Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Noviembre 1, 2006

CITIZENDIUM: nueva enciclopedia virtual

Este fin de semana El Mercurio incluyó una serie de artículos acerca de la Web y las herramientas disponibles que afectan nuestra vida en el trabajo, la vida privada y la cultura. Aquí les comparto lo que apareció:

emol.cl
Nace en la internet el rival de Wikipedia

CITIZENDIUM. La nueva enciclopedia virtual:

Larry Sanger, cofundador y ex miembro de la popular enciclopedia virtual, prepara un nuevo proyecto que promete convertirse en una fuente más fidedigna de consulta.

JAVIER ROJAHELIS B.

La popular Wikipedia, la enciclopedia virtual libre que, según estadísticas, registra unas 14 mil visitas por segundo, podría en un futuro cercano ver amenazado su reinado dentro de los sitios favoritos de internet con la aparición de un nuevo proyecto de similares características. Se trata de Citizendium, otro compendio enciclopédico de libre acceso que está siendo desarrollado nada menos que por Larry Sanger, el mismísimo co-creador de Wikipedia.

Continúa:

Y aunque parezca una locura competir con un rival tan fuertemente establecido, lo de Sanger no responde ni a una vendetta ni a un capricho, sino más bien a sus inquietudes en relación al sueño de crear un catalizador de conocimientos que permita el tráfico libre de ellos. Estas mismas inquietudes son las que lo llevaron a tener diferencias con Jimmy Wales, el creador de Nupedia, un proyecto pensado como una base de información de libre colaboración y que fue la precursora de Wikipedia.

El cambio de Nupedia se produjo porque el sistema que tenía para que se realizaran las actualizaciones y la producción de la información no era el adecuado. Entonces Sanger le propuso a Wales el uso de una “wiki” (el término que es el acrónimo de la fórmula “What I Know is”: “Lo que yo sé que es”, aunque otros lo asocian con una frase hawaiana para indicar “rápido”), un sitio web con características interactivas que permite la adición, edición y corrección de datos de manera rápida y expedita. Así Nupedia se transformó en Wikipedia y de ahí en adelante a experimentar un aumento sostenido en la cantidad de visitas.

Sin embargo, a poco andar comenzaron a aparecer las diferencias entre Wales y Sanger, principalmente en el plano del control que el segundo quería sobre las colaboraciones. Un control que Wales rechazaba porque quería evitar una elitización del sitio en manos de expertos. Si bien Sanger no buscaba que el sitio perdiera su carácter democrático y abierto, tampoco quería perder la posibilidad de tener gente experta y académica colaborando. Posibilidad que veía esfumarse en el régimen de Wales, donde se permitía el acceso libre de usuarios anónimos que, aliados en grupos, se enfrentaban a las voces de expertos, produciendo finalmente el abandono de estos últimos. Alejado de la organización en marzo de 2002, a causa del colapso en ese momento de la internet que impidió que la compañía siguiera pagándole, Sanger terminó por separarse completamente del proyecto poco antes de 2003.

Atentados a la información

El tiempo, en todo caso, le ha dado parte de la razón a Sanger. Bueno, Wikipedia sigue siendo un lugar de gran éxito, pero también han aparecido objeciones y polémicas en el camino. Por ejemplo, Wikipedia sigue experimentando cada cierto tiempo la irrupción de mensajes absurdos o que no tienen relación con el objetivo del sitio. Incluso, está la anécdota del periodista John Seigenthaler, que descubrió que se le mencionaba en su biografía como uno de los involucrados en el asesinato del Presidente Kennedy. Otro pequeño escándalo fue el de la limpieza de imagen que hicieron políticos norteamericanos modificando sus biografías, como fue el caso del senador Tom Harkin que eliminó la parte donde se hablaba de cuando se descubrió la mentira de su supuesta participación en Vietnam. Mención aparte merecen los coletazos que lanzó la enciclopedia Britannica cuando un mañoso estudio de la revista Nature la comparó con Wikipedia, aproximándolas en su grado de falibilidad. No sólo aparecieron análisis que despedazaron la supuesta exactitud de Wikipedia, sino que el propio presidente de la Britannica simplemente afirmó que compararlas era como homologar la famosa academia de música Juilliard con el programa American Idol. Así de claro y tajante.

Pero en el ánimo de Sanger no está el crear una rivalidad, ni en complacerse de estas fallas de Wikipedia. En sus mismas palabras: “Competencia amistosa es definitivamente la mejor descripción. No tenemos deseos de poner a Wikipedia fuera del negocio”. ??l mismo está consciente de que hay una cuota de responsabilidad que es necesario asumir cuando los usuarios dan fe, por ejemplo, a las búsquedas en Google. Por ello, su apuesta y diferencia específica la resume del siguiente modo: “Pienso que Citizendium será de mayor calidad porque requiere el uso de los nombres reales para sus colaboradores y, aunque seguirá siendo abierto, es decir, un proyecto público, las decisiones sobre los artículos serán guiadas por expertos.” Y esta es su gran apuesta, lograr una mayor credibilidad que por sí sola atraiga al mundo académico y robustezca el flujo de verdaderos conocimientos, de modo que el sitio sea un lugar de colaboración y apoyo de escuelas, profesores y bibliotecas.

La república del saber

El proyecto, aún en ciernes, ya previamente tenía colaborando a un grupo de 20 personas en diferentes fases de la puesta en marcha, de la que se pueden encontrar los lineamientos básicos y procedimientos en ” www.citizendium.org”. Ahora, para esta semana, se prepara para extender el uso de una wiki a unos 200 colaboradores. Y aunque parezca una labor titánica para tan pocas personas, la verdad es que el camino no parte de cero, ya que uno de los primeros pasos del proyecto es traspasar todo el contenido que ya está en Wikipedia (inicialmente sólo la información en inglés) para someterlo a una exhaustiva revisión, acción que lejos de ser un plagio está permitida por la licencia de documentación libre del sistema operativo GNU.

