita, entonces estamos en otro país que requiere otra educación, requiere otra forma de hacer las cosas, en todo orden de cosas necesita otros niveles. El país se nos ha transformado, es otro, por eso estamos tan contentos… -Pero no se nota -Uno ve que hay más crecimiento en la vivienda, hay más autos en las calles y para qué decir la cantidad de motos, ve que sale más gente a veranear, los caminos están más ocupados que antes, en definitiva uno ve que algo ha chorreado el tema, que estamos mejor, pero también es cierto que podríamos estar mejor todavía. Los problemas reales que tenemos es que hay mucha desigualdad, que la gestión pública en problemas sociales no está bien. Otro punto importante es que este es un país muy conservador que atenta contra la innovación, hemos estado copando al país con distintas cosas pero no hemos estado innovando. -Este es otro país, pero con la misma infraestructura pública… -Tenemos un lastre que impide que crezcamos a tasas más altas que las actuales y que también impide que las cosas salgan mejor y esto es la administración pública. -¿Y qué se puede hacer? -Lo que tenemos que hacer es que en la gestión pública partamos por lo elemental y esto quiere decir que las personas entren por concurso para que estén los mejores y se asciende por mérito, y toda esa gestión debe ser despolitizada. También es importante meterle transparencia a todo, al sistema público y al privado. -¿No hay transparencia en el sistema privado? -En cualquier junta de accionistas del sector privado se cuenta cuál fue la política de inversiones, cuáles fueron las ventas, cuál es la política de dividendos, etc., pero nunca se dice cuál es la política laboral y salarial de la empresa en todos los niveles y cómo se reajustará, cómo se asciende… no dicen eso y tampoco cuál es la política con los proveedores. El punto es que las empresas tomen libremente sus decisiones, pero que al mismo tiempo digan transparentemente "este es mi rayado de cancha", de esta manera uno sabe perfectamente a qué se atiene. Por lo demás, no estoy diciendo nada del otro mundo, ahora tenemos además de la memoria financiera una de responsabilidad social empresarial, entonces después habrá también una memoria ética que diga estas cosas. Además esto tiene que ver con el devenir del mundo que va hacia sociedades más valóricas. El año y medio de Bachelet -Tras un año y medio de gobierno, ¿cómo evalúa la gestión de Bachelet? -Yo creo que ha tenido altos y bajos, pero por lo menos hoy se ve mejor que antes, pese al Transantiago. El año pasado había toda una discusión porque el país iba a crecer al 4% y se decía que eso no podía ser, hoy en día el país está creciendo un 5,8% y puede hacerlo a un 6%, entonces estamos siguiendo una senda que a nivel mundial es bastante buena. Además han bajado las cifras del desempleo, el peso está muy apreciado, sigue bien, estamos gozando un precio de materias primas altas y tampoco se ve que venga un cambio abrupto, por tanto el panorama económico se ve bien. -Pero, su popularidad ha venido bajando persistentemente… -Porque obviamente la gente exige más y ha habido problemas, hoy el tema es el Transantiago, el año pasado la rebelión de los pingüinos y son temas que han ido golpeando. Además hay cosas en las que no se ha mejorado. Por ejemplo, eché de menos en el discurso del 21 de mayo la seguridad, que es un tema que afecta gravemente a las familias chilenas de todos los estratos. Ahora, sí hay algo bueno que trajo el tema Transantiago y es que mostró que es necesario descentralizar. Producto del Transantiago han surgido los reclamos de las regiones y se terminó dando más y mejor mano a las regiones, pero ojalá eso se tradujera en una descentralización mucho más efectiva. -Hay quienes pensaron que el Transantiago gatillaría un estallido social -Me parece que en el país por una cosa cultural no se ha llegado a tanto. Uno se pregunta ¿por qué frente a este tipo de problemas existe tanta mansedumbre?. Si uno conversa con la gente ellos te dicen que qué sacan con protestar o demostrar su descontento, son muy racionales y al final sopesan lo que tienen y se dicen: tengo pega, no muy bien pagada pero la tengo; tengo posibilidad de endeudarme un poco para comprar