Browsing Date

Agosto 2006

Noticias Agosto 23, 2006

Blogear en Bolivia

 
 

Los estudiantes del curso de emprendimiento en la UPDS de Santa Cruz Bolivia, comenzaron a blogear desde hace unas semanas como un modo de introducirse en la vida de la web 2.0, crear redes sociales y fortalecer su identidad. Esta es una muestra del desarrollo que pueden experimentar estos valiosos jóvenes al descubrir este nuevo espacio, animarse a explorarlo y expandir sus inquietudes.

Entre ellos quiero destacar a Karen Durán, porque ha incluido también conversaciones sociales y profesionales a través de la webcam con diversas personas del mundo. También destaco la presencia de José Antonio Arnéz, porque es uno de los empresarios adultos que se han tomado en serio estos descubrimientos para su vida y para proyectarlos en su liderazgo social en Santa Cruz.

Karen DuránGuillermo AcostaJorge Alid ErazoAna Cristina CrespoBeatríz MárquezGonzalo GarcíaPaola Cecilia ParedesJulio Cesar CruzAngela DirleniaJose Antonio ArnezRosalyn Valverde P. Claudia CandyManfredo TomasiLuis Miguel MolinaCharlys PenachoDaniel EscalanteEvelín FernándezJorge Ruiz RiveraJuan Alberto LópezJuan Carlos ViruezJuan Pablo RiveroJulio Cesar SuárezKaren Dabdoub KenningMarcos ZankisPablo SaloneroPaola DaréWilma ZambranaYanine SubiranaZelina MendietaBerky JacobsBerthy TacanaCarla AñezDaniela Vargas Freddy Roman

Más Diploma Emprendimiento Bolivia: 123456789

Noticias Agosto 22, 2006

Joe Vasconcellos: Hijo del Sol Luminoso

Viajando de regreso a Chile desde Bolivia, distraído tarareaba bajito alguna melodía mientras esperaba en la fila de ingreso en el aeropuerto de Iquique, de pronto veo ahí mismo delante mío a Joe Vasconcellos, nuestro admirado creador de Hijo del Sol Luminso, que venía de dar unos exitosos conciertos en La Paz. Me acerqué a saludarlo y contarle de Santa Cruz (Ver), y llegando a Santiago le envié un email. Nos devolvió este saludo:

Ricardo, bendiciones, antes que mas nada!

Hermano, me he pasado toda la tarde de ayer contándole a mi familia la cantidad de emociones que sentí en esas pocas horas de LA PAZ…

Llegué hace unas semanas de Norte América, casi un mes viajando y tocando por esos lados y no sentí lo ke sentí en ese día y medio de Bolivia… Estoy iluminadito! Qué decir del Titicaca…

Hermano, mis saludos más sinceros y agradecidos y que el hijo del Sol deje de ser una utopía y sea el principio de una hermosa realidad! Dios me los BENDIGA !Mucha luz y agüitas claras! Joe

Le pueden saludar en: joe@joevasconcellos.cl o en su sitio: joevasconcellos.cl

Noticias Agosto 21, 2006

Aniversario WWW

Muchas de las prácticas que realizamos en la actualidad, como enviar emails, chatear, leer la prensa, confirmar vuelos, comprar y blogear son cuestiones inimaginable hace tan sólo quince años y, sin embargo, parecen ser tan naturales, como siempre hubiesen estado ahí (mis primeros mails los envié a principios de los noventa, con el coordinador). Uno de mis propósitos de mis cursos de emprendimiento e innovación es que los participantes se inserten y adapten a esta nueva cultura de la era digital, pero también que desarrollemos como sociedades la capacidad de producir valor en ella, sea social, artístico o económico, pero que adoptemos un modo creativo y activo en la red, que es el mandato de esta nueva era. Aquí va un artículo de El Mecurio celebrando los quince años de la web y sus efectos sobre el comercio:

WWW. A 15 años del desarrollo de la web:
Internet cambió el comercio

La creación de la primera página web remeció la economía mundial a tal punto que dio origen a un nuevo paradigma de los sistemas productivos.

Álvaro Rodríguez Vial

Hace 15 años, en agosto de 1991, en el laboratorio suizo de CERN se llevó a cabo un experimento que cambió el curso de la economía: se “subió” la primera página web a Internet. Nacía lo que hoy conocemos como la triple “W” y, de paso, el invento más revolucionario de la era digital.