Finalmente, el propio sitio de Citizendium entrega como parte de sus corolarios cuál será la relación con Wikipedia en este nuevo escenario: “Será de complemento, en donde ocuparemos diferentes nichos. Aquellos que quieran trabajar en un sistema donde el máximo poder lo tengan los amateurs, tendrán la posibilidad de hacerlo en Wikipedia. Aquellos otros, que quieran trabajar codo a codo con un sistema controlado por expertos, con capacidad para contener las disputas, tendrán pronto la opción de hacerlo en Citizendium”.

Más que una democracia, como la del anti-elitista Wales, lo que Sanger busca es una “república constitucional responsable que le dé un lugar especial a los expertos”.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 1, 2006

Google Earth: Chilenos estrujan su potencia

Este fin de semana El Mercurio incluyó una serie de artículos acerca de la Web y las herramientas disponibles que afectan nuestra vida en el trabajo, la vida privada y la cultura. Aquí les comparto lo que apareció:

Google Earth

emol.cl
Georreferencia:

Chilenos estrujan la potencia de Google Earth

Lo usan científicos y sitios Educativos. Muchos aportan con lugares de interés turístico y otros juegan buscando rarezas.

Alexis Ibarra O.

El mundo en las manos y totalmente moldeable, es la premisa de Google Earth.

Como los magnéticos en un refrigerador los usuarios pegan en el mapa sus contribuciones. Los aeropuertos o las estaciones de metro, los parques nacionales o los estadios. Información valiosa, actual y compartida.

Google Earth es la cara más visible de un fenómeno creciente y que cobra cada vez mayor visibilidad: la georreferenciación.

Continúa:

En esencia, georreferenciar es mezclar datos estadísticos con datos cartográficos. Todo comenzó con un médico en Londres que en 1854 ubicó en el mapa los pacientes con cólera. Hoy, complejos sistemas de información geográficos (SIG) permiten analizar información contrastada con su ubicación espacial.

Las iniciativas en Chile se multiplican. Partiendo por los sitios de uso popular como Dmapas.cl, planos.cl y Mapcity.cl que de a poco incorporan datos útiles en sus mapas: bencineras, farmacias, iglesias.

O las iniciativas del Gobierno, como el Sistema Nacional de Información Territorial (www. snit.cl), el punto de entrada a todos los sistemas de información geográfica de entidades públicas. Encontrará material proporcionado por municipalidades, los gobiernos regionales, la Dirección de Riego o Conaf, entre otros.

Este viernes, ??uñoa anunció la georreferenciación de sus datos de seguridad ciudadana a través de Dmapas.cl.

Usted también puede gozar de la georreferencia, incluso aportar su granito de arena.

Todo comienza con la descarga de Google Earth (gratis en http://earth.google.com).Con el mapamundi frente a sus ojos, comienza la exploración y el descubrimiento.

Vista el mapa

La clave está en las capas o “layers” que se encuentran en la barra del costado izquierdo. Allí están las capas que recubren los mapas de información valiosa.

Conocidos son los aportes de National Geographic y sus sobrevuelos de África, o el trabajo de la UNEP (United Nations Environment Programme) que muestra lugares deteriorados producto del daño ambiental. Compara imágenes satelitales actuales con las captadas en décadas pasadas.

En Chile su utilización se ha extendido. Lo usó el doctor Orión Aramayo y Francisco de la Barrera, ambos de la Universidad de Chile, para realizar su trabajo de conservación de la biodiversidad en los sectores de Aguas Calientes (IV Región) y Paposo (II Región).

Google les donó la licencia de Google Earth Pro (cuesta US$ 400), con el cual delimitaron las áreas con mayor urgencia de conservación y propusieron a las autoridades medidas para proteger las especies endémicas.

En la reciente gira de la Fundación País Digital a EE.UU. el portal Educarchile (www.edu carchile.cl), suscribió un acuerdo con Google. Gracias a él profesores y alumnos verán en el mapa los contenidos de la malla curricular. En historia puede ser el trayecto de Diego de Almagro o el sitio de la fundación de Santiago. También verán sitios patrimoniales, la distribución geográfica de la flora y fauna o ejemplos de accidentes geográficos.

Cada hito, junto con su localización geográfica, incluirá información de contexto y un enlace al desarrollo completo del tema en el portal.

La misma Fundación País Digital prepara una iniciativa que permitirá que los internautas agreguen información sobre su localidad. Su directora ejecutiva, Claudia Bobadilla, dijo que están reformulando el proyecto y que esperan lanzar la iniciativa en 2007.

Google Earth también tiene su lado entretenido. Y los chilenos sí que saben explotarlo.

La mayoría sube a la comunidad lugares turísticos, la ubicación de los estadios, las estaciones del Metro o la ubicación de las iglesias.

Mapa lúdico

Otros, como Miguel Carrasco hacen cosas más complejas con este programa. ??l contribuye con panorámicas en 360 grados. Hizo una del Museo Ferroviario de Temuco y otra de una pirámide en Tikal, Guatemala.

Combina la pasión que siente por la fotografía, con su trabajo de informático. Esa mezcla interesante lo ha hecho participar en proyectos internacionales como crear un “tour virtual” en un museo de Madrid.

Sus aportes los hace en la comunidad “The World Wide Panorama”, un proyecto creado por la Universidad de Berkeley, para gente entusiasta en la realidad virtual (VR).

Cree que ya no hay límites. “Google posee un software para modelar en 3D elementos de arquitectura (se llama Sketchup, www.sketchup.com), los que luego puedes colocar en Google Earth. Puedes “inclinar” la visión para tener una idea más clara de cómo es el lugar”, dice.

Y sentencia “los niños conocerán más el resto del mundo que su propio país”.

Ricardo Gallego es aún más juguetón. Es un fanático de los GPS y de la aventura. No sólo participa en Geocaching (búsqueda de objetos usando GPS), sino que se aventuró a ir un paso más allá.

