Biblioteca digital:
Google digitalizará cientos de miles de libros en español
Desde entretenimiento hasta consecuencias político sociales tienen estos tipos de juegos en la red. Sin embargo, no es posible abstraerse de su influencia para la vida, y no sólo de los niños, porque Second Life es un juego de adultos (Nueva versión en español aquí). Por cierto que puede ser una poderosa herramienta de simulaciones que permite entrenamientos en habilidades sociales como colaborar, vender, dirigir o trabajar en equipo. Estoy inscrito, ahora debo aprender los pasos básicos de esta nueva forma de “vivir”:
Si no estás contento con tu realidad, juega una segunda vida
“Second Life” es un mundo virtual, donde miles de personas se relacionan con amigos, compran con dinero de verdad, visitan museos y asisten a conciertos.
Gabriel Esteffan Cam
Miles de cibernautas tienen una doble vida. No es porque engañen a sus parejas ni oculten algo de su vida privada. Simplemente están inscritos en “Second Life” (SL), un fenómeno digital que reúne a seres que buscan conocer gente, chatear y carretear. En resumen, lo que muchos imaginan como un mundo ideal.
Este juego se inspira en la novela “Snow Crash”, de Neal Stephenson, de 1992, que describe un mundo paralelo en internet. Si bien Linden Lab estrenó este juego en 2003, este año tuvo un crecimiento notable. Casi 800 mil personas cuentan con un alter ego, de las cuales casi la mitad se conecta habitualmente.
Continúa:
Una de las cosas más increíbles fue el concierto que ofreció la representación virtual del grupo irlandés U2 (www.u2insl.com). Bono y compañía realizaron un show al que asistieron miles de usuarios.
Además, Adidas inauguró su tienda en SL, donde los personajes pueden comprar zapatillas para lucirse.
Una gran diferencia con los Sims es la manera de lograr los objetivos. El juego de Linden busca que todo fluya, sin reglas y que los personajes expresen sus talentos artísticos. Nada de trabajar para mejorar la vida.
La mecánica SL
Para conocer la acción, lo primero es inscribirse en www.se condlife.com. Existen dos versiones: una para mayores de 18 años y otra para adolescentes, Teen Second Life (http://teen.se condlife.com).
Una vez que la cuenta esté activada, el siguiente paso es bajar el instalador (pesa 25 MB), que permite entrar a esta dimensión ancha y ajena. Una vez que el programa esté instalado, debes ingresar tu nombre inventado y tu clave para empezar.
Dos detalles negativos: el juego aún no está en español, necesita una buena velocidad de conexión a internet y algunos gráficos no están muy bien logrados.
El juego cuenta con una versión gratuita, pero que no permite comprar objetos ni adquirir terrenos para construir. Una segunda vida ABC1 varía de US$ 10 (unos $5.300 pesos) al mes a US$ 72 (cerca de $39 mil) al año, y entregan al abonado una cantidad de Linden Dólares al mes.
El sistema de compra y venta funciona con los Linden Dólares (LD$). Este dinero varía según el mercado interno. Actualmente, cada dólar real equivale a LD$ 191 . Puede parecer absurdo, pero si uno logra construir un hotel o un pub famoso en SL, puede recuperar la inversión y ganar mucha plata gracias a las entradas. Además, hay verdaderos Patronatos virtuales, que permiten ganar algo de plata.
A comienzos de mes, un hacker se robo los datos reales de los jugadores, lo que asustó a los fanáticos. Afortunadamente los intrusos no se llevaron las claves de las tarjetas de los usuarios.
Al primer lugar adonde llegarás será una isla de ayuda, donde encontrarás a otros novatos tratando de aprender la mecánica del juego. La prioridad de muchos es editar el look del avatar (personaje). Presionando el botón derecho sobre el personaje, encontrarás una ruleta de opciones, una de las cuales es “Appearance” (apariencia). Puedes dejarlo como quieras.