algunas cosas; puedo trabajar yo, puede trabajar mi mujer, algunos de mis hijos y entre todos hacemos un presupuesto más o menos. Mal que mal, no todos, pero una gran cantidad de personas han ido mejorando, tienen mejores casas, pueden tener un autito y pueden pensar en salir de vacaciones. Todas estas son cosas que ha costado mucho ganar y no están dispuestos a perderlas porque sí. -Que los políticos salieran a decir que podía ocurrir un estallido social ¿no fue peligroso ya que alguien pudo haberse tomado esas palabras en serio? -Pero, ¿la gente siguió a los políticos? Yo creo que la pregunta es ¿por qué no los siguen?. Lo que ha ocurrido es un problema social profundo que eventualmente puede derivar en ese tipo de cosas. Pero la verdad es que la mansedumbre es grande y también la falta de respeto hacia la gente; basta ver el otro día cuando no funcionó el Metro, la gente se aglomeró en las calles y no hizo nada, aún cuando le tiraron gases lacrimógenos. Yo creo que estamos llegando a una falta de respeto para el pueblo chileno. "El royalty es una medida razonable, no sólo a la minería también a otras actividades" -¿Cómo evalúa el rol de la Alianza en estos momentos? -Yo no me meto en política, no sé de los dimes y diretes de la Alianza y la Concertación. Yo creo que en la medida que el pueblo chileno sea más educado, haya más escolaridad, tenga más acceso a las nuevas tecnologías, van a empezar a enganchar más con las ideas que con las pertenencias políticas que pasaban de generación en generación. -O sea, ¿se acabaron las discusiones ideológicas? -Yo creo que se acabaron hace mucho rato. Hoy en día uno se puede llegar a confundir, por ejemplo se decía que Europa estaba liquidada porque tenían un sector estatal muy fuerte, impuestos muy altos, una política social muy intensa, pero si uno mira los países que están mejor son Suecia, Noruega, Dinamarca, que tal vez tienen el mayor sector público y tienen una política social mucho más fuerte, son los que más crecen e innovan. Entonces uno empieza a pensar que el bienestar, la tranquilidad y la educación de la población, los hace pensar mejor, ser más diligentes, más trabajadores, más prudentes. Es decir, a los países que les ha ido mejor son a los que más han invertido en su gente, en su sociedad e invertir en la gente significa todo, invertir en salud, vivienda, educación, etc. -Y hoy en Chile ¿quién está generando ideas? -Yo creo que hay en Chile gente que está generando ideas, pero está muy dispersa. Lo que sí es claro hay un déficit grande en innovación. En ese sentido, el royalty es una medida razonable, no sólo a la minería también a otras actividades, pero me he dado cuenta que no se ha usado mucho y más me asombré cuando el otro día dijeron que el royalty no era sólo para innovación, sino que podía ir a arcas fiscales, entonces yo ahí dejé de entender. -Si los recursos fuesen bien utilizados ¿sería factible discutir el tema impositivo? -Yo creo, porque a la velocidad que avanza el mundo uno se tiene que ir poniendo a la altura cada vez. Me llama la atención que, por ejemplo, una persona que está pidiendo plata en la calle junte los $ 600 que cuesta un kilo de pan y pague el 19% de impuestos y la empresas extranjeras que explotan nuestro cobre y se llevan nuestra cordillera deban pagar el 17%, pero además tienen algunas ventajas así que pagan alrededor del 14%, hay algo que está mal. -Entonces, ¿habría que cambiar la carga tributaria de las empresas? -Yo creo que hay que estar revisando todo siempre y adecuarlo al tiempo y al mundo. No creemos ahora una discusión sobre este tema, pero obviamente que las cosas son revisables y es bueno que así sea. ???La época de oro de las entidades gremiales ya pasó??? -¿Cómo ve la actividad gremial empresarial? -Yo no he vuelto a la Sofofa desde el día que me fui y de eso hace bastantes años, incluso ahora no repostulé al cargo de consejero. -¿Lo aburrió o cumplió un ciclo? -Yo creo que uno nunca tiene que ser viudo de nada. Al final todos los seres humanos somos actores y representamos distintos roles en la vida y uno se puede quedar pegado… hice la Universidad y se acabó; hice Impuestos Internos y se acabó; hice Copec y se terminó, hice la Sofofa y se terminó…uno no puede