Conoció la comunidad Confluence ( www.confluence.org) que plantea el desafío de buscar el punto exacto donde se junta un paralelo con un meridiano. En la primavera de 2002 llegó al 30 latitud sur, 71 longitud oeste, en pleno Valle de Elqui.

Sus hijos le acompañan y ha estado a punto de encontrar otras confluencias. “Pero se ha hecho de noche”, dice.

En Chile aún quedan muchas confluencias que descubrir y datos clave de localidades pequeñas que agregar.

O hacer cosas simplemente raras, como el tipo que encontró una pequeña avioneta en vuelo, al norte de Chaitén, y que es parte de la comunidad “All aircfraft in Flight”.

Como ellos, usted también puede ser miembro de esta ingeniosa Comunidad Geoogle, literalmente, siempre muy ubicada en cualquier rincón del planeta.

ACTUALIZACI??N

Hace tres meses Google Earth aumentó el número de localidades chilenas que se ven con gran nivel de detalle. Sin embargo, la antigüedad de las imágenes satelitales es variable, incluso entre zonas de una misma ciudad.

Hágalo usted mismo

Mida distancias

Utilice la herramienta “Regla” que aparece al cliquear en el ícono de una regla o bien en el menú “Herramientas/ Regla”.

Elija la unidad de medida (kilómetros, pulgadas, metros, millas…) para luego de eso trazar una línea recta entre dos puntos. Google Earth medirá la distancia que hay entre los extremos.

También puede trazar varios caminos desde su casa al trabajo para medir cuál alternativa es la más corta. Para ello vaya a la pestaña “Ruta” y marque el camino. Acá no hablamos de una línea recta, sino de un trazado real, con sus virajes y atajos. El programa medirá con exactitud la distancia, para que usted compare con certeza.

Destaque puntos

¿Está en busca de su casa soñada? Con Google Earth podrá mirarla desde el aire pero, además, llevar un registro de sus mejores candidatas.

Use la herramienta “Añadir marca de posición” (un ícono con un pinche o apretando las teclas CTRL+Shift+P).

Ubique la propiedad en el mapa o coloque las coordenadas geográficas si las conoce. Puede agregar un comentario (como el precio o el estado de la vivienda) y cambiar el aspecto de la marca desde la pestaña “Estilo/Color”.

El punto destacado se guardará en su computador y estará disponible en su próxima visita. También puede enviarla por mail haciendo clic derecho sobre él y eligiendo la opción “Correo electrónico”.

Comparta su conocimiento

Si tiene un buen dato de una localidad, compártalo con el mundo. Si conoce la posición de las escuelas de Isla Huar márquelas en el mapa con la herramienta “Marca de posición” y agregue un buen comentario descriptivo. El punto puede ser grabado como un archivo KMZ si usted hace clic derecho sobre él y elige la opción “Guardar como”.

El archivo lo puede enviar a sus amigos por mail; también compartirlo a través de la comunidad de Gogle Earth. (http://bbs.key hole.com).

Regístrese en el sitio y suba sus aportes cuidando de que los puntos no estén duplicados. Por ejemplo, Isla de Pascua fue ingresado por decenas de usuarios y aparece sobrepoblado en el mapa.

Juegue con su GPS

Si tiene un GPS puede marcar el deslinde de un sitio, la ruta de ese lindo paseo de fin de semana, encontrar el nacimiento de un río. Traspase con un par de clic la información de su GPS (ya sean puntos o tracks) al Google Earth. Eso sí, debe contar con Google Earth Plus, que cuesta US$ 20 por una suscripción de un año.

Puede añadir información a esos puntos y compartirlos en el sitio “Google comunity”.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Octubre 28, 2006

Los Blogs y la Literatura en Boliva

También en Bolivia los blogs comienzan a generalizarse entre las personas, tanto jóvenes, profesionales, como adultos y artistas. Además de los blogs que creamos con los estudiantes y académicos (ver) de la UPDS, han habido dos importantes eventos de blogeo en Santa Cruz que la prensa ha cubierto. Aquí uno de escritores:

eldeber
Crónica de las bitácoras virtuales

El Centro Simón I. Patiño organizó el encuentro de escritores iberoamericanos llamado Blog: lenguaje y escenario, en el que una serie de escritores debatieron acerca de este fenómeno mundial que no dejó indiferente a la literatura. Las miradas fueron polarizadas

M. Barrientos y E. Villazón

Durante dos días, el lunes y el viernes, el Centro Simón I. Patiño se convirtió en el espacio ideal para el análisis del fenómeno de las bitácoras virtuales. Bajo el nombre de Blog: lenguaje y escenario, tres jóvenes escritores extranjeros se reunieron con otros narradores y poetas bolivianos para debatir y analizar la vigencia de este espacio virtual, que se ha extendido en todo el mundo y que no ha dejado indiferente a los escritores.

Continúa:

Gonzalo Garcés, narrador argentino, autor de tres novelas, una de las cuales, Los Impostores, obtuvo el Biblioteca breve. Patricio Jara, escritor y periodista chileno que ambienta sus novelas en una Antofagasta del siglo XIX y que paradójicamente, como periodista comenta discos de heavy metal en la Rolling Stone. Finalmente, el peruano Santiago Rocangliolo, el escritor que más expectativas generó debido a que este año se alzó con el premio Alfaguara de Novela, un galardón tasado en más de $us 150.000 y que le valió una extensa gira por más de 25 países. Ellos compartieron el escenario del Centro Simón I. Patiño con escritores nacionales como Claudia Peña, Giovanna Rivero, Juan Claudio Lechín, Juan Carlos Quiroga, Rubén Vargas, Sebastián Molina, ??scar Gutiérrez y, vía virtual, con Edmundo Paz Soldán.

Durante dos días, debatieron las posibilidades y los alcances del blog, tratando de descubrir su utilidad o si éste, como pretendían algunos, se constituía en una nueva forma literaria, una que explora un espacio muy libre donde no se tiene que pasar por el filtro de los editores y en la que cualquiera puede publicar.

