Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Septiembre 26, 2006

Internet en el año 2020

Algo para imaginar cómo viene el futuro, lo cual normalmente tiende a cumplirse, desde Verne, Orwel a Toefler. Mi interés es conectar con los cambios que afectan la vida de las personas, para su trabajo, los negocios, el ocio, la vida en sociedad y privada:

emol

Expertos imaginan la red de 2020

Un estudio de Pew Internet consultó a 742 especialistas sobre cómo creen ellos que será la internet de 14 años más.

Gabriel Esteffan

Internet crece y cambia a un ritmo tan frenético, que aventurar un pronóstico sobre cómo será en 10 años es casi una lotería. Las posibilidades de acertar disminuyen más si el plazo aumenta a 14 años.

En una mezcla de conocimiento y opinología, la firma estadounidense Pew Institute se aventuró en un estudio llamado “El futuro de internet II”, donde expertos en tecnología, negocios y economía respondieron cómo creen ellos que será la red en el año 2020.

Los 742 consultados respondieron preguntas en siete categorías. Pocas respuestas obtuvieron una mayoría tan abrumadora, que permitiera dibujar claramente las tendencias de los próximos años. Por ejemplo, el 56% cree que la red será global y barata para 2020, mientras que un no despreciable 43% no cree en tanta maravilla.

Uno que se la jugó fue Louis Nauges, presidente de la compañía francesa Microcost, quien cree que la movilidad marcará la pauta. “En 2020, la mayoría de las redes inalámbricas ofrecerán por lo menos 1 Gb por segundo de velocidad, a cualquier hora y en cualquier lugar”, dijo Nauges a la BBC.

Continúa:

¡Odio la tecnología!

Aunque la mayoría de los consultados tienen una visión positiva de la internet del futuro, el 58% prevé un crecimiento explosivo de una contracultura de temer: los “neoludditas” o “refuseniks”, especie de amish, que no aceptan los cambios tecnológicos y que cometerán actos terroristas para luchar contra las máquinas y perturbar el funcionamiento de la red de aquí a 2020.

Un antecedente histórico del neoludismo data de comienzos del siglo XIX. En plena Revolución Industrial, un grupo de trabajadores en las revueltas de 1810-1821 descargó su rabia contra las máquinas para la fabricación de ropa.

Este grupo se inspiró en Ned Ludd (de ahí su nombre), mítico obrero inglés que rompió un par de máquinas textiles, alegando que el hombre se transformaría en un esclavo de la tecnología. Nunca quedó muy clara la intención destructiva de Ludd, pues algunos textos indican que el episodio fue un accidente y que Ludd trató de arreglarla diciendo que era parte de un reclamo.

Más realidad

Una de las respuestas más insólitas del estudio fue sobre el idioma global. El 57% de los consultados no cree que el inglés desplazará a otros idiomas en la red. La explicación más sensata es que la lengua de Shakespeare domina tanto el mundo, que no puede seguir expandiéndose. Una respuesta recurrente fue la irrupción del chino mandarín como el idioma del futuro, en el mundo de los negocios y en el digital.

La convergencia está en entredicho. Bob Metcalfe, fundador de 3Com, predice que la red mutará a una conexión global de diferentes dispositivos. “Internet irá más allá de las comunicaciones personales”, señaló.

Sin embargo, Douglas Rushkoff cree que mientras no cambie el sistema competitivo a uno colaborativo, no existirá una red universal funcional.

La realidad virtual sale mal parada en este estudio. Apenas un 39% de los consultados estima que esta tecnología será útil. El 56% piensa que es una soberana pérdida de tiempo.

La tecnología autónoma recibe el apoyo de los expertos: el 42% cree que será un problema, mientras que el 54% le ve ventajas.

Si estos opinólogos están meridianamente cerca, tendremos a los neoludditas y una conexión a una velocidad tan grande y barata que permitirá crear tecnologías inimaginables en 2006.