Atrás quedaban décadas de uso militar y exclusivamente académico. Internet comenzaba su camino hacia la masificación y el mundo no volvió a ser el mismo: en poco tiempo, oleadas de capitalistas de riesgo comenzaron a oler billetes en cuanto proyecto montado en una página web se les apareciera por delante.

Surgieron los primeros “browser” o “visualizadores” de la red: Mosaic, dependiente de la Universidad de Illinois, en 1993. A los pocos minutos fue aplastado por NetScape (creada por ex desarrolladores de Mosaic), que incorporó gráfica e imágenes. NetScape fue la primera compañía en captar la atención de la bolsa de valores de EE.UU.: cuando sus acciones salieron a la venta, en agosto del 95, triplicaron su valor en la primera jornada. Pero la gloria duró menos que una burbuja, pues tras una sangrienta batalla con Microsoft, la guerra por el browser más masivo terminó ganándola Microsoft Internet Explorer (con una acusación por monopolio a cuestas).

Continúa:

Pero Internet y la web en estos 15 años han sido harto más que visualizadores.

Empezaron a brotar compañías como los buscadores WebCrawler, Excite, Yahoo!, Lycos y AltaVista, y otras como MCI y WorldCom. Más tarde, nació una de las gigantes que le cambió la velocidad a Internet: Cisco Systems, que en marzo de 2000 alcanzó una capitalización de US$ 400.000 millones, sobrepasando por poco tiempo a la misma Microsoft.

Hubo capitales para lanzar sitios y vender de todo. Entre 1995 y 2000 el Nasdaq, principal índice tecnológico de EE.UU., se quintuplicó. Pero todo era demasiado de película como para ser cierto: luego de estar en su cúspide, a mediados de 2000 el Nasdaq se vino al suelo, y miles de compañías con bajo flujo de caja quebraron o simplemente se fusionaron.

Sobrevivieron las más fuertes, que lograron desarrollar modelos de negocios inexistentes hasta hace 15 años: Amazon (con una bodega equivalente a ocho veces el Estadio Nacional), Yahoo!, eBay y Google. Esta última, con una capitalización de US$ 117.000 millones, superior a los US$ 98.000 millones de HP y muy por encima de los US$ 51.000 millones de Dell, o los US$ 19.000 millones de SUN, los grandes del hardware.

Transacciones, transacciones

“La web -www- fue una killer application (aplicación asesina), según la jerga tecnológica. Todos tuvieron que entrar en ella. Todos tienen que saber usarla. Todas las empresas tienen que tener su propia página web. Si no, sacrifican parte del mercado. Fue una verdadera revolución el poder mover datos, imágenes y audio a través de la red. Gracias a la web es que hoy es posible todo lo que se conoce como desarrollo digital”, dice Alberto Mordojovic, gerente general de Magenta.

Sólo Internet, la web y su impacto en las comunicaciones virtuales hicieron posible la masificación de la subcontratación intercontinental, que llevó a empresas manufactureras a trasladar su producción a lugares en el extranjero mucho más baratos. Incluso, las grandes moles de Silicon Valley tienen subcontratadas a compañías (muchas de ellas en Asia) para la elaboración de piezas y partes. Para qué hablar de las funciones de respaldo de oficinas y call centers que fueron estratégicamente reubicadas en el extranjero -especialmente en India- en los centros de servicios de negocios en Bangalore e Hyderabad.

Pero el impacto en los negocios también ha sido dramático: los vendedores online establecieron un récord en EE.UU. en 2005. Exceptuando los viajes, el año pasado se gastaron US$ 82 mil millones en compras a través de Internet, un 24% más que en 2004. Las ventas online de ropa, software, juguetes y productos para el hogar aumentaron en más de 30%. Y la mayoría de estas cosas fue enviada o entregada por empresas de reparto.

“En síntesis, la existencia de la web ha implicado disminución de costos de transacción por los canales digitales desarrollados; desaparición de los intermediarios; generación de nuevos insumos tecnológicos que sólo nacieron gracias a la masificación y desarrollo de Internet, lo que ha mejorado la productividad de las empresas; precios más competitivos para oferentes y para consumidores, en parte por la posibilidad de cotización simultánea, en línea y en tiempo real”, dice Jorge Rivera, académico de la Escuela de Economía de la U. de Chile.

“La web vino a motivar la generación de comunidades de grupos etarios y culturales, constituyéndose en nuevos consumidores, con necesidades de expresión insatisfechas y con la cualidad de saltarse los traders o intermediarios. Una de las industrias más golpeadas han sido las agencias de turismo porque la venta de pasajes y reservas de hoteles o arriendos de autos los puedo hacer en minutos desde mi computador. Lo crucial ha sido el ahorro de costo y tiempos: todo hacia el aumento de la productividad”, comenta el director de la oficina de Investigación de Yahoo! para Europa y América Latina, el chileno Ricardo Baeza-Yates.