Después de las conferencias, no se llegó a puntos de conciliación entre las distintas posturas, ya que en el encuentro debatieron escritores que tenían blogs con otros que no, por lo tanto, desde el ‘vamos’, la polaridad estuvo garantizada.

La calidad de las disertaciones fue variada. Las hubo amenas, poco eruditas, más confesionales (Rocangliolo y Rocha Monrroy). Otras estuvieron matizadas por ambos registros. Si bien fueron documentadas, se caracterizaron por una intención de estilo que permitió que la atención de los espectadores no decaiga (Rivero y Garcés). Otras fueron muy cargadas de datos y muy poco narrativas, lo que las hizo pesadas (Quiroga).

El moderador, Gary Daher, en uno de los intentos por sintetizar las miradas encontradas, afirmó que lo que estaba teniendo lugar en el encuentro del Centro Simón I. Patiño, era un enfrentamiento entre los que están adentro y los que se encuentran afuera del blog, lo que dio la apariencia de incomunicación y de irresolución de puntos de vista.

Escritores como Juan Claudio Lechín se mostraron bastante escépticos al analizar el fenómeno. El autor de La gula del picaflor, afirmó que todavía era demasiado pronto para descubrir la validez del blog, teniendo en cuenta la velocidad vertiginosa de la tecnología que convierte en obsoletos medios o mecanismos que en su momento causaron euforia mundial. Para ello hizo un recuento de la evolución tecnológica que fue desde las grandes grabadores de casetes hasta la tecnología digital del MP3.

Gonzalo Garcés rescató la gran importancia periodística que ha tenido el blog, especialmente en situaciones extremas como en los sucesos terroristas que acontecieron en España, donde estas bitácoras virtuales sirvieron como espacios para indagar entre líneas y criticar el discurso oficial del Gobierno que le echó la culpa a ETA. ???En ese sentido, los blogs contribuyeron a cambiar el rumbo de las elecciones en España???, dijo el narrador argentino. Sin embargo, en cuanto al ámbito literario se refiere, las consecuencias, en muchos casos, resultaron atroces, ya que mucha gente tuvo la posibilidad de publicar, y la gran mayoría de lo que se sube a la red, no tiene calidad. Destacó bitácoras como la de Hernán Casciari, La mujer gorda. Un blog que parodia a la familia y que después de un enorme éxito, se publicó en un libro, hecho que suscitó críticas contrarias, que el mismo autor reconoció como ciertas, ya que la chispa que tenía el espacio virtual se perdió una vez que se convirtió en libro.

Garcés hizo una curiosa analogía entre los blogs y las ideas de los filósofos postestructuralistas franceses, como Foucault y Deleuze, ya que en los blogs se maneja la idea de escritura marginal, descentralizada, en fuga, que estuvo muy presente en el concepto de Rizoma elaborado por Deleuze; sin embargo, esta similitud, afirmó el escritor argentino, es puramente accidental, ya que la mayoría de los blogeros no han tenido la oportunidad de leer al filósofo francés, autor del imprescindible Anti-Edipo.
Conectándose con esta línea de pensamiento, el poeta y periodista Rubén Vargas, llamó la atención de un fenómeno común a los blogs: su condición gratuita. ¿Qué consecuencias acarrea esto? La pregunta, con insinuaciones de conspiración, produjo reacciones en el público, ya que uno de los espectadores afirmó que lo de gratuito es sólo una propaganda y que se paga en muchos sentidos. Una de esas formas de pago, afirmó el espectador, es la de la publicidad.

Quiroga también trajo a colación a pensadores del posestructuralismo francés, y afirmó que en esta condición gratuita que señalaba Vargas, se esconden mecanismos de control que muchos años antes, Foucault había vaticinado.

La ponencia de Rocangliolo fue mucho más personal, casi se podría decir que fue autobiográfica. Comenzó afirmando que éste ha sido un año extraño en su vida. El premio Alfaguara determinó un cambio radical, dio lugar a viajes y a una vida estrechamente relacionada con los medios. Sostuvo que por iniciativa propia nunca hubiera hecho un blog, pero le hicieron la propuesta de crear uno en el que participarían escritores que admiraba, como el mexicano Jorge Volpi y el español Félix de Azúa. ???Sería el primer trabajo por el que recibiría un sueldo mes a mes, lo que es raro en un escritor???, comentó en tono hilarante. ??se fue el inicio del suyo, que antes que otra cosa, se convirtió en un diario de viaje donde comentaba las impresiones que tenía de los distintos países que visitaba cuando promocionaba Abril rojo. También aprovechó para comentar libros y películas que veía, comentarios que le valieron más de una polémica; la más sonada, afirmó el novelista peruano, fue la serie de diatribas que recibió después que se le ocurrió hacer un comentario despectivo de Bob Dylan en una radio española. No faltaron las amenazas de muerte después de este comentario.

Una de las miradas más críticas y personales fue la de Giovanna Rivero. Con el título de Preferencias de una lectora nerd, la autora de Las Camaleonas aclaró que no aprecia los blogs que contienen literatura sino los que son sobre literatura. Explicó que concibe a los blogs como un espacio de desnudez peligroso para el escritor. La exposición de los trabajos del autor a la vista de cualquier cibernauta quebranta la intimidad que implica el proceso creativo que vive el escritor, ese periodo de reflexión, angustia y ansiedad (en palabras de Rivero) que experimenta un autor que se propone hacer verdadera literatura, y sufre hasta ver su libro publicado. En ese sentido, según la argumentación de la autora de Sentir lo oscuro, dada la velocidad, la simultaneidad y la periodicidad con que el autor de estos espacios virtuales y sospechoso escritor tiene que colgar sus textos en la bitácora, éste no llega a reflexionar sobre su obra, no la deja madurar ni reposar. El autor del blog se limita, entonces, a distraerse, porque en el fondo no se ha propuesto hacer literatura, sino que desea colgar en algún soporte sus textos de contenido ???sentimental y soft??? (en términos de Rivero). Al escritor que está entregado a la escritura a conciencia no le interesa el exhibicionismo, pues lo más seguro es que no tenga tiempo para comprometerse en escribir para esperar comentarios.

