Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Agosto 6, 2005

Los aglutinadores de blogs

En el diario El Mercurio de hoy Miércoles 29 de junio de 2005 aparece este panorama de los blogs. Se los recomiendo:

Sitios recomendados: Los aglutinadores de blogs

Alexis Jéldrez, Alexis Ibarra, Richard García

Los blogs son un fenómeno que llegó para quedarse. Se nota en la categoría de sus defensores, desde el senador Fernando Flores hasta Bill Clinton. Esta idea de prescindir de intermediarios ha ganado adeptos hasta en el mundo de la farándula.

Con un poco de sentido del humor, ni Dios ha resistido la tentación de tener uno si le creemos al sitio pordios.bitacoras.com. Supuestamente es un conjunto de opiniones actualizadas del creador sobre hechos cotidianos en nuestro planeta.

Así como en la antigüedad existían los enciclopedistas, personajes que aglutinaban y clasificaban conocimiento, en Chile y el mundo hay quienes no se han resistido a la tentación de organizar mejor la fauna “bloggera”.

El periodista Rodrigo Guaiquil compró el sitio www.blogs.cl cuando el fenómeno recién estaba comenzando, vislumbró que venía algo grande. “Desde el principio la idea fue crear un metablog, es decir, un blog que aglutinara a otros de su especie. Mi intención es organizar la blogosfera chilena. La primera invitación era a agregar aquellos con alguna temática particular, pero el 90% de las solicitudes que me llegaban era para webs personales, así que decidí abrirlo a todo tipo de bitácoras”, dice Guaiquil.

Rodrigo cuenta que la “blogosfera” se va filtrando sola, y que, al final, sólo sobreviven los blogs de más calidad.

Está buscando ayudantes para categorizar los blogs criollos, no les paga con dinero, sino con el orgullo de convertirse en “vigías de la blogosfera criolla”.

Directorio Web
***** Indispensable / **** Recomendable / *** Aceptable / ** Prescindible / * Evitable

Planeta Blogs (*****) Una larga lista de blogs de compatriotas o extranjeros residentes mantiene Fabián Arias. Gracias a las versiones XML de los blogs, la parte central del sitio puede mostrar los últimos posts de los bloggeros criollos sin tener que entrar a cada uno de ellos. Lleva cerca de 300 bitácoras.

Blogschile.com (****) Parte de la red Bloguisferio, que aglutina a sitios de todo el mundo, la ventaja es que éste lleva directamente a los blogs chilenos.

La Ratonera (****) El periodista Claudio Navarro abrió en su blog personal “La Ratonera”, un espacio donde encontrar fácilmente a los bloggers locales. Los divide en “Personales” y “Temáticos”, con un comentario muy personal.

E-dentidad (***) Marie Pelouse, una bloggera activa, ha reunido al costado de su página una extensa lista con los blogs a los que ha “e-dentificado”. Cuando uno pasa el mouse sobre el link de un blog, aparece una pequeña descripción. Podría convertir esta sección en un sitio especialmente dedicado a esto.

Bitácora mexicana (***) En este directorio de bitácoras mexicanas los blogs no están clasificados por países, sino que por temática: personales, inútil, FotoBlog, deportes, música…

Vienen las ONG (**) Las bitácoras de las ONG (blongs) son el tema del artículo principal de Bitacoras.org. Entrevistan a Olga Fernández Berríos, creadora del concepto y “blóguer en distintos frentes”.

Blogwise (****) Por tema o nombre de país permite buscar Blogwise, uno de los sitios con acceso a más blogs en la red. Sólo de EE.UU. tiene 24 mil. Registra blogs de 226 países y territorios (aunque algunos llevan a otro lado).

El hub (****) Un país más que su competencia tiene Bloghub. Tiene la lista de los 50 más visitados y también permite crear uno propio gratis, para lo cual ofrece distintos tipos de plantillas y pieles. Un poco desordenado.