Otro dato: cuando se masificó la banca electrónica, el ahorro promedio por transacción en Chile, considerando cliente y banco, fue de al menos US$ 1,68 por transacción, lo que implicó ahorros de poco más de US$ 387 millones entre junio de 2000 y junio de 2002.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago y la UC, el 33% de las empresas chilenas utilizan Internet como canal de ventas. Sin embargo, la modalidad B2B (business to business, empresa a empresa, movió US$ 6 mil 673 millones en 2004) es muchísimo más significativa que la B2C (business to consumer, empresa a consumidor, apenas US$ 80 millones). Asimismo, el 59% de las empresas chilenas utiliza mecanismos electrónicos para comunicarse con sus socios comerciales: “La herramienta de comunicación más utilizada por las empresas nacionales corresponde a los sitios web corporativos (28%). Los pagos electrónicos aparecen como el segundo mecanismo de relación más relevante, confirmó el estudio.

“La Internet nos ha facilitado la vida. Más del 90% de los chilenos pagamos los impuestos por esta vía, además de las cuentas telefónicas, cable y cuanto servicio exista que puede ser cancelado sin moverse del escritorio. Se acabaron los viajes inútiles al banco. El email (chat, voz a través de Internet y otros métodos de conectividad instantánea) es el aspecto más sobresaliente y de alto impacto. El trabajar en tiempo real con personas en distintos rincones del planeta ha permitido acortar los tiempos de decisión, ha creado el teletrabajo (offshoring) y ha abierto una infinidad de negocios y oportunidades difíciles de dimensionar”, afirma Alejandro Fosk, fundador de Certifica.com, compañía que mide el comportamiento de más de 25 millones de usuarios de la región.

Como corolario, la web es todo un mundo. Y eso que aún quedan mundos por explotar en la esfera de Internet.

EN CIFRAS

Más de 80 millones de sitios web con dominio registrado hay en el mundo.

50 minutos dura en promedio una sesión de “navegación” por la web al mes, según Nielsen//Netratings.

43 segundos dura en promedio la visita a una página web.

39 páginas son vistas en promedio por cada sesión de Internet.

26 horas y 16 minutos es el uso promedio mensual de un computador en el mundo.

358.000.000 de internautas había en 2000 en el mundo. En cinco años se triplicó.

16,87% del tráfico por Internet se concentra los días miércoles, el día más “activo” de la red, según la consultora OneStast.

11,2% del tráfico ocurre los días sábado, siendo el día de menor “volumen”.

54,6% de los visitantes a un sitio revisa sólo dos páginas por visita.

16,56% visita tres páginas por sitio. Y sólo un 6,14% ve seis o más páginas.

En Chile

US$ 13.200 millones en ventas registró la economía digital (comercio electrónico, servicios, software y aplicaciones, telecomunicaciones e infraestructura) en 2005, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago.

73% de las empresas en Chile tienen conexión a internet.

US$ 8.250 millones alcanzaron las transacciones por vías electrónicas. Para 2006, se espera un aumento de 25%, hasta los US$ 10.250 millones.

98% de las ventas estimadas para 2006 se espera que provengan de operaciones entre empresas y de éstas con el Estado.

6.700.000 usuarios de internet hay en Chile. Esto es, el 41% de la población. Para fines de 2006 se esperan 7.000.000 de internautas chilensis.

La ruidosa revolución

Internet cambió el paradigma de los sistemas de producción y de transacción mundial.

A partir de agosto del ’91, la actividad económica y empresarial quedó marcada por nueve rasgos:

Completo alcance y acceso (la web hizo visible y posibilitó alcanzar una enorme masa de clientes, así como de acceder a un mayor número de proveedores, sin restricciones geográficas).

Total conexión (entre personas y sistemas, transformándose la red en una herramienta para articular y automatizar procesos).

Interactividad (la comunicación no es un sistema unidireccional, sino que permite el diálogo. Internet no es un canal sino un medio de comunicación).

Simultaneidad (acceso y alcance simultáneo de información, imposible para sistemas tecnológicos anteriores).

Ubicuidad (todo el mundo puede comunicarse con todo el mundo).

Tiempo real (el tiempo de acceso y difusión de información es cero).

Compatibilidad (todo el desarrollo tecnológico se estandarizó para “comunicarse” en la web).

