El Dalai Lama en Chile fue un acontecimiento, pero menor de lo que se merecía. La prensa prefiere noticias más bulliciosas que aseguren venta. El gobierno no lo recibió (por lo menos se aseguró que no fue recibido). China podría dejar de comprar cobre, aunque es seguro que no es la admiración ni la afinidad con Chile lo que le lleva a comprar nuestro mineral. Habría servido mucha más difusión para corregir justamente la dimensión débil de nuestro ???modelo???: los afectos y el espíritu. Por ahora comparto la entrevista que dio a El Mercurio:
El Mercurio
Entrevista con SS Dalai Lama en Chile:
“El problema tibetano actual no es mi fracaso”
Envuelto en su túnica burdeo, el líder de los tibetanos recibió en exclusiva al “El Sábado” en medio de una intensa agenda durante su tercera visita a Chile. El Premio Nobel de la Paz habla de su pueblo sometido a China, de Bush, Bachelet y de su relación con el poder. Para él, la no violencia y la lucha por la paz “se transforman en una nueva filosofía en política”.
por Paula Escobar
Se baja de un auto sencillo en el hotel Marriott y no hay grandes despliegues de personal ni alharaca alguna, salvo por algunas personas que lo reconocen por su clásica túnica burdeo, su calva y sus anteojos. ??l sonríe, da la mano, y no hay guardias que lo protejan. “Newspaper”, dice, en su inglés con acento, y eso significa que está listo para la entrevista que tiene que dar a “El Sábado”. Se preocupa de que periodista y fotógrafo se suban a un ascensor algo atestado de gente, se ríe, da la mano de nuevo, y cuenta que ha sido un largo día. Incluso para un monje como él, pues tras aterrizar proveniente de Argentina, ha dado conferencia de prensa, ha ido a varias reuniones y ahora lo espera “the newspaper”.
Camina a paso ágil hacia la sala donde será la entrevista. Una sala normal de hotel, impersonal y fría. Sin pedir ni agua, cierra un poco las cortinas para que no llegue el sol de este extraño otoño santiaguino, se acomoda en el asiento de cuero negro, y rodeado de parte de su comitiva que traducen sólo cuando no logra expresarse directamente en inglés y habla en tibetano, lo que ocurre muy pocas veces se prepara para las preguntas.
Lo que más sobresale de él no son ni su pelo raso, sus anteojos muy gruesos y firmes, ni los ojos, oscuros, que se fijan en sus ideas, más que en el interlocutor. Son sus brazos: uno que está desnudo y en el que se le ven cuatro cicatrices. En el otro destaca un reloj plateado es fanático de ellos, lo que al parecer le ha reportado algunas críticas. ¿Cómo un Dalai Lama podría usar un reloj sofisticado?
Continúa:
Es que es, según sus seguidores, el mayor líder espiritual actual. Su fama trasciende fronteras y es esa misma celebridad la que lo hace un icono inclasificable. ¿Cómo, o por qué, un monje budista llega a convertirse en “famoso”, si su vida debiera estar dedicada justamente a lo contrario? A meditar, a combatir la vanidad, a ser humilde… Sus mandamientos son la compasión, el perdón, la tolerancia, la autodisciplina. ??sa es su ética secular. ¿Dónde quedan entonces, para este premio Nobel de la Paz, el poder y la gloria de los que sin duda goza?
Su historia lo explica. Es el Lama número 14 el primero nació en 1351 después de Cristo y es la reencarnación del Buda de la Compasión. Pero no nació como un niño especial, sino como un pobre tibetano, llamado Lhamo Thondop, hijo de una pequeña familia que vivía con precariedad. Su madre, “la persona más amable que he conocido en mi vida”, tuvo 16 hijos, y sólo 7 sobrevivieron. Sus padres jamás pensaron que su pequeño podría ser la reencarnación del Dalai Lama anterior, que había muerto en 1933. Pero un comité de búsqueda lo halló, descifrando los signos establecidos por la tradición, que incluían mostrarle los objetos personales del antecesor, que el niño, de dos años, reconoció como propios. “Es mío, es mío”, decía.