Un catálogo (***) Una deslavada presentación, pero con acceso a muchas direcciones, ofrece Blogcatalog. Claro que cuando entramos a categorías como “Science” nos encontramos con algunos blogs que, en realidad, son publicidad para los mismos medicamentos que normalmente nos recargan la bandeja de entrada del correo electrónico.

Noticias Agosto 6, 2005

Blogeando en Arica

Este fin de semana estuvimos en Arica con el Senador Fernando Flores, y su equipo, introduciendo las primeras habilidades de “blogeo” a los alumnos de los cursos de Liderazgo emprendedor de Arica. La sesión fue todo un éxito, con la participación de asesores expertos en tecnología como el juvenil empresario Leo Prieto, que dirige el portal (blog) tecnológico en español fayerwayer y es fundador del portal comercial zimio.

En el evento participaron 80 alumnos de los 7 cursos que hemos realizado en Arica e Iquique durante estos dos años y medio, todos en red y con la experiencia de crear y publicar su primer blog.

Una de los propósitos centrales del curso de Liderazgo Emprendedor es integrar a las personas a la era digital. Como dice Nicolás Negroponte, en “El Ser Digital“, pasamos de la era de los átomos y las cosas materiales, a la era de los bits, la era en que las cosas, intercambio, la producción, almacenamiento y transporte principalmente era físico, a una era en que lo relevante de la realidad, la información, el conocimiento, el comercio, la producción, y especialmente, la creación de identidades, ocurrirá digitalmente en la red. Todos lo digitalizable, como textos, imágenes, sonidos, ocurren en la red. Manuel Castell se refiere a la era de la información, la Galaxia Internet, a este tiempo en que lo fundamental entre los humanos sucede en una red global electrócnica, con cosecuencias para la economía, la sociedad y la cultura.

Fernando Flores anticipó veinte años el anuncio de estos fenómenos con su trabajo Understanding Computer and Cognition y ahora se trata de poner liderazgo para que las personas incorporen este cambio como parte necesaria de su vida futura. La Tecnología no es opcional, es una fuente necesaria de oportunidad o de exclusión. Además, incorpora la posibilidad y necesidad que abre la red para crear identidad en el mundo. Se trata de contar con que la era es digital, pero también de saber contruirse una identidad, una marca de valor, que nos diferencia en el mundo. Hasta ahora, eso está disponible en la red, con pocos competidores aún. Pero es cuestión de poco tiempo que cambie y se torne escaso.

Los pasos siguientes de los emprendedores requieren, además de avanzar en sus ofertas y alianzas con inversionistas, instalar como un aspecto central el lugar que tendrán en la red, como fuente de posicionamiento, como espacio de oferta, posibilidad de redes, como oferta de incluir a otros.

Agradezco la oportunidad de haber participado en este seminario.

Noticias Agosto 6, 2005

Otro de blog: La re-blog-lución

Les recomiendo el siguiente artículo aparecido el 3 de Marzo de 2005, escrito por Guillermo Franco, Editor eltiempo.com:

La re-blog-lución

Mientras el 27 por ciento de los usuarios de Internet en Estados Unidos leyeron blogs en el 2004; para la mayoría de los colombianos la primera noticia de su existencia fue el caso de la renuncia forzada del periodista de CNN Eason Jordan.

La prensa de Estados Unidos adjudicó a un blog (Captain???s Quarters ???captainsquartersblog.com) un gran papel en la salida de Jordan, a quien no le dejó pasar por alto sus afirmaciones en el Foro Económico Mundial, de Davos (Suiza), en las que acusaba al Ejército de E.U. de dar muerte en Irak a doce periodistas.

Previamente, también por cuenta de los blogs, Dan Rather salió como presentador de ???CBS Evening News??? por afirmaciones sobre el servicio militar del presidente George Bush.