Durante la conferencia, la narradora cruceña insistió en que se quedaba con los blogs que comentaban literatura, mas no con los que aspiran a hacer literatura desde ese espacio, ya que el proceso de creación de una obra literaria conlleva mayor seriedad.
Cuando se produjeron las intervenciones, señaló varias veces: ???Nos estamos olvidando de lo más importante, el texto???.

Al referirse a los blogs que le gustan, mencionó que era una asidua lectora de la página de Gabriela Wiener, cuyos artículos los considera como joyas literarias, citando entre ellos a Yo fui una freak pero me operé, Swingerlandia: dame el tuyo y toma el mío y Metapornosis, entre otros. También rescató el blog El lamento de Portnoy, por los ingeniosos juegos y comentarios literarios que ofrece, provocando la lectura continua a los visitantes.

El autor de El delirio de Turing, Edmundo Paz Soldán, desde Estados Unidos, donde reside hace años, se comunicó con el público a través de una conferencia virtual, en la que leyó dos textos. Uno de ellos fue De revistas y sitios web, un artículo ya conocido que está en el blog que tiene el nombre homónimo de su novela, Río fugitivo. En este artículo, el escritor cochabambino aborda la evolución que han tenido las revistas en Internet en los últimos años, y califica a este cambio de positivo. Observa que el avance tecnológico de las revistas favorece a la cultura, desde la perspectiva en que éste ha producido un desplazamiento y una organización de los medios ya existentes. Así como el cine influyó mucho a la literatura en el siglo pasado, también se produce al revés en estos tiempos. La modernidad es un viaje de ida y vuelta, en el que cualquier nuevo medio modifica y es modificado por las personas. “Un nuevo medio implica un nuevo lenguaje”, indicó.

Al referirse específicamente al blog, concibe a éste como un soporte imprescindible que acompaña a las revistas como New Yorker o Time.

El escritor cochabambino, premio Nacional de novela, realzó el aspecto ventajoso del fenómeno de las revistas y blogs por la interactividad que éstas permiten con los lectores, además del toque multimedia (sonido e imagen) que puede usar el autor y la actualización continua característica de este medio, ya que el blogger debe renovar periódicamente sus textos para no perder el número de los visitantes de su espacio virtual. Como un dato destacable, mencionó que algunos escritores colgaban en sus bitácoras capítulos de sus novelas, como aquellas obras que tiempo atrás se hacían por entregas. Señaló a Wálter Kirn como uno de esos novelistas.

Ramón Rocha Monroy, escritor cochabambino conocido por sus artículos de cocina y literatura en revistas literarias del país, rompió la formalidad del debate con una disertación que partió con la presentación de su sitio Harmonía Libertaria, y la aclaración de que cada vez que estaba deprimido creaba un nuevo blog, por lo tanto confesó que tenía muchos. Entre lo más destacado de su ponencia, aclaró que su incursión en los blogs nació por una necesidad de motivar a los jóvenes en la literatura. Explicó que esta herramienta es una forma de expresión generacional, un espacio para lo lúdico, lo irracional, el medio ideal para canalizar la expresión de los jóvenes. Sin embargo, acotó que el blog no es esencialmente literatura.

El debate no fue más allá de la defensa y la crítica de las posiciones de cada escritor. La polaridad de opiniones entre los que apoyaban la existencia de la literatura en el blog y los que rechazaban esto, desde un comienzo, fue visible. Lamentablemente no se logró profundizar el enfoque literario que se dio al blog, no se desentrañó el planteamiento de éste como un nuevo género literario, ni tampoco, lo esencial, la necesidad de hacer sinónimos dos términos como blog y literatura.

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Octubre 14, 2006

YouTube: cambia la TV

Comentaba antes que YouTube representa dos fenómenos característicos de la era digital en que una compañía en menos de un año, se empina a ser una de las preferidas de cientos de millones de usuarios en el planeta inventando una nueva práctica de intercambiar videos aficionados en la red, pero abriendo un nuevo panorama para la industria televisiva mundial: su democratización, como le ocurrió al periodismo con los blogs. Pero además, la consecuencia de este fenómeno en el mundo de los negocios: una compañía con un año de vida fundada por jóvenes de treinta es comprada en 1.600 millones de dólares por una compañía de jóvenes de treinta, valorada en 100 mil millones de dólares y con diez años de antigüedad. Afectando a otro fenómeno de la industria Yahoo, con un historial casi calcado. Microsoft comenzó con condiciones similares hace veinticinco años, hoy es la más grande, pero se especula mucho de su suerte futura. Algo más para conocer a YouTube:

Quépasa
Luz, cámara… YouTube

A comienzos de esta semana, Google desembolsó US$ 1.650 millones por YouTube, el más popular sitio de internet para compartir videos gratuitamente. De la mano de sus creadores, Steve Chen y Chad Hurley, en menos de un año y medio el sitio ha producido una verdadera revolución que promete cambiar el mercado audiovisual: hoy YouTube emite más de 100 millones de clips diarios y recibe 34 millones de visitas individuales cada mes.

Por Josefina Ríos

Continúa:

Tal como lo hicieron Bill Gates con Microsoft, Steve Jobs en Apple y los cerebros detrás de Google, Larry Page y Sergey Brin, la joven dupla conformada por Steve Chen (27) y Chad Hurley (29) también dio sus primeros pasos empresariales en un pequeño garaje en el estado de California. Inscrita el 15 de febrero de 2005, la compañía fue bautizada como YouTube, hoy el más popular y exitoso sitio en internet para compartir videos en forma gratuita.