NO MÁS BRECHA

EL 51% de los expertos piensa que es prioritario para un mejor futuro incluir en las nuevas tecnologías a los que no están conectados.

EN INTERNET

El estudio completo:

Pewinternet

Future Feeder

Labs Live / Photosynth

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 24, 2006

Chile en el Silicon Valley

Comienza a rendir frutos el empeño de Fernando Flores, con su mirada anticipatoria de la reconfiguración del valor en el mundo, para abrir la mente de Chile a las posibilidades de la era digital. Esta semana la Fundación País Digital visita el Silicon Valley, jutno a un grupo de líderes, empresarios, representantes y autoridades de diversos ámbitos de trabajo en el país:

Blog Fernando Flores
Gira de la Fundación País Digital en EE.UU.

Hoy se inicia en California la Gira Tecnológica País Digital 2006: “Anticipando Nuevos Mundos”, que tiene como objetivo visitar los centros de innovación empresarial y educacional más importantes del mundo, con el propósito de reunirse con sus principales ejecutivos y lograr acuerdos en distintos ámbitos.

Y en mi rol de Vicepresidente de la Fundación País Digital, que organiza la gira, voy a participar en muchas de estas actividades, en las que también estarán Agustín Edwards, Presidente de la Fundación; Andrés Navarro, Vicepresidente; los directores; y el ex presidente Ricardo Lagos; entre quienes también se cuenta la presencia de diversos ejecutivos privados, miembros del Gobierno, del Parlamento, las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación.

Continúa:

La gira comienza con la visita al valle de Napa, donde seremos recibidos en la villa de Agustín Hunneus, y también asistiremos a una demostración de cata de vinos en la villa del cineasta Francis Ford Copolla. A esta reunión probablemente se unirá la escritora Isabel Allende que vive en las cercanías.

Durante la gira visitaremos empresas como SUN Microsystems, una de las más grandes empresas informáticas de Silicon Valley, donde nos recibirá el CEO Jonathan Schwartz.

Asimismo, estaremos en las oficinas de Google, el centro operacional de Autodesk y Oracle, la empresa creadora de uno de los sistemas de bases de datos más completos del mundo.

Sumado a ello, se realizará una reunión con el periodista Dan Gillmor, fundador y director del Center for Citizen Media, y autor, entre otros, del libro “We the Media”, una publicación que analiza los nuevos fenómenos de la Red.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 21, 2006

Nokia: más Finlandia

Uno de los puntales de la poderosa marca de innovación de Finlandia en el mundo es Nokia, la compañía de comunicación celular. Aquí un artículo acerca del desarrollo de la compañía y su significación para ese país:

MateriaBiz
Viaje a las entrañas de Nokia,

corazón de la innovación biz

Nuestro colaborador, Hugo Pardo Kuklinski, sigue de viaje por el universo biz. Esta vez, el viento lo llevó a la lejana Finlandia, a los centros de investigación de Nokia. Un tour guiado por la cocina de una de las empresas más innovadoras del mundo…

¿Cómo hablar del éxito económico y social de Finlandia sin trazar un paralelo con la evolución de Nokia? La empresa, nacida en aquellas heladas tierras, es símbolo, motor y orgullo de la explosión finlandesa de finales de los ’90.

Tras el desmembramiento de la Unión Soviética (1991) y la incorporación a la Unión Europea (1994) la situación se transformó. Gracias a una correcta planificación, Finlandia se convirtió en un referente educativo y de desarrollo en la sociedad de la información.

El Informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes – OCDE) la sitúa a la vanguardia mundial en calidad educativa con profesores calificados y bien remunerados.

Continúa:

Manuel Castells y Pekka Himanen en el libro “El Estado del bienestar y la sociedad de la información” (2002), sitúan al país de Nokia como uno de los tres grandes modelos de la economía de la información junto a Silicon Valley (California) y Singapur. Según Castells, Silicon Valley es “sociedad de mercado + democracia”; Singapur es “sociedad de mercado + autoritarismo” y Finlandia, “sociedad de mercado + democracia + Estado social”.