La cifra antes mencionada sobre consumo de blogs en E.U. proviene del Pew Internet and American Life Project, que también encontró que el 12 por ciento de los usuarios además agregaron comentarios a ellos.

EL TIEMPO y eltiempo.com entrevistaron cinco de los más respetados periodistas y autores especializados en el tema. En la entrevista, explican el fenómeno y su impacto en los medios tradicionales.

Steve Outing: un pionero en el campo del periodismo online, es editor senior de Poynter Institute para Estudios de Medios y columnista de medios interactivos de Editor & Publisher online. Es autor de numerosos artículos, reportes de investigación, capítulos de libros, y un libro sobre temas de nuevos medios y periodismo online. Fue una de las cabezas del reciente estudio Eyetrack III (rastreo de ojo) sobre el comportamiento de los consumidores de noticias online y fundó una consultora que usa esta tecnología para servir a clientes de los medios.

En el 2000, ganó el premio Outstanding Individual Achievement EPpy por su servicio a la profesión. Antes de dedicar su carrera al periodismo online en 1994, Outing trabajó en la industria de los periódicos y las revistas como editor y escritor en publicaciones como el San Francisco Chronicle y el San Jose Mercury News. Vive en Boulder, Colorado.


J. D. Lasica: periodista y escritor, editor senior de Online Journalism Review, blogger y consultor. Publicará en mayo del 2005 un libro sobre la revolución de los medios personales (‘Darknet: Remixing the Future of Entertainment’, Wiley & Sons).
(http://www.newmediamusings.com/)

Shayne Bowman y Chris Willis, autores del documento sobre periodismo participativo ???We Media, cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información, cuya versión en español ???Nosotros, el medio??? ya está disponible en la web. Dirigen la firma consultora de medios y diseño Hypergene.
(http://www.hypergene.net/wemedia/weblog.php).

Dan Gillmor: autor de ‘We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People’ -‘Nosotros, los medios: Periodismo de base por la gente y para la gente’- (OReilly, Julio 2004). Fue columnista de tecnología y blogger del San José Mercury News. Gillmor es considerado uno de los periodistas más influyentes en este campo y una autoridad en periodismo ciudadano.

Siga leyendo…

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Agosto 6, 2005

Tengo un blog, luego existo

En el diario El Mercurio del Domingo 26 de Junio de 2005, aparece el siguiente artículo firmado por Álvaro Rodríguez Vial. Se los ofrezco…

TENDENCIAS. En Internet:
Tengo un blog, luego existo

Estas bitácoras o diarios de vida virtual crecen casi en forma exponencial y han capturado ya algunos miles de dólares. Si bien en EE.UU. es un fenómeno que involucra a buena parte de la masa de los “internautas”, en Chile el tema es más bien tibio y recién despega.

La fiebre de los blogs está invadiendo la internet. Estas bitácoras o diarios virtuales temáticos amenazaron con comérselo todo. Prensa, empresas que prestan servicios de internet o la comunicación persona a persona. Pero lejos de revestir un peligro para el mercado editorial o plantarse como un nuevo paradigma, o como una nueva-nueva economía, los blogs aún deben demostrar cuán rentables o generadores de ingresos pueden llegar a ser, más allá del puñado de casos exitosos.

El fenómeno -si es que podemos llamarlo así- no es nuevo. Tiene cerca de una década. Y ya el año ’99, en la Universidad de Berkeley, se discutía acerca del impacto de las redes de blogs en la industria periodística. En 2000 la revista norteamericana Wired daba cuenta de su crecimiento explosivo y del ímpetu tanto de “bloggers” (o creadores de blogs) como de sus lectores.

Tengo opinión

“Si tú tienes un módem, yo tengo una opinión” (“If you’ve got a modem, I’ve got an opinion!”), que resume de mejor manera la esencia más pura del blog, fue el lema con el que el profesor de la U. de Tennessee Glen Reynolds bautizó su bitácora ( www.instapundit.com) creada en 2001.