Y así, Lhamo pasó a ser reconocido como el nuevo Lama, y de su casa pequeña, un tanto oscura, se fue a un monasterio y de su vida simple, comenzó su entrenamiento para ser el líder espiritual y también político de su pueblo.
Y esta es la clave de su vida. Sus antecesores no debieron luchar, con la fuerza que él ha debido hacerlo, por la existencia de su país, que fue invadido por China en 1950, obligando al propio Dalai Lama a exiliarse nueve años después en Dharamsala, India, donde vive hasta hoy con muchos de sus compatriotas. No sólo ha debido soportar eso: según los tibetanos, los chinos han dado muerte posteriormente, a través de ejecuciones, tortura y hambruna, a cerca de 1,2 millón de personas, y han destruido miles de monasterios y templos budistas.
Su liderazgo espiritual como máximo monje budista religión que tiene dos mil quinientos años de antigüedad y 500 millones de seguidores ha debido convivir con su faceta de político, uno que debe hacer lobby por todo el mundo para tratar de que exista una solución pacífica para el Tíbet. Sin embargo, hasta ahora, su gran triunfo ha sido ser reconocido como referente espiritual global. La batalla política no ha resultado exitosa. Y aunque grandes personajes y políticos de todo el mundo han apoyado su causa (la lista de su página oficial de viajes, premios y reuniones con dignatarios mundiales es colosal), las condiciones de los tibetanos siguen siendo de sometimiento a China.
A este Dalai, además, le ha tocado ver cómo China, su rival histórico, se ha convertido en una superpotencia, que produce temor también entre los más poderosos países del mundo. A pesar de haber apelado dos veces a la ONU, y que la Asamblea General ha adoptado tres resoluciones sobre Tíbet, nada ha pasado. China es el enemigo que hoy nadie quiere ni puede tener. Por ello, muchos presidentes no se reúnen con él en sus visitas, aunque no es la respuesta oficial que ofrecen. Pasó con Rodríguez Zapatero en España y, hasta el cierre de esta edición, con la Presidenta Bachelet en Chile, que “por problemas de agenda”, no se había encontrado con el Dalai Lama.
Pensando en el futuro que podrían tener estas presiones, y para impedir que el gobierno chino controle a su sucesor, el Dalai ya anunció que será un niño nacido en el exilio quien lo siga, y que él podría morir tranquilamente en la India, si la solución a la libertad de su pueblo, de seis millones de tibetanos, no llega mientras él esté.
En tanto líder espiritual, ¿cuáles han sido sus mayores éxitos?
Pienso, que en un nivel global, quizás la promoción de la armonía religiosa. Ahí creo que he hecho algunas contribuciones.
Y en cuanto líder político, ¿no considera que ha fracasado en su estrategia?
Pienso que como persona responsable del problema tibetano, mi contribución es el restablecimiento de la comunidad tibetana fuera del Tíbet. Y también trabajar por la preservación de la cultura tibetana. Pero no puedo tomar todo el crédito: los tibetanos mismos han trabajado duro. He hecho sólo un pequeño aporte.
¿Y usted se responsabiliza por no haber logrado sus metas respecto de la autonomía tibetana?
Mmm, eso… No es mi fracaso, sino el fracaso chino se ríe a carcajadas. “Yo no estoy pidiendo independencia, o sea, es su problema. Los chinos piensan que Tíbet debe estar dentro de China. Y también quieren estabilidad, prosperidad, unidad. Y esas son exactamente las mismas tres metas nuestras. Pero con distintos métodos. Creo que el gobierno chino debiera depositar más confianza en los tibetanos, y ahí la unidad, la estabilidad y la prosperidad vendrían. El gobierno chino usa otro método: armas… Entonces las metas no se cumplen, y ése es su fracaso”.
¿Pero cuál es su propio fracaso en esto?
El problema tibetano actual no es mi fracaso, sino el de mis generaciones pasadas. Ellas fueron totalmente negligentes frente a la nueva situación. No le dieron suficiente atención al cambio del mundo.
¿Cómo se toma usted los fracasos en la vida?