Bajos costos (de comunicación).

Personalización (relación uno a uno entre comprador y vendedor, y la personalización de productos y servicios directamente con la demanda).

Noticias Agosto 21, 2006

Hervé Fischer: cultura digital

Como una dimensión de la vida de los seres humanos en la cual se expresa creativamente la era digital, aquí comparto una entrevista al filósofo Hervé Fischer, acerca de la creació artítica con medios digitales, publicada por El Mercurio:

Filósofo y artista Hervé Fischer:
Los desafíos de la cultura en la era digital

“El arte nos ayuda a familiarizarnos y a captar algo de nuestra nueva era digital” … “Cuando el arte utiliza lo digital -que antes era propio de los mercados financieros, los bancos y la tecnología de transformación industrial-, se apropia en el campo de la cultura del lenguaje digital, dándonos una señal de una cosa que nos concierne a todos no sólo como herramienta, sino como algo que está en el corazón de nuestra nueva cultura”.

En el salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe actualmente, y hasta el 19 de septiembre, la muestra retrospectiva del filósofo y artista franco-canadiense Hervé Fischer, titulada Pintura. (Ver aquí)

Manuel Feliú Giorello

Un mar de gráficos, códigos de barra, fluctuaciones bursátiles y códigos binarios en acrílico sobre tela, todos ellos titulados con una ironía muy particular por Fischer, quien tiene además una vasta producción filosófica como teórico de las ciencias de la era digital, teoría que utiliza como fundamento de su obra pictórica y que nos propone detenernos frente a las superestructuras que conforman la hiperrealidad contemporánea del dígito y las comunicaciones multimediales, aludiendo a un “humanismo tecnológico” capaz de repensar los avances de la era digital en favor de un desarrollo más integrado entre la evolución tecnológica y cultural para el hombre.

Fischer, nacido en París en 1941, es licenciado en Filosofía de la ??cole Normale Supérieure de París y doctor en Sociología de la Universidad de Québec, cofundador del movimiento “Arte Sociológico” surgido en los setenta, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia y autor de numerosos libros que tienen como problemática central lo que él ha denominado “humanismo tecnológico”, concepto que ha desarrollado a lo largo de su obra y que tenemos la oportunidad de conocer en esta entrevista.

Continúa:

Obras para cyber ciudadanos

-En el mundo actual, donde las tecnologías de la comunicación son cada vez más prolíferas, ¿cuál sería en su opinión la especificidad de la comunicación a través de la obra de arte?

“Se podría decir que lo digital cambia el mundo, cambia nuestra sensibilidad y nuestras relaciones en tanto que cyber-ciudadanos. El artista tiene que ayudarnos a entender cuál es nuestra nueva relación con el mundo. Cuando el arte utiliza lo digital -que antes era propio de los mercados financieros, los bancos y la tecnología de transformación industrial-, se apropia en el campo de la cultura del lenguaje digital, dándonos una señal de una cosa que nos concierne a todos no sólo como herramienta, sino como algo que está en el corazón de nuestra nueva cultura. El arte nos ayuda a familiarizarnos y a captar algo de nuestra nueva era digital. Es que no se puede hablar del mundo de hoy de la tecnociencia pintando la naturaleza de ayer, o un desnudo o pintando algo simbólico del viejo mundo. Necesitamos apropiarnos de lo digital, de lo científico y tecnológico en nuestra cultura. Yo podría decir que tenemos una cultura un poco vieja del humanismo tradicional y necesitamos influir en esa tradición cultural pues la tecnociencia digital cambia el mundo”.

-Usted ha influenciado poderosamente en el desarrollo de la teoría de la era digital, ¿por qué ha decidido utilizar la pintura como modo de expresión y además como título de esta muestra?

“He tomado el riesgo de una paradoja. ¿Cómo es posible hablar del mundo digital con pintura acrílica sobre tela? La razón es una provocación también, pero la razón principalmente es que la imagen digital es un flujo de píxeles o de sonidos de multimedia que me parece importante detener, detener este flujo de modo que no nos arrastre sin pensamiento crítico sino al contrario, que podamos empezar a analizar y criticar la sensibilidad digital. Estas pinturas las he preparado con la pantalla del computador, pero me parece interesante la idea de detener la imagen y apropiarme de un medio que le da la distancia crítica para hacer de ella un icono, una condensación muy significativa de movimiento, sonido e imágenes. Estamos en un mundo de movimiento de todas las impresiones audiovisuales y eso nos hace consumirlas sin mayor pensamiento. La pintura es como un libro, al leer un libro usted necesita sentarse, detenerse, olvidar el cuerpo y el movimiento alrededor y concentrarse en un análisis para profundizar seriamente sobre lo que tiene enfrente, si no está bailando -y es difícil bailar y pensar al mismo tiempo-. Para mí, el libro, como la pintura, es una herramienta muy importante para detenernos y cesar de movernos en una agitación que puede ser como una alineación. Si no el movimiento nos lleva adelante sin pensar. Es el momento de silencio, de concentración, que necesita volver con la distancia que impone por sí mismo un medio arcaico como el libro o la pintura”. Arte sin progreso

-En sus inicios como teórico, usted criticó fuertemente a las vanguardias, pensamiento que luego derivó en el movimiento de Arte Sociológico. ¿Qué es el Arte Sociológico?

“Con la vanguardia de los ’70 se promovió la idea de que es bueno lo nuevo y que el arte que vale es el arte de la novedad. Si voy a hacer un comportamiento, un gesto o una obra, ésta vale sólo en tanto que rompe con los esquemas anteriores, si ayer ha hecho lo mismo otra persona, él es el artista y yo no valgo nada, cuestión que también regía ciertamente para el mercado. La idea es que esa obsesión de la novedad fue un último paso de una ideología del arte como progreso, como creación de algo nuevo. El arte no tiene nada que hacer con la idea de progreso, no hay progreso en el arte, la imagen prehistórica de una mano en una caverna vale tanto como una obra de hoy y por lo tanto no voy a decir que una obra digital en veinte años más va a tener más valor que hoy porque el computador en que se realiza es mas poderoso”.

-Sin embargo sí hay progreso en las ciencias y en la tecnología, y probablemente estos gráficos que vemos en sus obras algún día van a ser vistos como herramientas del pasado…

“Mientras más sofisticada es la tecnología, más rápidamente ella se hace vieja, una obra de arte de arcilla no se hace vieja, pero una obra digital mañana ya es del pasado. Yo puedo hacer una obra mucho más importante con casi nada, con papel, lápiz y arcilla. Es muy peligrosa la idea de la novedad tecnológica en el arte y de nuevo me parece importante tomar distancia de eso, pero al mismo tiempo el artista tiene que ser contemporáneo con su época. El arte si se hace arte de consumo es arte de un día. Como en el pasado, antes que surgieran los museos, podía pensarse que el arte no necesitaba ser conservado, era efímero, como un grupo de seres humano de un pueblo que hacía una fiesta. Se puede pensar que el arte va a ser efímero, que se va a consumir y olvidar y que mañana vamos a hacer otra cosa. Cuando pienso en el arte digital de los 80 constato que no tenemos cómo conservarlo pues ya los programas o herramientas para mostrarlo están obsoletas. Una instalación con programas de 10 años de antigüedad se convierte en un problema si quiere ser reproducida hoy. Parece que el arte digital en este sentido es arte de medios masivos de muy corto plazo y es muy peligroso que vayamos a perder la memoria cultural artística de ese tiempo. Esta es otra razón por la cual pinto, pues puedo pintar en relación con una instalación interactiva o un programa de algoritmos y se conserva. Un libro de papel se conserva mucho más que un libro digital. Mientras más sofisticada es la tecnología más rápido se pierde, es algo especial de nuestra época que hace que me parezca que es importante seguir escribiendo libros, seguir pintando, y no solamente perderse en el movimiento digital”.

Noticias Agosto 20, 2006

Bolivia atina: proyectos de emprendimieto

Emprender en BoliviaEl curso de emprendimiento comenzó a mostrar resultados tangibles de negocios. Hay proyectos de negocios que tienen un buen modelo de viabilidad e innovación, pero que posiblemente no pasen de ahí, pero hay varios equipos que comenzaron a vender y hacer entregas, con resultados más que auspiciosos, y no se ve que puedan dejarlo como un experimento, sino que como una fuente de creación de valor para ellos y para sus clientes.

Los otros, los proyectos, no son menos relevantes, considerando que se trata de estudiantes que ???como ellos mismos dicen- hace tres meses no se planteaban ni se habrían planteado comenzar a diseñar su vida a partir de emprendimientos, lo que los llevó a trabajar en equipos coordinados, construir redes sociales con clientes y realizar ventas como actividad piloto, todo lo cual les ha abierto literalmente un mundo nuevo de oportunidades.

Les comparto el artículo escrito por Karen Durán en AtinaBolivia. (Aquí)