Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Febrero 5, 2006

Linux Extremadura: Luis Millán Vázquez de Miguel

Conocí a don Luis Millán Vázquez de Miguel, Consejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico de la junta de Extremadura en España, en 1999 cuando ejercía como Consejero de Educación y la Región se aprestaba a dar inicio al proyecto Extremadura hacia la Sociedad de la Información, al cual ayudamos a dar forma y movilizar en su inicio. El proyecto fue complejo y también controvertido, pero los fundamentos de la visión de la tecnología en la transformación social y la capacidad emprendedora como energía de producción de cambios quedaron y germinaron con ejemplos soprendentes de avances en Extremadura. Especialmente el equipo de los queridos amigos de los Nuevos Centros del Conocimiento, el desarrollo de su versión de Linux y el liderazgo de promoverlo en el mundo hispano. Queda por avanzar en el desarrollo de capacidad emprendedora, para transformar los grandes avances tecnológicos ahora en valor económico de desarrollo de negocios y empleos para la región.

Les comparto esta entrevista aparecida en CiberSur.com, en que Vázquez de Miguel hace un recuento de los avances y proyeccciones del desarrollo de la sociedad de la información en Extremadura: aquí

Noticias Febrero 3, 2006

El Explorer 7 de Microsoft

Hay que estar atentos, curiosos y abiertos para seguir la evolución de las oportunidades en Internet. Para mi es un modo de experimentar el vértigo del tiempo en que vivimos:

Microsoft lanza nueva versión del Internet Explorer

(AméricaEconomía.com) Seguridad y más seguridad. Esta parece ser la consigna de la nueva versión del navegador de Microsoft, que presentó un Internet Explorer 7 donde incorpora un sistema que protege a los usuarios de los posibles ataques de phishing.

Pero esta no es la única novedad de Internet Explorer 7. Mientras las competencia encabezada por Firefox sigue en aumento, Microsoft desarrolló un programa con más herramientas que incluye la utilización de pestañas, es decir, que se pueden abrir varias páginas web en una misma ventana del navegador.

Asimismo, también incluye un lector de RSS que permite al usuario saber cuándo sus sitios web favoritos han sido actualizados. A su ve, las barras donde se sitúan las funciones son más pequeñas y ocupan menos espacio para que se pueda visualizar más la página web.

Un detalle curioso es que Explorer incorpora una barra de búsqueda por defecto. Pero a pesar de que el buscador oficial de Microsoft es MSN, la compañía ha optado por rendirse a la evidencia e instalar por defecto el popular Google.

Con la versión 7.0 Microsoft trata de recuperar parte del terreno que ha perdido en los últimos años ante el embate de rivales como Opera y, sobre todo, Firefox. Estos navegadores han demostrado ser mucho más versátiles que Explorer que, con un 90% de cuota de mercado, domina con holgura el sector.

Para descargar Internet Explorer 7, dirigirse a: http://www.microsoft.com/windows/IE/ie7/default.mspx

Noticias Enero 26, 2006

La Carta de los Derechos de Internet

Hoy supimos que Google, para poder participar en China, aceptó censurar los sitios de internet de denuncia de restricciones y atropellos a los derechos humanos en ese país. Por esa razón, es valioso el esfuerzo de los líderes políticos de avanzar en establecer definiciones mínimas de funcionamiento respetuoso y libre de la red. En este caso se trata del Gobierno de Brasil (representado por el gran Gilberto Gil) y el Parlamento Europeo. La siguiente nota es de El País de España:

Gilberto Gil presenta en el Parlamento Europeo la Carta de los Derechos de Internet

El documento critica la censura en Internet

El ministro brasileño de Cultura, Gilberto Gil, defendió hoy en Bruselas, el uso de Internet como herramienta de creación cultural y reclamó el derecho a la libertad de acceso a la red y a la privacidad.

Unos principios amparados en la “Carta de los Derechos de Internet”, el documento que el ministro presentó hoy en el Parlamento Europeo junto a la presidenta del grupo de los Verdes, la italiana Monica Frassoni, y el eurodiputado de Izquierda Unitaria Europea Umberto Guidoni.

