Cambio Climatico en Chile

Cambio climático en Chile, o ecologistas por interés. La cuestión es que, como en Estados Unidos, ya aparecen declaraciones de preocupación de las empresas por las consecuencias del cambio climático en Chile. Y no sólo por las más difundidas consecuencias para las poblaciones de zonas costeras que tendría el aumento de los niveles del mar o la destrucción de patrimonio natural, sino porque la mayoría de las capacidades, recursos y potencialidades del desarrollo económico chileno se basan en las condiciones climáticas, como la agricultura del valle central, extensa zona de privilegiado clima mediterráneo a contra estación de las potencias compradoras. Léase frutas, vinos, ganadería, etc. Lo mismo, con las costas privilegiadas por una corriente marina que nos han proveído de la más variada producción pesquera. Son obvios los efectos para el turismo costero, de montaña o ecológico.

Continúa:

Una de las amenaza es que el derretimiento de los glaciares andinos y el cambio en el comportamiento de las lluvias terminarían con la importante fuente de agua y, lo más grave, de regulación climática que ejercen para mantener las condiciones históricas para nuestra agricultura. Otra amenza está en los océanos, donde el cambio de temperaturas afectará la cadena de vida de nuestras costas con consecuencias impredecibles para las especies que surten la industria. Lo crítico es que el gobierno y los políticos recién comienzan a enterarse y el fenómeno aún está fuera de la agenda, tampoco se sabe si es demasiado tarde, y por el lado de las industrias, hasta los más imaginativos cuentan en sus proyecciones innovadoras con las condiciones climáticas actuales. Aquí un artículo de La Segunda acerca del calentamiento global en Chile, un estudio que encargó el Gobierno a la Universidad de Chile:

Lasegunda
Estudio: Temperaturas en Chile podrían aumentar en 4 grados

Investigación realizada por el Depto. de Geofísica y Matemáticas de la Universidad de Chile, utilizó modelo meteorológico a partir del software PRECIS, creado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido.

La Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Ana Lya Uriarte, presentó esta mañana los resultados del estudio ???Variabilidad climática en el territorio chileno en el siglo XXI???, elaborado por el Departamento de Geofísica y Matemáticas de la Universidad de Chile, y cuyo objetivo principal fue la estimación de distintos escenarios climáticos para diferentes regiones de Chile durante el siglo 21.

El estudio forma parte de una serie de iniciativas que desarrolla nuestro país, con el objetivo de enfrentar la problemática del Cambio Climático. Dentro de estas acciones se cuentan, por ejemplo, la creación del Comité Nacional Asesor en Cambio Climático (CCC), la elaboración de una Estrategia Nacional para el Cambio Climático publicada en 2006 y el impulso otorgado a la participación en proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), iniciativa que lidera Chile a nivel latinoamericano y que lo mantiene como el 5to país a nivel mundial al contar con 32 proyectos aprobados y alrededor de 90 a ser presentados en la CarbonExpo 2007, a realizarse en Alemania durante el mes de mayo.

Además, nuestro país ratificó en 1994 la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y, en 2002, el Protocolo de Kyoto.

Variabilidad del Clima en Chile

CONAMA, a fines de 2005, licitó un estudio con la Universidad de Chile para estimar distintos escenarios climáticos para nuestro país.

Para cumplir este objetivo, se evaluó el impacto de la modificación de dos variables meteorológicas: temperatura y precipitación, según diferentes niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que podrían generarse en las próximas décadas.

Además, se configuraron dos escenarios probables de impacto: uno moderado y otro severo; esto de acuerdo a supuestos en el futuro desarrollo del mundo a nivel económico, demográfico, tecnológico, políticas ambientales y equidad social. Estos escenarios fueron escogidos a partir del trabajo que desarrolla el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en este tema, y que propone distintos escenarios estimativos para el presente siglo.

Como herramienta de cálculo, se utilizó un modelo meteorológico, a partir de un software de validez internacional, llamado PRECIS, creado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido. Se trata de una tecnología de punta a nivel internacional y que actualmente se utiliza en más de 60 países en forma similar a como fue aplicado en nuestro país.

Principales Resultados

De acuerdo con el estudio, los principales efectos que tendría el calentamiento del planeta en para Chile hacia fines de siglo serían:

Temperatura:

* En todo el país se apreciaría aumento de temperatura en ambos escenarios.
* La mayor variación de temperatura sería en el norte grande y norte chico del país, y mayormente en la zona andina.

Precipitación Acumulada:

Se elaboraron, también para esta variable, mapas de precipitación acumulada media para las 4 estaciones en los dos escenarios indicados anteriormente.

* Norte Grande: en el norte del país, en el sector altiplánico, se produciría un aumento de precipitaciones durante primavera y verano.
* Norte Chico: se estima un aumento pluviométrico durante el invierno.
* Chile Central: los resultados indicarían disminución de precipitaciones particularmente en latitudes medias (V a VIII regiones), y en las estaciones de verano y otoño
* Región Sur (VIII a X regiones): arrojaría disminución de precipitaciones de hasta un 50% en verano, manteniéndose prácticamente inalterada la situación en invierno .
* Región Austral: presentaría una disminución de la precipitación de un 25% aprox., en verano, normalizándose hacia el invierno. En el extremo austral se apreciaría un leve aumento de las precipitaciones (de hasta un 20%), que se mantendría durante todo el año.

Los resultados de este estudio serán incluidos en la Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático, que el Gobierno de Chile presentará a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Además, contiene elementos base para futuros estudios sectoriales respecto al impacto que el cambio climático podría llegar a tener en el país en el presente siglo.

Volver inicio ricardoroman.cl