El vertiginoso crecimiento de YouTube -ya recibe más de 34 millones de visitantes individuales al mes-, y las grandes posibilidades que ofrece para la publicidad, hicieron que los ojos del gigante Google se fijaran en él. En julio se escucharon los primeros rumores sobre una posible compra, pero no fue hasta el pasado lunes que se concretó la más grande transacción que ha concretado el buscador en sus ocho años de historia: desembolsó US$ 1.650 millones en acciones por una empresa que no lleva más de un año y medio de operaciones, que tiene apenas 67 empleados y que funciona en una oficina ubicada arriba de una pizzería en el condado de San Mateo, California.

Pero no sólo eso: con esta jugada, Google espera convertirse en el líder de una nueva revolución en internet que tiene como protagonistas a los videos, muchos de ellos hechos en casa por los propios cibernautas. Una revolución cuyo ícono es YouTube, sitio que domina el 46% de este nuevo mercado y en el cual cada día se descargan 100 millones de clips.

El fenómeno

Chad Hurley, diseñador de la Universidad de Pensilvania, y Steve Chen, cientista en computación de la Universidad de Illinois, se conocieron a comienzos de esta década cuando ambos trabajaban en PayPal, un sitio de pagos online, adquirido en 2002 por Ebay en US$ 1.500 millones.

Sin embargo, no fue hasta 2005 que los jóvenes se asociaron para crear YouTube. La idea nació de la frustración que sintieron al no lograr intercambiar en línea los videoclips de una fiesta a la que habían asistido. “Mandar las grabaciones por e-mail era imposible, pues los mensajes eran siempre rechazados por su peso. Poner los videos en línea también era un dolor de cabeza”, recordaba hace algunos meses Hurley en un blog.

Así nació la idea de un sitio que permitiera subir y observar videos con absoluta libertad, que fuera apto para principiantes, que no requiriera ningún tipo de software especial y, lo más importante, que no tuviera avisos publicitarios o banners que molestaran a los cibernautas. El sitio www.youtube.com apareció en la red en febrero de 2005 y tres meses más tarde, sin bombos ni platillos, entró en funcionamiento.

En los meses siguientes, “ejércitos” de jóvenes lo saturaron, viendo y subiendo miles de videos al día. Para financiar el costo de almacenar y transmitir las grabaciones, sus dueños utilizaron sus propias tarjetas de crédito. Aunque contentos por el verdadero fenómeno en que se había convertido el sitio, temían terminar quebrados: entre más éxito tenía YouTube, más dinero perdían.

El tráfico de usuarios se duplicaba todas las semanas. Para frenar los costos, Chen y Hurley pensaron incluso en violar una de sus propias reglas y vender avisos, estrategia implementada por sus competidores. “El dinero de la publicidad era muy tentador”, rememora Chen. Sin embargo, ello podía significar que sus espectadores se alejaran definitivamente, rebelándose ante todo aquello que se interpusiera entre ellos y su Web TV.

Este diagnóstico llevó a la dupla a tomar un camino arriesgado: evitarían los avisos el mayor tiempo posible, confiados en que los decrecientes costos de la banda ancha, que caía velozmente -30% al año-, los consolidaría por sobre sus rivales sobrepasados de publicidad. Luego de seducir a los seguidores tendrían mayor libertad para crear nuevas fórmulas de promoción. La audaz estrategia recibió un espaldarazo en noviembre de 2005, cuando el fondo de capitales de riesgo Sequoia -el mismo que financió en sus comienzos a Google y Yahoo!- entregó a la joven firma US$ 3,5 millones, monto que el mismo fondo reforzó en abril de 2006 con otros US$ 8 millones.

Lo que parecía un simple sitio de moda se transformó en un verdadero fenómeno. En diciembre de 2005, los cibernautas veían cerca de tres millones de clips diarios; en enero de este año, 10 millones. Para abril la cifra alcanzaba los 50 millones al día. El golpe de Hurley y Chen fue redondo. Hoy el atractivo y fácil sitio de YouTube emite más de 100 millones de videos y capta hasta 65.000 nuevos cortos cada 24 horas. Además, está entre los 15 sitios más visitados del mundo. Con la fama llegó también la prensa: primero fueron pequeñas menciones en medios especializados. Después tres mil artículos por semana y varias notas en televisión. Incluso la semana pasada, antes de que se concretara la venta a Google, la historia de la dupla Chen – Hurley fue portada de la prestigiosa revista Forbes.

La nueva revolución

El nacimiento de YouTube coincide con un momento especial en la historia de internet: el instante en que el video en línea se volvió lo suficientemente barato como para masificarse. Hoy los videos representan el 60% del tráfico por internet y, según los expertos, las cifras se dispararán. Esto marca un nuevo tipo de red de video, distinta a la televisión abierta que tiene más de medio siglo, y diferente también de la televisión por cable, pronta a cumplir las tres décadas. Esta nueva revolución del video en la red promete transformar radicalmente las reglas de qué se puede ver, quién puede crear y quiénes serán los que perciban las ganancias.

Una revolución liderada por YouTube, pero que tiene a lo largo de toda la red a cientos de sitios que ofrecen videos. En la actualidad tanto los canales de televisión como los grandes estudios cinematográficos utilizan cortos de videos para promocionar sus filmes. El clip de la última película de la saga de James Bond, Casino Royale, ya está disponible en YouTube.

Asimismo, los gigantes de internet como Google, Amazon y Yahoo! también han lanzado sitios dedicados a los videos, y que conviven con decenas de “boutiques” que recién empiezan.

Pero esta vasta oferta responde, desde luego, a una creciente demanda. La idea, según Hurley, es “proporcionar un escenario donde todo el mundo pueda participar y ser visto”. Así, desde matrimonios, bautizos, fiestas e incluso ecografías pululan por el universo de YouTube… cualquier cosa que ocurra, local o universal, importante o intrascendente. Los videos duran desde cinco segundos a más de 20 minutos y su temática es variada: situaciones domésticas, parodias, cortos, avisos, remezclas de filmes, videos de música y cortos informativos, entre otros miles de tópicos.