La carta, elaborada por personalidades de la Unión Europea y Naciones Unidas y respaldada por el gobierno brasileño, fue ideada durante las reuniones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebró en Túnez el pasado noviembre. Su sobrenombre es “Túnez, mi amor”.

Continuar aquí:

“Como ciudadano y artista, creo que es muy importante para nuestra generación tener garantizado el acceso a las nuevas herramientas de creación que nos ofrece Internet”, señaló Gil que, aparte de ministro del gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, es uno de los músicos más populares de Brasil.

Defensor del libre acceso a la música y los vídeos por la Red, Gil dijo vislumbrar, para dentro de diez años, una total libertad de utilización de Internet.

Resaltó que la Red “representa hoy una poderosa herramienta de conocimiento”, que “pone miles de libros gratuitamente a disposición de los ciudadanos en las bibliotecas virtuales y permite el intercambio de culturas regionales”.

Gil señaló la creciente importancia de Brasil en el escenario mundial, que lo ha colocado al frente de una serie de iniciativas internacionales en el campo de la cultura, y lo atribuyó a que ha “anticipado tendencias” con su política social, como la que intenta extender a las poblaciones de baja renta el acceso a ordenadores y a Internet.

Contra la censura

La “Carta de los Derechos de Internet” es también una clara manifestación contra algunos gobiernos que censuran Internet y vigilan a sus usuarios, como es el caso de China y Túnez, blanco de diversas denuncias de la prensa.

El documento llama a los gobiernos y autoridades de todo el mundo a discutir la adopción de herramientas que garanticen “los derechos a la libertad de acceso y utilización, el respeto a la privacidad y el reconocimiento de ese nuevo bien común”.

“Es tiempo de fijar algunos principios como parte de la nueva ciudadanía planetaria. Sólo el pleno respeto de esos principios constitucionales nos permitirá alcanzar el equilibrio democrático con la exigencia de la seguridad, del mercado y de la propiedad intelectual”, afirma el documento.

“Esa es nuestra respuesta a la gran lucha que trabamos con las compañías de software y a la necesidad de frenar sus ambiciones”, afirmó la presidenta del grupo de los Verdes, Monica Frassoni.

Los promotores de la iniciativa pretenden profundizar la discusión sobre el tema en la cumbre UE-Latinoamérica, que se celebrará en mayo en Viena.

“Lo que se puede lograr a partir de esa discusión, no lo sé. Pero sí sé que debemos hacer nuestro trabajo y luchar por la libertad de información. Estamos remodelando toda el área de la cultura e Internet es fundamental para ello”, señaló el ministro brasileño.

Noticias Enero 24, 2006

Microsoft para las Pymes

La competencia es dura en la industria informática y Microsoft pelea fuerte. Ahora abrió el nicho de las Pymes con un software barato y adaptado a las necesidades de las compañías pequeñas. La mejor cara de la competencia, el beneficio para los clientes. son oportunidades a las que hay que estar abierto. Lo encontré en weblog.com.ar:

Microsoft Corp. anunció una serie de descuentos y beneficios para las pequeñas y medianas empresas que decidan adquirir su software.

En un intento por ganar parte de un mercado valuado en más de 10 mil millones de dólares, sólo en los EE.UU., el gigante de Redmond anunció importantes descuentos y una serie de servicios gratuitos para las PyMEs.

“Los pequeños negocios son relativamente menospreciados en comparación con grandes empresas cuando se trata de ofrecer tecnología de la información”, destacó Jeff Raikes, presidente de la división empresarial de Microsoft.

“Vemos esto como una gran oportunidad”, agregó Raikes, para luego anunciar descuentos de hasta 100 dólares en la compra del ‘Microsoft Office Small Business Accounting 2006’, además de un año de asistencia técnica gratuita para quienes adquieran el software.

Noticias Enero 17, 2006

OGM: el cara y sello de las patentes

Antes me he referido a Vandana Shiva, mujer india, científica y líder de la defensa del patrimonio agrícola de su país. Esta semana El Mercurio publica un artículo de otro indio, Vijay Sardana, Director Ejecutivo del Centro para el Comercio Internacional en Agricultura y Agroindustrias (CITA), Nueva Delhi, India, en relación a los peligros de los monopolios de semillas basados en las patentes genéticas que traen para la alimentación mundial y para el avance científico. Les invito a leerlo:

OGM: el cara y sello de las patentes
Por Vijay Sardana*
Revista del Campo, El Mercurio, 16-01-06

Arroz de oro se llama la promesa. Se trata de un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), rico en betacaroteno, fuente importante de vitamina A, muy escasa en la dieta de los niños indios. El millón que muere por desnutrición cada año podría salvarse, de tener acceso al producto.

Elaborarlo, sin embargo, requiere de 30 patentes, entregadas a diversas entidades. Lo mismo ocurre con otros OGM, resistentes a sequías, salinidad, insectos y hasta partículas de un gen, como el 35 S, que se usa para gatillar la expresión de determinada característica en la creación de algunos de estos productos.

Así, las innumerables promesas que anuncia la era transgénica, el gran avance contra los problemas de subalimentación y resolución de problemas productivos, tienen un gran bemol: la patente del producto y de los procesos deja en manos de grandes compañías la decisión respecto a quiénes pueden o no acceder al beneficio de estas tecnologías.

Hasta los años ’80, la única protección a la propiedad intelectual sobre los cultivos eran los derechos de los Cultivadores de Plantas (PBR), forma relativamente débil que imperaba en la mayoría de las naciones desarrolladas. El departamento de agricultura de un país emitía un certificado BPR para el propietario de la semilla, lo que impedía que su competencia vendiese semillas o material de reproducción de la variedad específica del propietario. El sistema, sin embargo, permitía que la competencia usase las variedades protegidas como fuente para la creación de nuevos productos con otras propiedades.

En 1994, el escenario cambia con la firma del acuerdo TRIPS, en la Ronda de Uruguay, en que todos los países se comprometen a un régimen de protección de propiedad intelectual para las variedades de plantas, el cual debe ser ratificado.

Continúa:

Un paso previo en la protección de la propiedad intelectual fue el Acta Bayh-Dole, de 1980, que en EE.UU. otorgó el derecho a las universidades a obtener licencias y cobrar derechos de las creaciones desarrolladas con financiamiento gubernamental, en el supuesto de que éste se redujera en el tiempo.

Sobre esa base, el derecho de propiedad ha adquirido gran fuerza en los últimos años. Lo que partió en EE.UU., se ha propagado a Japón y Europa y a países en vías de desarrollo. En su cara positiva, permitiría la autosustentación de la investigación biotecnológica. En su cara negativa, podría retrasar seriamente el flujo de información científica, sobre todo en los países en desarrollo, que se volverían dependientes de las creaciones patentadas por las grandes compañías. El tema cada día adquiere más vigencia. Si en 1995 se inscribían 95 patentes, hacia 2000 ya eran 600, llegando en la actualidad al extremo de que las 3/4 partes de las patentes del ADN para plantas está en manos de 14 firmas privadas.

EE.UU. otorga hoy el régimen más diverso de patentes, para innumerables variedades de plantas, como arroz resistente a herbicidas, derechos que se extienden a la progenie y sus semillas, evitando que otros desarrollen nuevos productos.

Pero incluso más relevante es el tema de los procesos con que se llega a determinados productos. EE.UU. entregó la patente del inyector de genes, con que se crean los OGM, a la Universidad de Cornell, que emitió una licencia para DuPont. Este instrumento es vital y la dificultad de acceso a él obstruirá el desarrollo de nuevos productos en los países en vías de desarrollo. Así, junto a la promesa de superar la desnutrición y otros problemas, está el riesgo de dejar en escasísimas manos las herramientas para hacerlo.

* Vijay Sardana: Director Ejecutivo del Centro para el Comercio Internacional en Agricultura y Agroindustrias (CITA), Nueva Delhi, India.