¡No problem! Hay que enfrentar la realidad. No hay nada de qué avergonzarse o ponerse triste. Si algo puede ser cambiado y tú actúas con negligencia, o usas un mal método y fallas, ahí te debes sentir mal. Si no, no.
“Me siento esperanzado”
¿Quién ha sido la mayor influencia?
Soy budista, así es que naturalmente, Buda. Y también algunos maestros indios. Y luego, los seres vivientes. ¿Hoy? A cualquiera que realmente muestre sentimientos humanos lo admiraré. Lo apreciaré.
¿Qué cree que el budismo puede aportar al mundo de hoy, en que no se ve espacio para la contemplación, sino sólo para la acción?
Considero muy útil la meditación analítica. Por ejemplo, el otro día vi por la ventana y había muchos autos, cada uno con un ser humano dentro. Cada uno con un propósito, unas metas. Algunos tristes, otros felices. Era como un espejismo. Luego, escucho a la gente hablar de sus problemas: mi madre murió, mi amigo tiene cáncer… noticias tristes. Pero este sufrimiento, desde un punto de vista budista, es un cierto nivel de sufrimiento, o sea, hay niveles más profundos que éste. Cuando encontramos esos niveles, nos damos cuenta cuáles son niveles menores de sufrimiento.
¿Cómo ve a la humanidad actual?
En general, la veo de una manera más esperanzadora. Siempre le digo a la gente que el siglo 20 es el más importante en la historia de la humanidad. Durante él, aprendimos muchas cosas, incluidos muchos dolores, y se hicieron muchos experimentos. Sistemas políticos, económicos, de estilo de vida. Muchas cosas. El resultado, dentro del siglo 20, es que de alguna forma se reconfirmó el valor humano. La guerra fue una herramienta política importante y cuánto se gastó en armas, incluidas nucleares y bombas. Ahora, la gente se da cuenta de que son peligrosas y tiene otra actitud frente a ellas. A causa de eso, en muchas partes del mundo, hoy la gente genuinamente desea paz. Y cada vez más. Antes, Mahatma Gandhi y su movimiento de no violencia, desde los ojos europeos, era visto como un signo de debilidad. Y más tarde ese concepto ha sido desarrollado por muchos líderes como Nelson Mandela y Martin Luther King, que dio su vida. Incluso quería vestirse como Gandhi. ¡Eso es extremo!dice y se ríe.
“Ahora, el concepto de no violencia o de paz está extendido. Más y más gente ahora abraza causas de no violencia, de paz, de reconciliación. Se transforma en una nueva filosofía en política, creo. Y luego está el tema del medio ambiente. Antes nadie se preocupaba ni tenía sentido de los límites de los recursos naturales. Pienso que hoy la gente tiene mucho más conciencia, de cuidarlos y de ser responsable con los recursos naturales. De manera que me siento esperanzado”.
¿Y qué líderes políticos de hoy admira más? Habló de Gandhi y de Mandela, que ya no está en el poder.
No los conozco a todos.
Pero conoce a varios. Está en fotos con los más importantes.
No… No sé… Creo que cada persona tiene una característica especial. Algunos políticos son muy elocuentes, algunos políticos… no lo sé.
¿Y qué cualidades son importantes en un líder político?
Sinceridad, honestidad, compasión. Eso es lo más importante.
¿Qué piensa del más poderoso, George Bush?
Oh, George Bush, como persona… No voy a hablar de política, pero como persona es muy agradable.
¿Y como líder?
Como líder, no sé. Eso tiene que ver con política.
¿Cree que está manejando bien la responsabilidad de ser el hombre más poderoso del mundo?
Creo que su círculo íntimo de asesores es demasiado pequeño.
¿Cómo cree que lo está haciendo en Irak y Afganistán? Porque puede ser my agradable, pero tiene una responsabilidad…
En Irak, básicamente yo discrepo en el uso de la violencia. Pero si sus métodos violentos tienen algún efecto positivo, la historia lo dirá. Pero ahora es muy temprano para decirlo. Pero en Irak tanta gente ha sufrido. Y la guerra entre los sunitas y shiitas…
“La censura es debilidad”
Algo que se debate hoy en Chile: ¿cree que las mujeres tienen un tipo de liderazgo diferente?