En ese marco, se debe valorar la fuerte inversión I+D finlandesa en relación a su PBI. Finlandia es líder en la cultura de la innovación, como motor de su desarrollo económico actual, ligado a la producción tecnológica de vanguardia.

Según el propio Castells, los elementos claves del modelo finlandés son:

1) Una política activa de innovación, a partir de una elevada inversión en educación, investigación y desarrollo;

2) Innovación empresarial, alentada por medidas estatales, pero basada en la capacidad de las compañías para reclutar, mantener y utilizar en forma eficiente el talento de sus equipos de I+D;

3) Innovación de los hackers, lo que Himanen (2002) llama “ética hacker”, impulsada por individuos con talento que muchas veces disfrutan del apoyo de sistemas públicos como las universidades.

Conocer este contexto es imprescindible para entender que el liderazgo empresarial de Nokia en la industria de los “mobile devices” no es pura casualidad sino una lógica consecuencia del replanteo estratégico de un país que se transformó en los últimos 20 años.

La historia de Nokia es larga y conocida por exitosa. Una empresa fabricante de neumáticos, papel y de casi todo, en crisis y dividida para finalmente convertirse en líder mundial en telecomunicaciones. En ella, se ven los efectos de una planificación nacional a largo plazo basada en la educación, la investigación y un sector de telecomunicaciones desregulado que generó condiciones propicias para el desarrollo de la industria. Un dato: el 37 % del personal de Nokia trabaja en I+D, y de ellos depende una fuerte política de construcción de estándares para la industria de las telecomunicaciones desde el Nokia Research Center.

El caso Nokia tiene mucho para enseñarnos. Para quienes estén interesados en conocerlo, podemos recomendar los siguientes recursos:

El Forum Nokia es una comunidad (con dos millones de miembros) de contenidos abiertos sobre tecnología en mobile devices. Aquí se encuentra la información sobre las actuales líneas de investigación de la empresa. Este recurso es más pertinente para ingenieros en redes que para investigadores sociales o interesados en dinámicas de consumo.

Los contenidos en línea del Nokia Research Center incluyen reportes técnicos, informes, papers y trabajos de ingenieros en redes. nokia.com explica los usos de los móviles para construir redes sociales.

Otro interesante espacio de contenidos es el Forum Nokia Champions, un área abierta para autores invitados con un perfil muy específico de desarrolladores independientes de aplicaciones móviles para plataformas Nokia. Cualquiera puede postularse bajo ciertos requisitos.

En una dinámica constante de eventos, acaba de celebrarse en la Central Mundial de Nokia en Espoo la 8th International Conference on Human-Computer Interaction with Mobile Devices and Services. Un sitio ideal para descubrir lo último en mobile devices.

Para terminar, algunos libros:

Mobile Usability. How Nokia Changed the Face of the Mobile Phone, editado en 2003 por investigadores de Nokia. Un texto centrado en la dinámica del diseño de los objetos Nokia, uno de los pilares de su éxito comercial.

Un autor esencial para comprender el presente de Nokia es Dan Steinbock, consultor finlandés en marketing de mobile device y autor de varios libros. Recomendamos dos; The Mobile Revolution. The Making of Mobile Services Worldwide, de Junio de 2005 y Wireless Horizon, de 2003. Aunque con una visión comercial acrítica, la lectura de Steinbock es útil para comprender la evolución del fenómeno mobile devices y su transición de aparatosos instrumentos para hablar por teléfono hacia potentes herramientas de comunicación multimedia.

Un libro de lectura rápida, muy práctico y con excelente diseño es Phone book. A handy guide to the world???s favourite invention de Henrietta Thompson, editado por Thames & Hudson en 2005.

Otro trabajo técnico pero accesible para no-expertos es Content Networking in the Mobile Internet. Es de 2004 y está también producido por investigadores del Nokia Research Center.