El desafío ahora es transformar el fenómeno en un negocio rentable, sin que sus fanáticos emigren a otros sitios. Para Steve Chen la clave está en crear un modelo de ingresos que sea un complemento del sitio, en vez de un elemento discordante. Esta estrategia podría encontrar eco en los auspiciadores y/o avisadores, algunos de los cuales ven en esta revolución un nuevo espacio de publicidad que ya no se orienta a hablarles a los consumidores, sino a interactuar con ellos.

El reenfoque

Con su proyecto ya consolidado, en el segundo semestre de 2006 la dupla Chen-Hurley comenzó a buscar nuevos enfoques que les permitieran darle cabida a la publicidad sin que eso significara perder audiencia. Por ello, en junio permitieron que Walt Disney Co. comprara los banners del sitio para la apertura de la secuela de Piratas del Caribe.

Asimismo, a comienzos de agosto los jóvenes socios se reunieron con un equipo de Digitas, una importante agencia de publicidad de Estados Unidos. Y aunque evitaron hacer una presentación formal y optaron por usar un laptop para mostrar el sitio, los creativos y ejecutivos de la agencia quedaron encantados y les ofrecieron posibilidades de cerrar negocios con American Express y Cingular, la empresa de servicios de telefonía móvil más grande de Estados Unidos.

El 22 de agosto, YouTube dio su primer gran paso en publicidad en video: creó “canales de marca” especiales para atraer a los usuarios hacia material promocional. Por ejemplo, el canal de Paris Hilton muestra una emisión original, en la que la célebre “socialité” aparece promocionando su álbum de Warner Bros.

Además, lanzó en su página de inicio un “aviso de video participativo” de carácter diario. NBC y ESPN firmaron rápidamente para tratar de vender su nueva programación. El espacio se ha vendido totalmente, lo que se tradujo en 400 mil espectadores al día e ingresos por US$ 175 mil. Por eso en YouTube creen que pronto no necesitarán más financiamiento de capitales de riesgo.

Pero las iniciativas en esta dirección no paran. Empresas como Nestlé y Cingular han firmado para auspiciar concursos que premien a los videos de amateurs. Tanto fue el revuelo del acuerdo entre YouTube y Cingular, publicitado el 20 de septiembre pasado, que llenó la prensa escrita y la TV.

??ltimo anuncio

Pero en los últimos meses el tema de las ganancias por publicidad no ha sido lo único que ha ocupado la atención de Hurley y Chen. Además, se han abocado a tratar de solucionar su propio talón de Aquiles: los conflictos por la propiedad intelectual. Para esto, el lunes pasado anunciaron la firma de alianzas estratégicas con Universal Music Group, Sony BMG Music Entertainment y CBS, las que se suman a los acuerdos firmados hace algunas semanas con General Electric, NBC Universal y Warner Music Group.

En ellos, YouTube aseguró que sus usuarios puedan utilizar algunos materiales de esas empresas en sus propios videos domésticos, al tiempo que se comprometió a entregarles a esas compañías más poder para controlar el uso de su música y para recaudar algún tipo de royalty en el futuro.

El anuncio de estos acuerdos fue hecho pocas horas antes de que se publicitara la compra del sitio por Google. Para los analistas ello habría sido una suerte de luz verde para que el gigante de internet se convenciera de hacer la transacción.

Fieles a su estilo y al espíritu que, dicen, anima a YouTube, Chen y Hurley se encargaron de anunciarles el negocio a los cibernautas personalmente a través de un video de 1:36 minuto de duración que subieron el mismo día. En él se los ve sonrientes y bromeando sobre la revolucionaria alianza entre “dos reyes”, an alusión a YouTube y Google. Tenían razones de sobra para estar contentos: según han especulado algunos analistas, Hurley y Chen recibirán unos US$ 250 millones cada uno.

Cifras y desafíos

YouTube v/s Google Video

De acuerdo a las estadísticas de Hitwise, una sesión promedio de YouTube dura 18 minutos 33 segundos, mientras que en Google Video alcanzan la mitad: sólo 9 minutos con 9 segundos. De hecho, el buscador de Google direcciona muchas más visitas hacia YouTube que a su propio sitio de videos y es la segunda fuente de visitas de su nueva adquisición (10,7%), mientras que My Space es la fuente principal (16,2%).

Otro traspié para Yahoo!

La reciente venta de YouTube “está haciendo parecer a Yahoo! aún más fuera de tranco en el cambiante mercado del avisaje en internet”, sentenció Saul Hansell del New York Times, quien recuerda el fracaso de Yahoo! en su intento por comprar YouTube hace algunas semanas como otra muestra de que siempre llega tarde a las negociaciones. Aunque Yahoo! sigue en la punta como el sitio web más popular con 400 millones de usuarios mensuales y líder en web e-mail, el periódico destaca que ha perdido iniciativa en tópicos que hoy son ineludibles, como las redes sociales que coronaron a YouTube.

Primero sin segundo

Aunque tiene muchos pequeños competidores en el nicho de los videos online, ninguno se acerca siquiera al 46% de participación de mercado de YouTube. Según un ranking de la consultora Light Reading, hay tres sitios que obtienen mejor evaluación considerando factores como facilidad de uso, capacidad, flexibilidad y privacidad: Blip.Tv, VideoEgg y el francés Dailymotion. Otras publicaciones especializadas destacan al israelí Metacafe, Break.com, Revver, Blinkx, Veoh, iFilm o Movielink.