Creo que sí. La mujer es la madre. Tiene la cualidad especial de cuidar a los niños. Y esta naturaleza es tan fuerte. Por supuesto, puede haber casos excepcionales, pero creo que por esa cualidad son más sensibles. Pienso que es por eso: en la mente humana, la madre es símbolo de compasión. Así es que en la historia humana, en general, las mujeres cuidan, los hombres crean más problemas. Y los héroes de guerra en su mayoría son hombres. Y las enfermeras, en su mayoría son mujeres. La religión se supone que habla de compasión, pero la mayoría de los líderes religiosos son hombres.
¡Sí! ¿Por qué?
(Se ríe) No sé.
¿Por qué en el budismo las mujeres no tienen un rol mayor?
(Se sigue riendo). Porque nosotros, los hombres, no queremos compartir. Queremos dominar… Luego retoma el tema en serio: “Básicamente se trata de derechos iguales. La discriminación sexual es extemporánea en cualquier área”.
¿Qué piensa de la Presidenta Bachelet?
No la he conocido, he escuchado cosas buenas…
¿Qué piensa de que no lo haya recibido hasta ahora?
Está bien, no hay problema. No quiero crear complicaciones, ningún inconveniente. Y tampoco tengo ninguna agenda para discutir con la Presidenta. Si tuviera algunos puntos que discutir con la Presidenta y ella no quisiera recibirme, ahí estaría triste o decepcionado. Pero no tengo nada que pedir.
Usted sabe que Chile está haciendo importantes tratados económicos con China, ahí podría tener algo que decirnos.
Es obvio, obvio. Pero esto es rutina. Incluso cuando estoy en alguna universidad, en América o Europa, las misiones del gobierno chino siempre presionan, incluso en las instituciones. En la mayoría de los casos, no les importa. Pero cuando me invitan, siempre les advertimos que van a recibir presiones del gobierno chino.
¿Cree que en este caso la presidenta Bachelet recibió presiones del gobierno chino para no reunirse con usted?
Pregúntele a ellos. Si me pregunta a mí, serán sólo suposiciones. Si les pregunta a ellos y tienen el coraje, le dirán se ríe.
¿Qué papel juega el budismo en el conflicto entre cristianos y musulmanes hoy en día?
Personalmente, no creo que haya un choque o un conflicto entre cristianos y musulmanes.
¿Por qué no? Hay grandes conflictos por motivos religiosos.
Son unos pocos cristianos criticando a los musulmanes y unos pocos musulmanes contra los cristianos. Eso no puede simbolizar toda la cristiandad o el mundo musulmán. El budismo es diferente a la cristiandad, y eso no significa que haya un choque. También, en el pasado, en la historia, los musulmanes destruyeron muchos monasterios budistas en India. Pero eso es el pasado, terminó. Hoy no están enfrentados. Creo que todas las grandes religiones son diferentes filosofías, diferentes conceptos… Pero el mensaje principal es el mismo: mensajes de amor, compasión, tolerancia, perdón, contención, disciplina. Como seres humanos necesitamos una variedad de aproximaciones diferentes al mundo. Así es que hay distintas religiones. Pero no creo que haya un choque, tampoco entre la civilización occidental y musulmana.
¿Es optimista respecto del futuro?
Oh, sí, el mundo está mejor. Y es mucho mejor ser optimista que pesimista. Creo que una vez que llegas a ser pesimista, no puedes sino ver todo mal. Pierdes la esperanza por completo.
¿Qué piensa de la decisión de Google de aceptar la censura para poder operar en China? Su nombre, por ejemplo, no aparece..
La gente debiera saber cuál es la realidad. Entonces, la censura es símbolo de debilidad. Y en cualquier caso, la gente de China encontrará la manera de acceder a la información.
Por último, usted es un líder espiritual, pero también es muy famoso. ¿Cómo se protege para no convertirse en una celebridad?