Por último, recomendamos The Future of Media. Resistance and reform in the 21st century. Un libro imprescindible que brinda una perspectiva muy crítica de la evolución de los Media y de las TIC’s en los Estados Unidos. En un mercado de obsolescencia planificada y consumo creciente, estamos invadidos por literatura comercial (parte de las recomendaciones anteriores lo son) tecnofóbicas y sin resquicio de juicio crítico. El énfasis del libro está en todo lo que el ciudadano común puede hacer para cambiar una realidad no tan idílica como algunos pretender mostrar.

Hugo Pardo Kuklinski
www.digitalismo.com

Experto e investigador en desarrollo de aplicaciones web institucionales. Doctor en Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Titular de la Universitat de Vic, en Barcelona. El autor forma parte del Grup de Recerca d???Interaccions Digitals (GRID) de la propia Universitat de Vic y trabaja en la línea de investigación “Mobile devices and Web 2.0 applications. Uses map, involved communities and consume trends in Spanish-speaking big cities.” A los efectos de dicha investigación, trabajó en Finlandia en el Tampere Polytechnic y entrevistó a miembros del Nokia Research Center.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 20, 2006

Blogs Corporativos 2

Como suele suceder, una nueva pregunta en la mente se transforma en internet en un inmenso océano de respuestas, hallazgos, comentarios, oportunidades y bastante vértigo. Comenzando a explorar la superficie del fenómeno de los blogs corporativos, me encuentro con muchas sorpresas inquietantes que claman por creatividad y velocidad para las organizaciones:

Por ahora, dos de Paul Beelen en Publicidad 2.0:

1. Fortune: consejos para blogs corporativos

La revista norteamericana Fortune publicó un artículo llamada ???Por qué es imposible escapar del fenómeno de los blogs???.

El artículo tiene un tono más bien pasivo: ya que los blogs existen, mejor aprendemos vivir con ellos. Vale la pena leerlo.

Otro artículo de la misma revista se llama ???Los si y los no de blogs corporativos???, los puntos más importantes son:

* En ningún caso cierra los blogs que tus empleados ya tengan, aunque hablan -aparte de la compañia- sobre sus vacaciones o sus mascotas. En vez de cerrarlos, habla con estos bloggers sobre los blogs corporativos.

* La pregunta más importante antes de empezar es si la compañia debe blogear si o no.

* No es necesario que sea el gerente general el que escriba.

* Escriba sobre algo que apasiona, aunque su producto sea aburrido.

* Actualiza el blog regularmente y incorpora muchos enlaces a otros blogs y sitios.

* No espera un crisis para iniciar su blog: un blog necesita construirse gradualmente para generar confianza y autoridad.

* Por ningún motivo pueden ser los ???personajes con lenguaje corporativo??? los que escriban.

* No espera que su blog transformará su empresa por completo.

Para el contexto completo recomiendo el artículo original, escrito por Matthew Boyle. Vía

Continúa:

2. Estudio EEUU: Blogs corporativos exitosos

a pesar de la falta de dirección

Según una investigación estadunidense de Russel Research auspicada por Porter Novelli y Cymfony, más de dos tercios de las personas que mantienen blogs corporativos dicen que este medio les ayudó a generar más tráfico hacia sus sitios web y más atención en los medios. Un par de datos más de este estudio:

* 63% admitió haber empezado un blog corporativo porque sentía que no se podía quedar atrás, más que para satisfacer una necesidad

* Más que la mitad dijo mantener el blog sin tener una ???guia para bloggear??? por parte de la empresa.

* 42% dijo que al menos un post dentro del blog había afectado la compañia o una de sus marcas. En la gran mayoría de los casos, el efecto fue positivo.

* A pesar del éxito en general, la mayoría (71%) dijo no estar contento con el nivel de interacción en el blog.