quedar viudo de nada, además esta figura de los past president es lo peor porque son como una sombra constante para el que llega y el past president también se siente pésimo, ¡al final es una lesera! Además yo creo que la época de oro de las entidades gremiales ya pasó. -¿Y hoy de quién es la época de oro? -Yo creo que es la hora de los talentos, de los innovadores, es la hora de los emprendedores. -Pero esa gente también podría tener cabida en las entidades gremiales ¿o no? -Sí, pero ¿sabe lo que pasa? Es que esas cosas son medias aburridas y si a usted se le ocurren cosas entretenidas que hacer ¡lo que sea! Inventos, deporte, una fiesta, tiene mil cosas más que hacer que ir a sentarse a una reunión donde hay que escuchar muchas cosas, perder mucho tiempo, aunque son cosas necesarias de hacer pero que no son las más entretenidas y si una persona tiene su vida llena con otro tipo de cosas simplemente no va ir. -Entonces estas instituciones no han sido capaces de renovarse y atraer a ese tipo de gente… -Es que les ha ido bien, porque hay una relación inversa, si al país le va bien la actividad gremial está baja y si al país le va mal la actividad gremial sube. Entonces, hay menos necesidad de ir a pedir o reclamar cosas. -Y esa polémica que se generó ahora de las entidades gremiales llamando a los políticos, en la época de ustedes ¿era costumbre llamar a los políticos para hacer lobby? -No, jamás. Había buenas relaciones con el gobierno y con el Senado, pero lobby no. Eran discusiones más de verdad y también nosotros venimos de una generación que desde muy joven tuvo muchas atribuciones, entonces estamos acostumbrados a otra cosa. Nos acostumbramos a hablarle cara a cara a cualquiera, tuvimos suerte, desde muy jóvenes agarramos la cresta de la ola. -¿Y la política está descartada? -Sí, me cargan las fotos que me sacan y no podría ver una palomita en la esquina con este guatón puesto en la esquina. No me atrevería salir a la calle, es como un pudor mínimo??? -¿Y si viniera alguien con una tremenda idea de gobierno? -Es distinto colaborar en programas de gobiernos o, por último, sacar adelante una alcaldía, pero la política per se???no lo veo -¿Una alcaldía? -Sí, no sé. Es entretenido, es un trabajo social intenso, desgastante y uno está un poquito viejo para eso. "Hay que confeccionar un programa de soberanía energética de Chile" -A propósito de la crisis del gas de esta semana, ¿este gobierno ha estado improvisando en el tema energético? -Yo creo que por temores ambientales y por tener problemas con cierta parte de la población, hemos ido un poco rezagados, un poco a la cola en el tema energía. Además este es un tema que se viene peloteando desde hace diez años, desde la época de las hermanas Quintreman. Yo creo que deberíamos tener más centrales de las que hoy hay hechas, aquí se debería pensar más en grande, porque si tenemos recursos hídricos para tener suficiente energía para nosotros mismos, eso de andar mendigando energía a los países vecinos, no me parece apropiado. -¿Y la energía nuclear? -La gente que sabe más que uno en este tema deberían decir de verdad si Chile es un buen candidato para tener energía nuclear o no, pero no puede ser que estemos asustados porque nos podemos quedar a oscuras cualquier día de éstos ¡cuántos ríos tenemos!, ¡cuánto mar tenemos! Está claro que ahora no tenemos problemas de lucas, por tanto deberíamos buscar una solución, confeccionar un programa de soberanía energética, eso debe ser un imperativo país. ¿Hasta cuándo esperamos?, debemos poner todas las cabezas a trabajar en eso. Este programa de soberanía energética debe incluir todas las alternativas energéticas, centrales nucleares, hidroeléctricas, geotérmica, eólica, aprovechando todos los recursos que tenemos naturales y monetarios. Ver: "Chile no va a cambiar mientras las elites no suelten la teta" – Felipe Lamarca Cómo podemos corregir el modelo. – Felipe Lamarca "Estamos formando jóvenes para que sean empleados y no empresarios" – César Barros, líder emrpesario Correcciones al modelo – Fernando Villegas Sobre vampiros y chupasangres – Mario Waissbluth ¿Es Chile un sapo? – Mario Waissbluth ¿Necesitamos un nuevo Ladrillo? – Mario Waissbluth Volver inicio ricardoroman.cl