El riesgo de la propiedad intelectual

Las posibles demandas por los derechos de los videos siguen siendo uno de los flancos más riesgosos para YouTube. Muchos creen que los derechos de autor obligarán a bajar videos, como sucedió con un avance de la película de Los Simpsons a petición de Fox. Pero el sitio ya ha avanzado en convenios con los propietarios de derechos de imágenes, como NBC, CBS, Sony BMG y Universal. En todo caso el nuevo dueño, Google, tiene experiencia porque lidia constantemente con este tema en otros de sus sitios y eso no ha detenido su explosivo crecimiento.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Octubre 10, 2006

Google compra YouTube

Es para destacar la compra de YouTube por Google, por la velocidad de los cambios en los negocios, el crecimiento de la compañía de videos que convierte en poco tiempo en “milmillonarios” a sus fundadores, pero a nivel de usuarios, anuncia la evolución de internet como lugar de diversión y fusión con la televisión. Esto tendrá consecuencias de negocios, pero también consecuencias sociales y culturales, al diversificarse las fuentes de creación de entretención, encuentros y valorizaciones culturales, en dirección opuesta a la concentración de la creación televisiva en las multinacionales de medios. Es una apuesta:

emol
Suben las acciones de tecnología:

La apuesta es que la internet cautivará más navegantes que espectadores la televisión.
Michael Liedtke

Google está zumbándose YouTube por US$ 1.650 millones descartando así tribulaciones de propiedad intelectual y apoderándose de un rol protagónico en la revolución del video.

La compra hecha en acciones que se anunció ayer lunes une a una de las empresas internet emblemáticas con una de las más ascendentes estrellas. Llegó pocas horas después de que YouTube revelara acuerdos con empresas de medios para suprimir amenazas de querellas por vulneración a la propiedad intelectual.

??sta es la compra más grande emprendida por Google en sus 8 años. El año pasado Google gastó US$ 103 millones para adquirir 15 empresas.

Continúa:

Aunque algunos cínicos cuestionan que YouTube pueda resistir, Google está apostando que el popular sitio para compartir videos proporcionará un mercado lucrativo a medida que más y más la publicidad migra desde la televisión hacia la internet.

“Es el próximo paso en la revolución internet” dijo ayer Eric Schmidt, el gerente general de Google, que venía de Sun Microsystems.

YouTube mantendrá su marca, sus nuevas oficinas, sus 67 empleados, incluyendo a los cofundadores Chad Hurley y Steve Chen. Google también correrá su propio servicio de video -menos popular- en su sitio habitual.

“Espero que tendremos la flexibilidad y los recursos para alcanzar nuestra meta de construir la plataforma de próxima generación para servir a los medios en todo el mundo”, dijo Hurley, gerente general de YouTube, 29 años.

Schmidt tiene tan alta opinión de Hurley y Chen, 27, que los comparó con los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, que ahora tienen 33 años.

Sergey Brin también hace paralelos. “Difícil imaginar otra empresa con la que calcemos mejor”, dice.

Ambas empresas incluso comparten un vínculo financiero: Sequoia Capital, un inversionista ángel en Google que posee un 30% de YouTube. Sequoia incluso tiene un asiento en el directorio de Google, lo que puede haber aceitado las cosas.

¿Otro Napster?

YouTube ha sufrido algunas comparaciones denigratorias con Napster, el emprendimiento que cayó bajo toneladas de demandas por infringir la propiedad intelectual.

Aunque la mayoría de los videos de YouTube son caseros, el sitio también muestra enormidades de material con propiedad registrada, por lo que algunos profetizan que la empresa será querellada hasta la desaparición.

Pero Hurley y Chen han pasado meses coqueteando con los ejecutivos de las grandes empresas de medios para convencerlos de que YouTube los hará ganar mucho al ponerlos en contacto con más y más gente que pasa gran parte de su tiempo libre navegando en internet.

Al entrar en el terreno final de sus negociaciones con Google, YouTube anunció nuevos acuerdos con Universal Music Group, CBS Corp, y Sony BMG Music Entertainment. Ellos siguieron la alianza del mes pasado con Warner Music.

La tregua con Universal representó un quiebre muy significativo porque la empresa de música grabada mayor del mundo había amenazado con querellarse con YouTube hace menos de un mes por razones de propiedad intelectual.

Redefinir la publicidad

Aunque Google ha estado captando gigantescas utilidades del explosivo mercado de los buscadores, no ha conseguido ser un protagonista en el video en línea.

Eso cambiará, predice Charlene Li, de Forrester Investigaciones: “El acuerdo le entrega a Google el exhibidor de video que han estado buscando y una grandiosa oportunidad para redefinir la publicidad”.

Los inversionistas aplaudieron, las acciones subieron ayer 8,5 dólares para cerrar a 429 en el mercado Nasdaq, y luego añadieron otros 3,11 en intercambios posteriores.

Varios otros candidatos habrían coqueteado con YouTube en las semanas recientes: Microsoft, Yahoo!, y News Corp.

Scott Kessler, de Standar & Poor, comentó: “Google ha estado haciendo muy bien muchas cosas, pero no se quedan sentados en sus laureles”.

La movida puede crear una enorme presión a Yahoo! para que compre Facebook.com, el segundo sitio de redes sociales de la internet. Yahoo! habría ofrecido unos mil millones durante reuniones esporádicas.

“Yahoo! realmente necesita dar un paso al frente y hacer algo”, dijo Roger Aguinaldo, un inversionista bancario que publica una carta noticiosa llamada el M&A Advisor. “Se ven menos relevantes y menos innovadores con cada día que pasa”.

Desde que comenzó en un garaje, en febrero de 2005, YouTube ha florecido hasta mostrar más de 100 millones de videoclips diarios. La diversidad es grande, desde videos de adolescentes en sus cuartos hasta William Shatner cantando “Rocket Man” en la TV de los ’70.

La audiencia mundial de YouTube alcanzó los 72,10 millones en agosto, subiendo 2,8 millones en un año, según comScore Media Metrix.

Li y Kessler esperan que más empresas de medios se alinearán con ellos ahora que Google es el dueño.

“La cosa va a ser, o nos combates o vienes a ganar dinero con nosotros”, predijo Li.

Volver inicio ricardoroman.cl