Una de las gracias del juego es que es muy intuitivo. Caminas con las flechas del teclado y cada vez que algún objeto brilla o muestra un mensaje, se puede activar a través del mouse.
En el menú que aparece en la parte de abajo de la pantalla están las opciones más utilizadas como IM (mensaje instantáneo a un amigo), “Chat”, “Search” (muy útil para explorar los más de 3 mil escenarios), “Snapshot” (permite mandar postales de los lugares que uno visita) y “Build”, que crea diferentes objetos. El botoncito “Fly”, que te eleva por los aires para pasar volando de una isla a otra.
El vicio
Para ver si este mundo funcionaba mejor que el real, inventé a Gabriel Ersetu y comencé a recorrer. Primero coincidí con Angelica Zuma, de EE.UU., quien me ayudó a iniciarme en el juego. Conversamos un rato y la incluí en mi lista de amigos (botón de la derecha sobre el nuevo socio).
Es gracioso cómo aparecen los personajes que están chateando: mueven los deditos rápido, simulando un teclado.
La colonia latina es numerosa en SL. Pablo Mancini (www.pa blomancini.com.ar) es un fanático que postea a diario las novedades de su otra vida. Los españoles cuentan con el bar “La casa del tío Joda”, donde recibes LD$ 2 por cada 10 minutos de baile y puedes chatear en tu idioma.
Estas historias son una ínfima porción de este mundo. Una realidad muchas veces imaginada en la literatura, pero mucho más entretenida en la práctica.
Mundo educativo
Este otro mundo cuenta con una cara más educativa. Varios profesores universitarios estadounidenses cuentan con un personaje (como muestra Peggy Sheehy en http://rampois lands.blogspot.com). La prestigiosa escuela de Derecho de la Universidad de Harvard imparte algunas de sus clases de “Ley en la corte de la opinión pública” (http://blogs.law.har vard.edu/cyberone) a través de Second Life. Para hacer más entretenida y real la cosa.
FICHA:
Desarrollador: Linden Lab
Género: Simulación
Plataforma: PC y MAC
Requisitos: Más de 256 Kbps, Pentium IV o Athlon 2000+, 512 MB de RAM y tarjeta de video de 128 MB.
Precio: Gratis y opciones premium.
EN INTERNET
El portal al otro mundo www.secondlife.com
Volver inicio ricardoroman.cl
Con lo único que topan los nuevos aspirantes a bloggers, dado el precio gratuito y la facilidad tecnológica, es con este inevitable influjo de buscar resolverlo y alcanzarlo todo en el instante más breve, como queriendo que existieran píldoras para aprender a bailar ahora, hablar en público, vender, pintar, meditar, programar computadores, tomar fotografías, cocinar, catar vino, y ahora publicar en un blog. Con garantía de éxito y fama inmediatas aseguradas, claro. La predominante manía de ir muy rápido a ninguna parte.
El blog, como las cosas sencillas, pero valiosas de la vida, es algo fácil, como cuidar una huerta, que sólo requiere de paciencia, cuidado, algo de dedicación y modestia, para aceptar que las primeras experiencias no le cambien aún la vida a la humanidad. Cosas técnicas como la redacción, la gráfica y el foco del blog, se resuelven haciéndolo, escribiendo y reflexionando. No hay mago ni científico que elimine ese vacío entre sembrar y esperar el florecimiento y cosecha. Salvo que quiera tener un blog por encargo, para que también parezca que tiene blog, como muchos otros pareceres.
Desde la literatura, Gonzalo Garcés parece que viniera de otro mundo, con su propia y ambigua selección de blogs, y su diferente mirada del fenómeno Blog:
Continúa:
Esplendores y miserias del Blog
Nacieron como diarios íntimos y se convirtieron en referentes de opinión. Hay quienes plantean que están generando una revolución. He aquí una mirada a los blogs que se ocupan de las letras en Chile.