Vía MarketingVox | Link Porter Novelli website

Linea

Más sobre Blogs Corporativos:

Alianzo: Ránking de Blogs Corporativos
Publicidad 2.0
e-comunicacion
Abladías de Fernando
Baquía
Euroresidentes
TerretorioCreativo
Loogic

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 20, 2006

Blogs Corporativos 1

En mi trabajo de consultoría, en entidades de negocio y educativas, hemos estado promoviendo los blogs corporativos como una herramienta poderosa y económica de comunicación, de esa comunicación que trasciende la transmisión de información e instrucciones, y se enfoca al posicionamiento, la colaboración, el encantamiento y la construcción de propósitos comunes, con los clientes y con los colaboradores de la propia organización:

MateriaBiz
Blogs y marcas, el romance del año

(y de los que vienen)

Cada vez son más las marcas regionales que apuestan a los blogs como herramientas de comunicación corporativa. Veamos tres casos de implementación exitosa de este nuevo y poderoso medio de difusión…

Por Leandro Zanoni

¿Cuántas grandes compañías están dispuestas a pautar sus productos y servicios en blogs? ¿Cuántos directores y gerentes de producto se arriesgarían a recibir críticas y elogios de primera mano por parte de miles de usuarios?

Por ahora, pocos. En el futuro, lo harán todos quienes quieran tener presencia en las nuevas audiencias, que claramente no consumen medios en papel. Según un estudio de la consultora Jupiter Research, el 70% de las grandes empresas de los Estados Unidos tienen pensado incorporar blogs en sus estrategias de comunicación el año próximo.

Continúa:

Es cierto, poner a las marcas a consideración de millones (habría unos 60 millones de blogs) es un riesgo. Pero, como se sabe, a mayor riesgo, mayores beneficios. Se gana en transparencia, comunicación directa con los consumidores, branding, originalidad y posicionamiento. Otro dato a tener en cuenta: el costo. El blog es relativamente barato si se considera el costo por contacto, el tiempo de desarrollo y la calidad de los beneficios alcanzados.

El éxito de la acción dependerá mucho de la mecánica elegida para comunicarla. Si cada paso está estudiado y se cumple con las reglas claves del marketing viral, los usuarios del blog no sólo verán la campaña con buenos ojos, sino que se mostrarán agradecidos con el blogger y la marca. Resultado: fidelización.

Fuera de Europa y los Estados Unidos, ya existen varios y buenos casos de éxito del uso de blogs para generar branding. En la Argentina, Nike desarrolló el año pasado un blog como parte de la campaña regional “razones” para Nike Corre, la carrera anual que la marca organiza en Buenos Aires. Desde el blog, el conductor Andy Kusnetzoff (la cara de la campaña) relató día a día su evolución física para llegar en óptimas condiciones a la carrera.

Por otro lado, Fanta inauguró, también durante 2005, un blog orientado a un público juvenil, el segmento que más consume esta nueva y poderosa herramienta de comunicación. En www.conexionfanta.com.ar los usuarios pueden subir fotos, contar sus experiencias, formar comunidades y chatear. Hasta hoy, Fanta logró que se registren 85 mil usuarios.

A principios de año, Coca Cola Brasil lanzó la campaña Coke Ring para premiar a los mejores blogs de ese país en diferentes categorías: música, fútbol, entretenimiento, etc. Cada quince días, los organizadores confeccionaron un ranking, entregando a cada blog seleccionado un logo tipo “sello oficial”, que linkeaba al micro-sitio oficial de la promo.

Los blogs debían ser actualizados por lo menos una vez por semana para no quedar descalificados. Al cabo de tres meses de concurso, los usuarios eligieron con su voto a los mejores de cada categoría. Los premios: un iPod Video y una cámara de fotos digital. Además, Coca les envió una mochila y una remera al resto de los bloggers que mencionaron la campaña en sus propios blogs.

Estos tres ejemplos son apenas un muestreo, un paso más hacia el desembarco definitivo de los grandes anunciantes en la comunidad blog.

Leandro Zanoni

Periodista. Autor de eBlog (www.eblog.com.ar) y fundador de 3.0, Periodismo argentino en blog (www.3puntocero.com.ar)

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl