Artículos de la categoría

Educación

Noticias Mayo 25, 2007

Scratch: software educativo

Skratch ricardoroman.cl

elmundo
Animaciones fáciles a base de ‘ladrillos’
SERGIO RODRÍGUEZ

Ayer leía una interesante cita de Neal Gershenfeld, un investigador del MIT: “Cuando la gente puede crear su propia tecnología es cuando se despierta la pasión”. Mientras ese día llega -cada vez está más cerca-, se puede extrapolar la sentencia a muchos ámbitos. Ya es un hecho, por ejemplo, en el terreno de la comunicación, gracias a los blogs. Y podría llegar a serlo en el de la animación mediante Scratch.

Continúa:

Es curioso, porque se trata precisamente de un invento del Media Lab del MIT, y su intención no es otra que hacer la programación accesible a cualquiera. Como explica Mitchel Resnick, uno de los responsables del programa, Scratch está pensado con fines educativos: “Queremos que los niños sean los creadores. Queremos que hagan cosas interesantes y dinámicas en el ordenador”.

La idea de este ‘software’ -con versiones para Windows y Mac OSX– es dejar atrás las líneas de código y permitir programar animaciones juntado ‘ladrillos’ que contienen instrucciones de todo tipo. Como si fuese un Lego. Algo que lo hace intuitivo y mucho más fácil que otros lenguajes de programación, aunque requiera un período de aprendizaje y, por ahora, parezca poco potente.

Como si estuviésemos en una mesa de mezclas -es la idea de Scratch-, podemos escoger diversos elementos predeterminados, dibujarlos o copiarlos. Y darles vida. Para que se muevan a un determinado punto sólo hay que elegir la caja adecuada y escribir las coordenadas. Para que toquen un instrumento, lo mismo. Luego se trata -lo más complicado- de encadenar esas variables con otro tipo de ‘bloques’, y a disfrutar.

No es difícil, pero tampoco es fácil. Sobre todo si intentas hacer una virguería a la primera, porque puede ser frustrante. Es preferible ir poco a poco hasta crear algo que merezca la pena. Por ejemplo, minijuegos.

La anterior es la primera parte del proyecto. Compartir es la segunda, porque las creaciones se pueden ‘subir’ al sitio web de Scratch para mostrárselas a todos los internautas y usuarios del programa, que además las pueden descargar para estudiarlas, mejorarlas o modificarlas.

Está pensado para niños, pero no es sólo para ellos. ¿Alguien se anima? Quizá descubran una pasión oculta…

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 16, 2007

Alexandro Bravo: emprendedor en Bolivia

Alexandro Bravo Bonino EIAG ricardoroman.cl

Estamos comenzando las inscripciones para el segundo Diplomado de Emprendimiento con la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz en Bolivia, y quiero escribir sobre Alexandro Bravo Bonino (ingeniero) un gran amigo, Director de la Escuela Internacional de Alta Gestión, principal impulsor y responsable de liderar la organización de todo lo necesario para realizar un curso innovador y desafiante para más de cien estudiantes y profesionales, empresarios y autoridades de la ciudad.

Continúa:

Alexandro representa con su vida una parte importante de ese espíritu de emprendimiento que buscamos desarrollar. Tiene en la sangre la aventura y la inmigración. Desciende de una familia de inmigrantes italianos que se asentaron en Bolivia, pero que pronto llegaron a Arica al norte de Chile. Hoy tiene repartida su familia materna entre esos países y una hermana que hizo su vida en Estados Unidos. Desde adolescente Alexandro comenzó a experimentar el conocimiento de nuevas culturas, pasando un año de intercambio en Norte América, lugar que recorrió como novel tenista. De regreso a Arica, donde creció, y una vez egresado de la universidad, comenzó a viajar a Bolivia como asesor de empresas. Resultados de esos viajes conoció a su esposa y constituyó una familia en Santa Cruz.

Lo incorporó la Universidad Privada Domingo Savio, para dirigir la Escuela Internacional de Alta Gestión, lugar en que se desarrollan importantes programas de postgrado con participación de académicos nacionales e internacionales, con certificaciones compartidas con universidades de EE.UU, Argentina y Chile, como la Universidad de Valparaíso. Lo conocí hace cuatro años, como destacado alumno de uno de mis cursos de emprendimiento en Arica. Frente a la posibilidad de especializarse en una pasantía en Santiago de Chile, en la potenciadota de negocios Octantis de la Universidad Adolfo Ibáñez, no dudó en aprovechar la oportunidad y agregar ese bagaje a su experiencia.

El espíritu curioso y creativo le ha llevado a integrarse rápidamente en la comunidad de Santa Cruz de La Sierra, participando en varias entidades de colaboración entre empresarios y profesionales comprometidos con el desarrollo y solidaridad con poblaciones modestas. Tienen un proyecto hermoso de acercar la informática a sectores de pobreza de la ciudad.

Profesionalmente, como director de la EIAG ha consolidado los programas de postgrado, ha desarrollado nuevos programas innovadores, ha creado nuevos cursos, constituido nuevas alianzas y ahora se apresta a abrir nuevas sedes en las principales ciudades de Bolivia.

Director Ejecutivo de la EIAG

¿Cuáles son tus principales objetivos en la EIAG?

Mi objetivo principal es seguir consolidando la marca, como una Escuela de Negocios seria, que ofrece programas de alta calidad para aquellos profesionales que necesitan perfeccionar sus habilidades y desarrollar nuevos conocimientos en pos de esta era global, donde el empleo es cada vez más escaso y donde marcan la diferencias aquellos profesionales que se actualizan permanentemente para innovar y seguir entragando nuevos valores a los clientes en sus profesiones y empresas.

También estamos trabajando en abrir nuevos programas siempre en el área en que somos buenos (negocios y management) para convocar a más profesionales y consolidar la posición de nuestra escuela en Santa Cruz, siempre poniendo como principal foco la calidad.

¿Cuáles han sido tus avances desde que asumiste la dirección de la EIAG?

Cuando me invitaron a hacerme cargo de esta escuela de negocios, entendí que era un gran desafió personal y profesional. A la fecha, hemos mejorado nuestros procesos académicos, hemos mejorado la gestión comercial de la escuela, pero por sobre todo, definimos un camino a seguir claro y preciso, camino que hasta ahora lo hemos caminado, con distintos zapatos (de acuerdo a nuevos ajustes de la planificación flexible), pero hemos cumplido nuestros objetivos. Tenemos muchos más alumnos que nos prefieren y que estudian con nosotros, y hemos consolidado varios programas, así como también programas propios. En la actualidad, unos trecientos alumnos cursan estudios en la EIAG y llegaremos a quinientos a fines de este año 2007.

¿Qué tipo de personas acceden a los programas de la EIAG?

Dependiendo de los programas, la mayoría son profesionales, hombres y mujeres que necesitan especializarse para ser más eficaces y competitivos.

Con la cantidad de cursos, universidades y postgrado presenciales y a distancia que existen, ¿En qué estás enfocado a producir una diferencia con tu EIAG?

Seriedad, calidad académica, innovación y excelencia

¿Cuáles son las siguientes etapas de desarrollo de la EIAG?

Bueno ahora estamos trabajando en abrir las sedes en Tarija, La Paz y dos ciudad más.
También estamos trabajando en el lanzamiento de e-clase profesional, un sistema de estudio por internet que permite a los participantes manejar su tiempo y estudiar desde cualquier lugar del mundo.

¿Cómo ha sido tu vida en Santa Cruz de la Sierra?

Ha sido espectacular. He estado lleno de desafíos que me han generado tensión en el aspecto profesional pero que hemos llevado a cabo con mucho profesionalismo. Personalmente tengo una familia hermosa, mi esposa Jessica y mi hija Francessca que tiene 15 meses.

Segundo Diploma de Emprendimiento UPDS

¿Por qué decides organizar este Diploma de Emprendimiento en tu universidad?

Primero que todo, decidí lanzar el Centro de Emprendimiento de la Universidad Privada Domingo Savio porque sentí la responsabilidad de comprometerme con quienes elijen compartir 4 o 5 años de estudio con nosotros, nuestros alumnos.

Desde el Centro de Emprendimiento (1ra etapa – 2da etapa Incubadora de Negocios), nuestro foco es desarrollar capacidad emprendedora y liderazgo en los jóvenes universitarios y en la comunidad cruceña. Hoy tienes la posibilidad de buscarte un trabajo pero también tienes la opción de ser empresario y siento que el país necesita tener más empresarios líderes, que creen fuentes de empleo para hacer de Santa Cruz y Bolivia un lugar mucho mas próspero.

El Diplomado en Emprendimiento sin lugar a duda que es uno de nuestros proyectos estrellas y sabemos que con este proceso de entrenamiento, estamos preparando a los alumnos para sobrevivir en este mundo tan congestionado y exigente, donde encontrar trabajo se hace cada vez más difícil, por lo que es necesario tener ciertas prácticas que las universidades no enseñan y en donde los profesores no tienen el compromiso suficiente.

Para darte un ejemplo, la semana pasada hacía un taller sobre compromiso académico con unos profesores y a uno de ellos le pregunté: ¿Qué pasaría si los 35 alumnos que tienes en el aula fuesen tus hijos? ¿Cuál sería tu compromiso con ellos? ¿Seguro que sería distinto? Es obvio que los académicos requieren comprometerse más con los alumnos. Por eso es clave generar procesos de transformación en estas nuevas generaciones y siento plenamente que estos programas lo hacen.

¿Qué diferencia a este Diploma de otras iniciativas similares que se realizan en Bolivia y América Latina?

En Bolivia no existen muchas iniciativas, si no más bien, lo corriente, en términos que todavía explican si los emprendedores nacen o se hacen y cómo elaborar planes de negocios. Todavía estamos en pañales. En otros países como Chile, Argentina y Colombia se toman más en serio estos temas. Sin lugar a duda, que la diferencia está en cómo cambiarles el switch a las personas, pero con fundamentos y distinciones, más allá de hacer clases magistrales. En estos programas trabajamos directamente con los participantes en lo que se llama Coaching y con la disciplina de comunicación y emprendimiento desarrollada por el filósofo chileno Fernando Flores a quien admiro mucho.

¿Qué logros concretos con los estudiantes lograste en el primer Diploma?

Tuvimos experiencias gratificantes, mas allá de las empresas que se crearon en 4 meses, vimos cómo iban evolucionado cada uno de ellos y como pasaban de ser niños temerosos, sin propósitos a ser hombres y mujeres que generan valor que viven en sus promesas y que saben que lo único que genera resultados en la vida es la acción, sin la acción no hay resultados. Es observar la vida y lo que hacemos desde otro mundo pero también es formar parte de esta vida y no sólo ser observador, sino más bien, ganarse el papel (actor) fundamental de la película (vida).

¿Qué otras entidades colaboran con este Diploma?

A parte de la Escuela Internacional de Alta Gestión – Escuela de Negocios y del Centro de Emprendimiento, Liderazgo e Innovación de la Universidad Privada Domingo Savio, hemos y contamos con la colaboración de emprende.cl, Octantis, la Red de emprendedores de Hispanoamérica, y el Programa de Alfabetización Tecnológica de Extremadura en España.

¿Para qué tipo de participantes está destinado este Diploma?

El primer Diplomado estuvo destinado a alumnos de la Universidad Privada Domingo Savio y algunos empresarios y para esta oportunidad estamos incorporando jóvenes de otras universidades e instituciones.

¿En qué consiste el curso mismo?

El Diplomado consiste en desarrollar capacidad relacionadas con diseñar ofertas personales y de negocios, coordinar acción efectiva en el quehacer individual y colectivo, observar los estados de animo y la corporalidad como disposición del ser humano, crear redes y aprender a trabajar en equipo, involucrarse con la tecnología lo que significa abrirse y explorar mundos diversos de actividad y valor. En síntesis, comenzar a desarrollar una identidad de profesionales o empresarios creativos, innovadores y comprometidos con su ciudad y su país. Eso para nosotros es desarrollar capacidad emprendedora.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 14, 2007

Diplomado Emprendimiento – Santa Cruz Bolivia

Diplomado Emprendimiento UPDS Santa Cruz Bolivia ricardoroman.cl

Esta semana comenzamos la inscripción del segundo ciclo del Diplomado de Emprendimiento en la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, para iniciar las sesiones el Jueves 26 de Julio de 2007.

Siempre digo, y con sinceridad de verdad, que quizás el principal beneficiado por estas iniciativas soy yo mismo, porque aprendo mucho de la diversidad de otra cultura, me obligo a profundizar la capacidad de sintonizar con personas tan diferentes y tan parecidas a mi, pero especialmente, siempre recibo la amistad de las personas y terminamos convertidos en una comunidad que se reconoce en lo común que tenemos y en el futuro que podemos construir juntos. Todos los mitos sobre las desconfianzas entre chilenos y bolivianos quedan disueltos tan pronto el contacto personal, la sinceridad, el afecto y la valoración mutua nos encuentra como seres humanos que viven, que construyen su vida, que sueñan y colaboran.

Continúa:

El Diploma está orientado al desarrollo de capacidades de negocio, de construir ofertas, vender y realizar con excelencia y satisfacción del cliente. Es muy poco teórico, y no por falta de sustento, sino porque el sustento sólo hace sentido en la práctica. Se basa en diálogos más que en monólogos del profesor, en ejercicios prácticos entre los participantes que les permite experimentar las distinciones y prácticas del emprendimiento. Conecta con el mundo real a los participantes, produciendo conversaciones durante las sesiones con emprendedores y líderes, y organizando visitas a negocios y empresas.

La conexión con el mundo también se promueve con una activa inserción de los participantes en las tecnologías de internet, en la Web 2.0, que consiste en herramientas de interacción social y construcción de comunidad en la red. Se trata de descubrir las inmensas oportunidades de innovación, colaboración y negocios ???casi todas gratis- que existen en la web.

La orientación del programa valora principalmente la capacidad de producir resultados prácticos, de crear posibilidades, de articular, vender y ejecutar ofertas, por lo que se profundiza en el desarrollo de disposiciones corporales emocionales, en la capacidad de hablar en público, de exponerse a vender, de asumir desafíos riesgosos, de trabajar en grupos y colaborar en redes, de evocar estados de ánimo de confianza, persistencia y alegría, de ganar en autoconfianza y dignidad, de capacidad de sobreponerse a los fracasos.

Nuestra convicción es que en estos aspectos está la diferencia para desarrollar personas emprendedoras, más libres, responsables, efectivas y felices. Más que en insistir en el conocimiento de teorías y modelos, se trata de entregar mapas activos nuevos para desempeñarse en el mundo global tecnológico, y desarrollar disposiciones comunicacionales y emocionales para actuar con efectividad y satisfacción.

Es digno de destacar que los primeros interesados son un grupo de alumnos graduados del primer curso que participarán como promotores de esta segunda versión entre sus compañeros de estudios.

Finalmente, este curso no se reduce al dominio de negocios, como la preocupación por producir beneficio económico, sino que necesariamente relaciona a los participantes con otras sensibilidades por la creación cultural, el desarrollo científico tecnológico, y especialmente el compromiso por mejorar la vida de sus comunidades y del mundo. El curso trae una sensibilidad ética que fortalece el compromiso de los participantes con la convivencia ciudadana y la construcción de un mundo mejor, como un requisito necesario para convertirse en emprendedor con toda la riqueza de esa facultad.

Durante estas semanas, seguiremos comentando del avance del Diploma y de las experiencias de los participantes del curso que realizamos hace un año.

Ver artículos Diploma 2006

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 30, 2007

Skoool.es, reforzar ciencias y matemáticas

Skoool Intel ricardoroman.cl

El País. Skoool, el portal desarrollado por Intel y la Fundación Germán Sánchez Ruiperez pone a disposición herramientas multimedia para alumnos y profesores de secundaria.

Ayudar a un hijo con los deberes de matemáticas, geometría o química puede llegar a ser un difícil engorro. Skoool.es es una de esas herramientas gratuitas que Internet pone al alcance de cualquiera y que permite cubrir las lagunas en la formación paterna, además de resultar un refuerzo para el alumno de secundaria y un gran apoyo para los profesores.

Los recursos de Skoool son abiertos, gratuitos y accesibles desde todas las plataformas informáticas. Este portal se plantea como un complemento a los libros de texto y materiales habituales, que cumple una doble vertiente educativa.

Continúa:

Por un lado, quiere ayudar a asimilar las asignaturas que suelen resultar más difíciles para el alumno, y por otro se persigue que los jóvenes entren en contacto con la tecnología, fundamental en la era del conocimiento y la información.

Skool.es nació de los laboratorios de innovación de Intel, y ha sido adaptado al español por la Fundación Germán Sánchez Ruiperez. Se lanzó por primera vez en 2002 en Irlanda, donde el 40% de los estudiantes irlandeses, unos 200.000, accede a este portal durante el periodo lectivo. Desde entonces, las herramientas de aprendizaje de Skoool se han ido adaptando a la enseñanza de Inglaterra, Turquía, Suecia, Tailandia, Arabia Saudí y Sudáfrica.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez se ha involucrado activamente en los próximos desarrollos del portal Skoool.es en lengua española, colabora en su financiación y ha permitido que la Universidad de Salamanca participe en el asesoramiento relativo a la adecuación pedagógica de los contenidos.

Uno de sus proyectos es incorporar Skoool.es en los centros de educativos de la localidad de Peñaranda de Bracamontes (Salamanca) en los que se va a combinar los contenidos de este portal con pizarras digitales de Smart Technologies en un proyecto pionero que pretende llevar a las avances tecnológicos a las aulas de la enseñanza secundaria obligatoria.

La intención de Intel es trasladar esta iniciativa a toda Latinoamérica, donde Skoool puede ser un gran aglutinador de los contenidos educativos en español, que ya es la cuarta lengua más hablada en el mundo, con más de 400 millones de personas, el 5,7% de la población mundial.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 27, 2007

Fernando Flores, DHC USACH: Educación

Fernando Flores Doctor Honoris Causa USACH

Aquí comparto la charla que dio el Senador Fernando Flores en la Universidad de Santiago de Chile, con ocasión de la entrega del Doctorado Honoris Causa y la apertura del año académico. Es una conversación acerca de la educación, los fundamentos de los límites actuales y de las posibilidades de cambio. Los diseñadores de políticas educativas del ministerio de educación y de las universidades debieran prestar oídos a esta interpretación: no conocimiento ??? destrezas, sensibilidades y mundo. No conocimiento ??? valor, ofertas y apropiación. Felicidades al Senador Flores.

Ver video aquí