Gonzalo Garcés, escritor 1974
Empecemos con una constatación: el blog sirve, sobre todo para hacer política, por cierto: los primeros blogs, como el que creó el norteamericano Justin Hall en 1994, eran diarios íntimos. Pero se puede argumentar que el blog empezó a importar, a cambiarnos de verdad la vida, cuando aparecieron los blogs políticos. Hay razones para esto. Los recursos del blog ???hipervínculo, trackback, permalink- apuntan naturalmente a la discusión en tiempo real, la búsqueda y la confrontación de datos. Fueron estas ventajas, junto con ingentes dosis de inconformismo y talento, las que hicieron que blogs como el de Andrew Sullivan o el DailyKos, de Morkos Moulitsas Zúñiga, emergieran a partir de 2001 como referentes cruciales de opinión. Frente al lenguaje de los diarios, a menudo trabado por la navaja del editor y por la razón corporativa. El blog aparecía más independiente e incomparablemente más eficaz. Hoy no sólo se acepta su influencia, sino que diarios tradicionales y personalidades públicas ???sus primeras víctimas- procuran emplearlo, con resultados dispares.
Tal vez era inevitable qua al amparo de este ascenso surgiera un discurso beato, que proclama la excelencia del blog en todos los ámbitos. Para estos exaltados, el blog ya ha cambiado la vida privada, así como la literatura y el arte en general. Argumentan en número: cada segundo un nuevo blog es creado. ???Así como hoy todos tiene un correo electrónico???, se entusiasma Sabaar Bhatia, el creador de Hotmail, ???en cinco años todos tendrán blog???. Pero uso general no equivale a influencia durable. También el cassette, los Tamagochi, las polainas o el cubo de Rubik fueron alguna vez masivos. La pregunta sería: si las bitácoras políticas revolucionaron el modo en que nos informamos y más de una vez torcieron el curso de las cosas, ¿qué logros equivalentes presenta el blog personal o literario? La respuesta obvia sería: la democracia. En vez de pasar por el filtro de una editorial, en vez de las sucias bambalinas de la exaltación mediática, el blogger sólo escribe y postea. La ecuánime red lo equipara al escritor más reputado. Esto es cierto en teoría, pero los blogs reales ofrecen un cuadro menos refulgente. Hay un tipo básico de blog ???literario???, un medio pelo de la escritura online: enlaces lánguidos e ironía adolescente se combinan para asegurar el tedio. Típicamente, carece de reflexiones o intentos narrativos, aunque rebosa de amagos de ambas cosas. Pero si el blogger abúlico escribe así, ¿qué pasa con los inteligentes y talentosos?
Veamos el caso de Chile. Pese a alguna tentativa admirable, como Teléfono Rojo, creado a fines de 2005 para cubrir la elección presidencial y prolongado hasta junio de 2006, los blogs políticos no tienen presencia aquí. Entre los más activos, seguramente dos de los más activos le pertenecen a Alberto Fuguet: Escritor/lector incluye comentarios de libros, reflexiones y algunas confidencias. El otro, Las Películas de mi vida, mantiene el estilo cordial que ameniza las entrevistas de Fuguet; más cortante es Busco algo barato (que parezca raro), un blog en la honrosa tradición de la actualidad comentada por una lengua viperina y explícitamente gay. En un post reciente regala este aforismo: ???no puedes ser dominatrix si usas zapatos deportivos. Nada como una gran verdad antes de un fin de semana largo???. Otros dos blogs que se disputan la palma del fanatismo por: el de Francisco Ortega (Fortegaverso) y el de Alvaro Bisama (Comelibros). Ortega rapsodia sobre el Star Wars, Stephen King o Pink Floyd, y suele ser obsceno; Bisana, más teórico, en general se limita a reproducir su columna semanal de la Revista de Libros. Algo similar hace Gonzalo Saavedra en el blog, siempre interesante que lleva su nombre. Pepi Viera Gallo (El desquite de Agata B) cuelga notables cuentos policiales; Analízame es otro blog de cine.
Pero si tuviera que quedarme con uno, sería seguramente con El Medio Blog, que lleva Angélica Bulnes. Esta profesora de periodismo ejerce, en forma tan coloquial como aguda, la crítica de los medios, y la refuerza con links sorprendentes. Es capaz (como lo hace en un post del pasado 12 de Septiembre) de empezar denigrando la pretensión de los ???pastelitos??? que reclaman para Chile una revista estilo The Economist y termina analizando el futuro del periodismo mundial. Lo que suele desmoralizarme en los blogs es la impresión (a veces corroborada por la experiencia) de que sus autores darían más en un artículo o en un libro; el de Bulnes, junto a unos pocos más, habla de posibilidades inexploradas y obliga a seguir buscando.
Volver a Blog, el corazón de un proyecto
Volver a ricardoroman.cl
Mejoran las herramientas para navegar y sacar partido de la web. Aquí un nuevo navegador que comienzo a probar este fin de semana:
Flock, el navegador para la web 2.0
Permite subir fotos, “bloguear” y compartir favoritos en un tris. Es gratis y está disponible en varios idiomas y plataformas.
Alexis Ibarra O.
La Web 2.0 les da el poder a las masas. La llaman así para diferenciarla de la época en que el cibernauta era un usuario pasivo. Ahora la internet la construyen todos. Con cada foto en Flickr, con cada post en un blog. Y Flock es el navegador que permite hacer esto con un par de clics.
Continúa:
Está basado en Mozilla, lo que lo convierte en primo de Firefox: si un sitio es compatible con Firefox también lo es con Flock. Comparten varias características como el uso de pestañas.
Lo malo es que no todas las extensiones de Firefox corren acá y que en algunas funciones se vuelve inestable.
Flock está disponible en www.flock.com en diferentes idiomas (incluyendo el español) y para las plataformas Mac, Windows y Linux.
1. Instalación y diseño
No hay que inscribirse a nada para bajar Flock y lo mejor es que está en muchos idiomas y para distintas plataformas.
Una vez en su computador, Flock es respetuoso; no se instala como el navegador predeterminado, sino que te pregunta primero. Además, ofrece un “página de inicio” que tiene un buscador Google y varias herramientas útiles.
Si has guardado tu vida en el navegador anterior, puedes exportar tus “favoritos” con un par de clics.
El diseño es moderno. Predominan el gris y el celeste, pero al igual que en Firefox puedes bajar extensiones y temas para personalizarlo. El sistema de pestaña funciona bien: con “Ctrl + Clic” abrimos un enlace en una pestaña y con “CTRL+N” creamos una vacía.
2. Bloguear en dos pasos
Con un clic en el botón de la pluma se abre una ventana para bloguear. Se acabó eso de tener que meterse a la página de tu blog cada vez que te inspires.
Hay que configurar una sola vez el servicio, y después el trabajo se reduce a redactar y hacer clic en el botón “Publicar”.
Flock trabaja con los blogs más conocidos, como WordPress, Movable Type y Blogger, entre otros.
El navegador te ofrece la opción de categorizar las entradas y de añadir etiquetas o “tags”.
Su mayor gracia es que si estás navegando y encuentras un texto o una foto que merecen estar en tu blog, puedes seleccionarlo y con el clic derecho elegir “Bloguear esto”. Automáticamente, el contenido es subido a un post, incluido el enlace a la fuente original.
3. El que busca siempre encuentra
Para los que buscan eficiencia, el buscador les encantará.
Una ventana con una lupa se encuentra en el lado derecho. A medida que vas escribiendo, el buscador comienza a rastrear las coincidencias, primero en tus favoritos y, luego, en tu historial de navegación.
Gracias a una alianza con Yahoo!, Flock también comienza a rastrear en las bases de datos de este buscador online, incluso antes que termines de tipear la palabra.
Si nada te sirve, presionas “Enter” y te lleva a la página de búsqueda que has predefinido. Hay 10 motores de búsqueda para elegir, desde Google a Technorati.
4. Compartir mis favoritos
La tendencia es que el conocimiento se comparte, por eso Flock te ofrece la posibilidad de aportar al mundo tus preferencias en la red.
Así puedes subir tus “favoritos” a Del.icio.us, una colección de páginas sugeridas por los navegantes que está online, es pública y comunitaria.
También se puede acceder a Shadow, otro servicio menos conocido que permite mantener los “favoritos” en un servidor (aunque no es necesario hacerlos público) para que cuando esté en otro computador pueda acceder a ellos.
Si encuentras una página genial y la quieres agregar a tus “favoritos”, sólo debes presionar la estrellita que está al lado de la dirección y listo.
5. Las fotos arriba
Sin duda la opción más atractiva de este navegador es la posibilidad de subir fotos a la red con sólo arrastrarlas. Por ahora sólo están disponibles los servicios de Flickr y PhotoBucket.
Primero hay que configurar una cuenta que autorice a Flock a acceder a tu servicio.
Se pueden subir fotos que encuentras en los sitios que navegas o colocar un montón de fotos de tu disco duro de una sola vez. A cada una de ellas puedes agregarle un título y un comentario ilustrativo. Pero lo más agradable es que puedes hasta editarlas, cortando lo que sobre o rotándolas.
La “Photobar” que se despliega en la parte superior te muestra todas las fotos que ya tienes en la red, y te notifica cuando un amigo ha subido una recientemente.
Volver inicio ricardoroman.cl
Chile en el Silicon Valley 2
Es inmensamente reconfortante asistir en la distancia a eventos como el que está ocurriendo en el Silicon Valley entre un número importante de líderes chilenos. Además, con avances y logros concretos que también se pueden celebrar:
Gira de la Fundación País Digital:
Lagos revive su gira del año 2000
En cena con el grupo de la gira tecnológica, el ex Presidente recordó su anterior visita a Silicon Valley y cómo de ella había surgido la Fundación País Digital.
Nicolás Luco
SAN FRANCISCO.??? Un poco frustrados se encontraban los participantes en la gira de la Fundación País Digital. Esperaban que el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar los acompañara en las visitas a las empresas de Silicon Valley, pero éste ha vivido estos días consumido por sus tareas académicas en Berkeley.
La noche del lunes se juntaron todos finalmente en el restaurante Michael Mina, en Union Square, el centro de la ciudad de San Francisco. Y él se encargó de anular cualquier sentimiento de vacío.
El ex Presidente se adelantó desde el grupo donde conversaba con el senador Fernando Flores y su esposa, y caminó a recibir a los 42 visitantes.
Agenda docente
Impecable, distendido, sinceramente atento, parecía un padrino de matrimonio dándoles la bienvenida a sus amigos en el pórtico. Sólo que en lugar de una corbata gris perla, lucía una brillante de seda rosada.
Continúa:
Cada uno se sintió acogido por él, que no parecía tener apuro alguno.
Ricardo Lagos se detuvo a conversar con Sergio Bitar y su esposa, María Eugenia Hirmas.
Le preguntaron por su señora, Luisa Durán, y Ricardo Lagos contó que estaba gozando sus nietos: un hijo de Ricardo Lagos Weber y otro de Gonzalo Rivas, que habían viajado desde lejos. No vendría a la cena.
??l mismo ha estado con intenso trabajo; al día siguiente le tocaba disertar en Berkeley, en el curso que está dando. Luego, en un avión privado, partiría a México, a disertar ante 600 empresarios sobre la experiencia chilena de la Agenda Digital.
Había tenido éxito como profesor de Berkeley. Desde luego, en la matrícula. Hubo 170 postulantes para 20 vacantes, que luego se extendieron a 35. “Hay una alumna que sabe más de reforma tributaria chilena que yo mismo”, comentó.
Y hace un par de semanas, al final de una de sus charlas, exponiendo el tema del encuentro con las verdades del pasado del país, y sosteniendo su teoría de que no hay mañana sin ayer, el auditorio había estallado en aplausos. ??l mismo confiesa su emoción, y se refiere a los comentarios de otros profesores, asombrados ante lo ocurrido: “En Berkeley no se suele aplaudir a los profesores”, le dijeron.
Un almuerzo histórico
Más tarde, en la mesa principal, que presidían en cada cabecera el senador Fernando Flores, vicepresidente de la Fundación Digital, y Sergio Bitar, el ex Presidente Lagos se sentó entre Gloria Letelier, la esposa de Flores, y Malú del Río, esposa de Agustín Edwards Eastman, presidente de la Fundación País Digital, a quien tenía al frente. ??ste estaba flanqueado por la gerenta general de la Fundación, Claudia Bobadilla, y Patricia Matte, presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria.
El ex Presidente recordó su anterior visita. Dijo que lo más importante de entonces fue asociar a los empresarios y al Gobierno en la tarea de abrir Chile al mundo digital. “Y la creación de la Fundación País Digital”, agregó.
De súbito se transporta al almuerzo clave de esa visita, en el Hotel Hyatt de San José, con el alcalde y todas las autoridades.
“Hubo un anuncio histórico ahí. En el mismo minuto que hacíamos la visita, se estaba negociando, y anunciamos ahí -coordinados con Clinton- iniciar negociaciones para el acuerdo de libre comercio”.
Continúa:
“El problema con el Presidente Clinton fue que él insistía en poner ‘iniciamos negociaciones inspirados en el modelo de Jordania’, Y yo dije: ‘si se menciona a Jordania, no hay acuerdo’. Porque esto tiene que ver con los temas laborales. Y entonces al final conversamos con el embajador O’Leary, que en paz descanse, y que me dice ‘informo a la Casa Blanca que no hay acuerdo’. Y el embajador Bianchi me dice, ‘Presidente, ¿ha meditado lo que está diciendo?’ ‘No hay acuerdo’, le digo. Y la respuesta de la Casa Blanca fue: ‘se firma el anuncio, sin Jordania’. Y ése fue el acuerdo. Lo anunciamos en ese almuerzo”.
En el otro extremo de la mesa, Sergio Bitar alternaba con ejecutivos continentales de Autodesk y Sun Microsystems, y el brigadier general Julio Baeza. Les había hablado de su percepción sobre la urgencia de poner la Agenda Digital en un lugar clave de la agenda política del país.
En mesas aledañas, empresarios y altos funcionarios públicos compartían un exclusivo menú.
Era hora de retirarse y sobre la mesa quedaba un plato con algunos chocolates con helado, una botella a medias de Favia, un muy buen vino local, y la sensación de un camino iniciado que había que continuar.
Sun apoya la educación
Sun Microsystems donará licencias de su software de oficina StarOffice a todos los establecimientos educacionales del país. La suite contiene un procesador de textos, planilla de cálculo, un programa de presentaciones y correo electrónico.
??ste fue uno de los acuerdos que firmó su presidente ejecutivo Jonathan Schwartz con cinco entidades chilenas: el Ministerio de Educación, la Sociedad de Instrucción Primaria, la Fundación País Digital, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Municipalidad de Peñalolén, a la que le donó dos servidores y 16 estaciones Sun Ray.
Con la Sociedad de Instrucción Primaria y la Fundación País Digital trabajarán en un sistema de gestión pedagógica para evaluar y apoyar a los directivos de los establecimientos educacionales.
CLAVE
Lo más importante de la gira anterior fue unir a empresarios y al Gobierno en la tarea de abrir Chile al mundo digital.
Google Earth conquista Chile
Acuerdo entre el buscador y Educarchile permitirá georreferenciar los contenidos educativos chilenos en Google Earth.
Alexis Ibarra O.
En la iluminada Mountain View -donde se encuentran los cuarteles de Google-, Eugenio Severín, director de Educarchile, y Rodrigo Vaca, gerente para América Latina de Google, estrecharon sus manos para sellar una alianza que potenciará los servicios del portal educativo de Chile.
Google aportará con la licencia de “Google Earth Pro” para georreferenciar en los mapas satelitales los contenidos históricos, geográficos, ambientales y patrimoniales.
Se podrá, por ejemplo, seguir la ruta de Diego de Almagro o ubicar dónde ocurrieron exactamente las batallas más importantes de la Independencia.
Junto con la referencia geográfica se desplegará una ficha con texto y multimedios, que se enlazará a los contenidos que se desarrollan en el portal.
El acuerdo también permitirá que los usuarios del portal accedan desde su antigua cuenta “@educarchile.cl” a la plataforma de Gmail, aprovechando los 2 GB de capacidad.
Además accederán a “Google Calendar”, para construir sus propias agendas y compartirla con profesores, alumnos y apoderados. Y a la mensajería instántanea de Google Talk para chatear con otros usuarios.
Durante la ceremonia los ejecutivos dieron a conocer los términos más buscados por los chilenos en Google. Destacan rebelde, rbd, lun, la cuarta, high school musical, lost, emol, daddy yankee, icarito, falabella, barbie, floricienta, chile y luciana salazar.
Oracle instala en Chile centro para A. Latina
Larry Ellison, máximo ejecutivo de Oracle, la segunda empresa de software del mundo tras Microsoft, anunció ante delegados chilenos de la Fundación País Digital, en EE.UU., que había decidido instalar en Chile el centro de Oracle para toda América Latina, debido a la seguridad económica y política.
Esperaba que ésta fuera una ocasión para la ingeniería chilena y para que se abran puertas a talentos extranjeros con experiencia ingenieril. Esto va a significar no sólo montar experiencias ingenieriles y tecnológicas, sino también desarrollos de contabilidad y servicios de consultoría jurídica que Oracle quiere instalar en Chile para toda su clientela regional. El segundo país en la lista había sido México.
Isabel Allende se asocia al software
“Evita transformó la imagen de lo que es Argentina, y el tango también. Y eso le da la imagen de país simpático. Están haciendo vinos excelentes. En cambio Chile no tiene una imagen país,” hablaba Agustín Huneeus en viña Quintessa en el Valle de Napa ante la cuarentena de participantes en la gira tecnológica anual de la Fundación País Digital. El presidente Lagos se incorporó ayer. Pero estaba Isabel Allende.
Huneeus recordó cómo Australia también, hasta con el “Cocodrilo Dundee” había elevado su imagen país. Y cómo Nueva Zelandia, con la producción de la película “El señor de los anillos”, había también adquirido imagen país.
“Una novela sobre vino de Isabel Allende, concluyó, sería fantástica. Isabel es lejos lo que más imagen país nos da a nosotros”.
Isabel Allende cuenta entonces que los periodistas, la semana pasada, en Plasencia, cuna de Inés Suárez, la protagonista de “Inés del alma mía” le preguntaban cómo era escribir sobre este país, conquistado. “Y sienten un sentimiento de culpa por la conquista, es algo delicado. Y yo les dije que estos pómulos no son de Ucrania, son mapuche, yo soy mestiza, así es que es fácil escribir sobre lo que resultó de la conquista”.
Fernando Flores, vicepresidente de País Digital, cerró la jornada hablando de la relación entre California y Chile, y cómo había surgido este grupo de compatriotas en estos valles parecidos a Colchagua. Parecía que no hubiera relación entre el vino y lo digital, pero al final, el tema de la imagen país es tan importante para el vino como para el software, dijo.
Ayer recibieron a los chilenos los máximos ejecutivos de Sun Microsystems y de Cisco.
Posteado por Nicolás Luco Rojas desde Napa Valley, EE.UU.
Volver inicio ricardoroman.cl