No me importa lo que otras personas vean. Lo importante es mi motivación. Y si estuviera preocupado por mi propio nombre, sería un error. Dos años atrás, una periodista del New York Times me preguntó cómo quisiera que mi nombre fuera recordado por la historia. Le dije: ‘No puedo pensar en eso, porque soy budista’. Luego, ella de nuevo, preguntó. Le dije lo mismo. Y de nuevo insistió. ¡Y ahí perdí mi paciencia! comenta con carcajadas finales.
Ricardo.
Gusto de salidarte. Desde que leí en tu blog la venida del Dalai Lama, quede a la expectativa de lo que iba a pasar, y de tus comentarios. Es lamentable que la “agenda alla estado tan ocupada” Sonj las incongruencias de la vida. Como siempre bueno el reportaje, si, faltaron algunas cosas. Sería bueno que hicieras algunos otros comentarios sobre este gran personaje. Que tengas un lindo tiempo. Un abrazo fraterno
Los años 1949-1959, el ejército chino invadió el Tíbet después de
derrotar el pequeño y mal entrenado ejército Tibetano. El país paso
bajo la jurisdicción del gobierno de Pekín. Comienza un periodo de
cohabitación entre el invasor chino y el pueblo tibetano liderado
por el XIV Dalai Lama (Tenzin Gyatso) y su gobierno. El año 1959 la
situación es insostenible y las promesas de los invasores de
respetar la autonomía política y cultural del pueblo tibetano se han
convertido en una creciente represión a todos los niveles. Los
tibetanos, temiendo por la inminente detención del Dalai Lama se
sublevan el 10 de marzo de 1959. Rodean el palacio del Norbulingka
donde reside el Dalai lama para protegerlo de cualquier ataque por
parte de las tropas chinas. Finalmente el 17 de marzo, el Dalai Lama
tuvo que huir de incógnito camino del exilio. Las tropas chinas
atacaron la ciudad de Lhasa y otras como Shigat-se, con el resultado
de cerca de 10.000 muertos solo en la capital del Tíbet. 100.000
tibetanos inician el duro camino del exilio atravesando el Himalaya
en dirección a la India donde se refugia el mismo Dalai Lama. Más de
6000 monasterios son saqueados y miles de tibetanos son enviados a
campos de trabajo y de reeducación.
LA REPRESI??N CHINA HASTA NUESTROS DÍAS.
Las políticas agrícolas y culturales del gobierno chino dirigido por
Mao Tse Tung, como el “Gran Salto Adelante” y la “Revolución
Cultural” (1966-1976), son devastadoras para el pueblo tibetano.
Cientos de miles de personas mueren de hambre y todo vestigio de la
cultura tibetana es reducido a cenizas. Según datos del gobierno
tibetano en el exilio, a finales de los años 70, más de un millón de
tibetanos han muerto a consecuencia de la ocupación china.
En el año 1976 muere Mao Tse Tung. El régimen chino inicia una muy
tímida apertura que permite recuperar las esperanza de libertad de
los tibetanos. Pero en los años 1987 y 1989, el gobierno chino, bajo
las órdenes de Deng Xiao Ping, reprime brutalmente las
manifestaciones a favor del Dalai Lama y de la independencia del
Tíbet. Se instaura la ley marcial durante 13 meses.
Durante la década de los 90, a pesar de las llamadas a la
negociación por parte del Dalai Lama, la colonización china del
Tíbet aumenta y adopta formas más sutiles. Se produce una masiva
transferencia de población china hacia el Tíbet y se aplican
políticas restrictivas de control de natalidad en un país que tiene
una densidad de habitantes de 0.42 hab/km2 (en el conjunto de la
China la densidad es de 127 hab/km2, en Barcelona de 500 hab/ km2) y
que incluyen esterilizaciones y abortos forzosos. Hemos de tener en
cuenta que a los tibetanos se les permite tener únicamente dos hijos
tal y como se hace con la población china residente en el Tíbet. El
resultado es evidente: la población que reside en Tíbet supera la
tibetana con creces, y eso sin tener en cuenta los más de 100.000
soldados chinos instalados en las bases militares que rodean la
ciudad de Lhasa. Los recursos minerales y naturales tibetanos son
explotados en beneficio del desarrollo económico de la regiones
orientales de China.
RESPUESTA A LA REPRESI??N
Ante estos hechos dramáticos, el Dalai Lama propone desde el año
1987 un Plan de Paz de cinco puntos para el Tíbet, base de futuras
negociaciones con el gobierno chino:
Transformación del Tíbet en una zona de paz
Parada de la política china de transferencia de población de colonos
al Tíbet que representa una amenaza para la propia existencia de los
tibetanos como pueblo.
Respeto por los Derechos Humanos fundamentales y las libertades
democráticas de los tibetanos
Restauración y protección del medio ambiente y eliminación de la
producción de armas nucleares y cierre de todos los cementerios de
residuos nucleares del Tíbet.
Inicio de negociaciones sobre el futuro estatuto del Tíbet y de las
relaciones entre los tibetanos y los chinos.
Los parlamentos belga, alemán, luxemburgués y europeo aprobaron una
resolución en el año 1966 por la que se condenan las políticas del
gobierno chino sobre transferencia de población china hacia el
Tíbet, discriminación en materia de educación hacia los niños
tibetanos, detenciones arbitrarias por motivos políticos sin ningún
tipo de garantías judiciales, control de la natalidad en un país con
una densidad de población de 0.42 hab/ km2, aprobación de libertades
religiosa elementales y un largo etcétera. Además, en estas
resoluciones se instaba al gobierno chino a iniciar negociaciones
urgentes con el Dalai Lama sobre el futuro del Tíbet.
El gobierno chino ha considerado que estas resoluciones son una gran
ingerencia en sus asuntos internos y han hecho caso omiso
continuando con su política represiva y de violaciones de los
derechos humanos más elementales.
ALGUNOS CASOS ACTUALES DE VIOLACIONES
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Gendun Choekyi Nyima (XI Panchen lama)
El 28 de enero de 1989 moría el X Panchen Lama. Se inicia la
búsqueda de su reencarnación, de acuerdo con la tradición tibetana,
hasta que el 15 de mayo de 1995 el XIV Dalai Lama anunciaba la
identificación del XI Panchen Lama en Gendun Choekyi Nyima de la
región de Amdo (6 años de edad). El gobierno chino consideró esta
identificación incorrecta y nombró otro niño, Gyaltsen Norbu, como
Panchen Lama. El gobierno chino declaraba que Gyaltsen Norbu
pertenecía a una familia patriótica y que sus padres eran miembros
del Partido comunista chino, hecho insólito entre los tibetanos, si
tenemos en cuenta que el mismo secretario general del partido en el
Tíbet es chino, y que este partido nunca ha sido capaz de nombrar un
secretario de etnia tibetana en toda su historia.
Mientras tanto, desde el mismo anuncio del Dalai Lama en mayo del
1995, Gendun Choekyi Nyima, desapareció junto con toda su familia.
El gobierno chino no ha aceptado nunca de una forma oficial su
detención, aunque algunos funcionarios han aceptado que se encuentra
bajo la protección del gobierno “por su seguridad”. Este caso ha
sido denunciado por múltiples organizaciones y gobiernos de todo el
mundo y probablemente nos encontramos con el preso de conciencia más
joven de todo el planeta. La respuesta del gobierno chino ha sido,
como es habitual, el silencio absoluto. En Lhasa, fotografías de
Gendun Choekyi Nyima circulan de mano en mano entre los tibetanos, a
pesar del peligro de encarcelación por la simple posesión de estas
fotografías.
NGAWANG SANGDROL
Edad 19 años. Proviene del convento de Garu, a 5 km de Lhasa. Fue
detenida por primera vez a la edad de 13 años, por tomar parte en
una manifestación a favor de la independencia, en agosto de 1990,
delante del palacio del Norbulingka (Lhasa). Fue liberada al cabo de
9 meses, en el año 1992. A la edad de 15 años, seria detenida otra
vez por participar en una manifestación a favor de la independencia,
hecho por el seria condenada a 3 años de prisión. En el año 1993,
con 16 años, fue condenada a 6 años más de prisión por cantar
canciones independentistas. El año 1995, el grupo de Trabajo de las
Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias condenaron al gobierno
chino por estos hechos en base a la declaración Universal de los
Derechos Humanos y reclamaron la liberación inmediata de Ngawang
Sangdrol. El mes de noviembre de 1996 fue de nuevo condenada a 9
años de prisión por gritar “Free Tíbet” (Tíbet libre) durante una
sesión de reeducación en la prisión de Drapchi (Lhasa). En total
cumple una condena de 18 años de prisión. Entró en prisión cuando
tenia 15 años y saldrá cuando tenga 33, en el año 2010. Testimonios
que han cumplido condena en la misma prisión como Gyaltsen Pelsang,
que fue encarcelada a la edad de 12 años y salió después de cumplir
20 meses de prisión en el año 1995, después de las reiteradas
protestas de las Naciones Unidas y de la Unión europea, han
confirmado el deplorable estado de salud de Ngwang Sangdrol, a causa
de los maltratos y torturas a los que ha estado sometida.
Una de las canciones por la que Ngawang Sangdrol vio incrementada su
estancia en prisión 6 años más, dice: “A todos aquellos de vosotros
que habéis hecho todo lo que habéis podido por nosotros en prisión,
os estamos profundamente agradecidos y nunca os olvidaremos…”
MONASTERIO DE GANDEN
A causa del malestar provocado entre la población tibetana por la
desaparición del XI Panchen Lama, reconocido por el Dalai Lama, las
autoridades chinas inician en el año 1995 una nueva campaña de
represión a todos los niveles. En abril de 1996, el gobierno chino
decide hasta prohibir la exhibición de fotografías del Dalai Lama en
monasterios y casas particulares. Las fotografías son requisadas en
todo Tíbet, no sin incidentes. El mayor de estos tuvo lugar en uno
de los monasterios más importantes del Tíbet, el monasterio de
Ganden, a 4 km. De Lhasa. El 5 de mayo de 1996 una delegación del
Partido Comunista se traslada al monasterio para hacer efectiva la
confiscación de todas las fotografías del Dalai Lama. Los monjes se
niegan y se inicia una batalla campal. La delegación huyó y el mismo
día por la noche, el monasterio fue asaltado por tropas del ejército
y la policía con el resultado de por lo menos un monje (Kelsang
Nyendrak) muerto por herida de bala. Un centenar de monjes son
detenidos y el monasterio permanece aislado por orden del gobierno.
Todas la visitas son prohibidas y la mayoría de los monjes han de
huir refugiándose en los pueblos de alrededor. El gobierno ofrece
una recompensa de 5000 yuan (600 ??? aproximadamente) a quien pueda
dar información que permita localizar a los monjes fugitivos. Gelek
Jinpa de 13 años, también es arrestado y encarcelado en la prisión
de Gutsa.
La represión se extiende a todos los monasterios del Tíbet (Drepung,
Sera, Ramoche…) y se instauran sesiones de reeducación ofrecidas
por miembros del Partido. Todos los monjes han de firmar al acabar
las sesiones, que se prolongan durante unos cuantos meses, un
documento por el cual manifiestan su fidelidad al Partido Comunista
y a la unidad de China, así como su rechazo hacia el Dalai Lama.
“La represión nunca podrá acabar con la determinación de la gente
para vivir en libertad y dignidad” (S.S. el Dalai Lama):
El año 2002, la revuelta tibetana del 10 de marzo de 1959 aun
continua. Son 43 años de lucha.
liberen al tibet!!. Tibet Libre!!!
Alli tambien hay niños como yo.
Agradable informacion la que publicas. Asombra que importa mas a algunos paises la relacion economica con China, al hecho de ayudar al Dalai Lama…
Si solo interes económico hubiese primado, no tendriamos hoy la eneseñaza de Jesus, o la filosofia de un Pitagoras…. creo que todos los que nos llamamos cristianos debemos ser mas consecuentes con la filosofia que profesamos…
Saludos.