Reynolds partió por entretenimiento personal, pero sus opiniones políticas comenzaron a llamar tanto la atención -y por ende a generar tráfico- que una empresa intermediaria entre blogs y anunciantes le ofreció entre US$ 8.000 y US$ 10.000 mensuales, al igual que a otros autores de sitios que generaran interesantes volúmenes de visitas.

Otros que han logrado obtener algunos “cuantos” dólares por flujos de visitantes son Andrew Sullivan (que llegó a contar US$ 80.000 en una semana) gracias a su sentida defensa de la guerra de Irak en andrewsullivan.com, y Chris Allbritton (back-to-iraq.com), quien recibió cerca de US$ 15.000 por sus crónicas sobre Irak, que de paso le significaron una colaboración con Time para cubrir el conflicto.

Aunque no es bien visto, en la jungla del blog (la blogósfera), cada día impera más la ley del dólar, donde casos como jalopink.com dan que hablar. Este blog, patrocinado por Audi, recibe miles de dólares mensuales por concepto de marketing, de parte de la marca alemana, aunque su autor defienda su independencia total de la automotriz. Lo cierto es que los ejecutivos de Audi apostaron por el sitio y han obtenido clientes lectores de Jalopink.

Y hay otros ejemplos de menos dólares y más notables: Cuando se conmemoraba el cumpleaños número 100 del senador norteamericanoStrom Thurmond, el líder republicano Trent Lott se refirió con nostalgia al pasado segregacionista de Thurmond. Los medios tradicionales no le dieron importancia y fueron los blogs los que hicieron que la historia terminara en las portadas de las principales publicaciones del país, mientras Lott debió abandonar su cargo de líder en el Senado.

Pero no todos los bloggers la han sacado fácil. Muchas empresas ven con malos ojos que sus empleados escriban blogs. IBM, por ejemplo, teme que se publiquen secretos comerciales, divulguen en sus diarios noticias acerca de las marcas o el copyright, o que comenten productos y servicios aún no lanzados. Por ello implementó una política corporativa que consiste en que cuando cualquier ejecutivo hable de la empresa, debe identificarse, y si publica algo especialmente crítico, tiene que poner el cargo que ocupa en la compañía.

Otro ejemplo: Ellen Simonetti, ex azafata de Delta Airlines, fue despedida por publicar en su blog fotos suyas con uniforme y sentada en las butacas del avión en actitud insinuante. Y el caso paradójico de Mark Jen, empleado de Google, quien fue despedido por divulgar asuntos laborales en su sitio personal y quejarse de su salario.

Siga leyendo

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Agosto 6, 2005

Tenga un diario a su medida con RSS

Este artìculo llegó a mi agenda el 14 Mar 2005 acerca de RSS. Es interesante comenzar a explorar sus posibilidades para sacar partido de la red y estar abierto a los cambios en los medios en la red:

Si es de las personas que revisan por lo menos tres medios on line al día, conozca una herramienta que lo convertirá en su propio editor.Ya no es necesario suscribirse a “The New York Times” y “El Mundo” para recibir sus noticias diariamente en el mail. Tampoco habrá que perder tiempo navegando en cada uno de esos sitios para quedar al día. Una herramienta permite recibir sus informaciones, con actualización automática, en un solo lugar.
Se trata de RSS (Rich Site Summary), un formato de texto estándar basado en el XML, creado en 1999 por ingenieros de Netscape, pero que comenzó a masificarse a fines de 2004.

Con RSS (también conocido como Really Simple Syndication) puede convertir el escritorio de su PC, programa de correo o sitio web en un diario a su medida. En él, además de noticias, podrá leer weblogs.

La mayoría de estas páginas, y algunas de medios informativos, cuenta con el pequeño rectángulo naranjo que dice “XML”, “RDF” o “RSS”. A lo mejor ya los ha visto. Son símbolos que señalan que los archivos están en esos formatos además del HTML. Esto significa que las personas pueden recibir sus informaciones en sus lectores de RSS si copian en ellos las URL que se despliegan al pinchar los rectángulos naranjos. Así, puede construir su propio diario.

Suena complejo, pero es entendible. Vamos por partes.

Existen tres tipos de lectores de RSS: los que se cargan independientemente en el escritorio, los que se asocian a un software y los que funcionan sobre la base de una página web.

Cualquiera de los tres se conecta automáticamente a los sitios que el usuario elija como fuentes de información. Localiza las nuevas publicaciones y se lo advierte al “infoadicto”, por medio de números que muestran la cantidad de artículos nuevos.

Si alguno de los titulares le interesa, puede hacer clic sobre él y se desplegará la información en extenso. Según la herramienta que utilice, la noticia se abrirá en el navegador o en el mismo lector de RSS.

Por lo general, estos programas generan una interfaz que divide la pantalla en dos secciones: al lado izquierdo se ubica una lista de todos los sitios seleccionados y en el derecho las noticias o comentarios.

A juicio de muchos expertos, los mejores lectores son los que funcionan con páginas web, ya que permiten revisar la información desde cualquier computador (los otros dos tipos sólo pueden utilizarse en los PC en que se han cargado). My Yahoo y Bloglines ofrecen lectores on line.

Las personas que tienen una cuenta en Yahoo! (con el servidor de EE.UU) pueden activar en My Yahoo el lector de RSS. Deben ir a “Add Content” y hacer clic sobre “ADD RSS by URL”. Escribir las direcciones con las que quieren estar conectados y listo.

Bloglines es aún más recomendado, ya que ofrece las instrucciones en español. Si le interesa, debe registrarse en www.bloglines.com. El proceso dura 30 segundos: debe dar una dirección de mail y una clave.

Una vez que ha abierto su cuenta debe agregar en “Mis Noticias” los medios de los que quiere recibir información y en “Mis Blogs” sus weblogs favoritos.

Bloglines ofrece un “Directorio” con ¡333 millones! De alimentadores de RSS (en inglés, RSS feeds). Si encuentra un sitio de su gusto, debe seleccionar la opción “Suscribir” e inmediatamente quedará registrado en su lista.

Otra ventaja de Bloglines es que permite revisar sus alimentadores informativos desde una Palm o un celular con conexión a internet.

Los otros sistemas

Si prefiere cargar un lector independiente en el escritorio, Download.com ofrece 19 alternativas. Funcionan con todas las versiones de Windows y la mayoría es gratis. El resto tiene un período de prueba, después del cual se deben cancelar entre US$ 20 y US$ 30.

Los más recomendados son “FeedDemon”, “RSSReader” y “FeedReader”.

FeedDemon tiene la cualidad de que no necesita abrir el navegador para desplegar la noticia, sino que entrega toda la información con una estructura propia. Con este lector realmente se cumple la frase “Es la información la que va al usuario y no el usuario a la información”.

Para los MAC el mejor lector es “NetNewsWire” (ranchero.com/netnewswire/) y para Linux, recomiendan”Straw” (www.non gnu.org/straw/).

Si quiere bajar un lector asociado a un software, puede cargar “NewsGator”, “Pluck” o “Desktop Sidebar”, que se acoplan a Outlook. El último es poco recomendado por su complejidad.

También existen lectores adjuntos a navegadores. Firefox trae uno incluido. En Explorer se puede cargar “Blog Navigator”.

Si algún programa le entusiasma, puede visitar www.syndic8.com. Ofrece un directorio casi tan grande como el de Bloglines, con páginas en 18 idiomas.

Fiel usuario

Juan Pablo Garnham (22) estudia periodismo. Está realizando su práctica en una revista, por lo que debe mantenerse al tanto de las últimas publicaciones de varios medios. Navegando en el sitio del Poynter Institute (entidad norteamericana integrada por periodistas de primer nivel) encontró un artículo que se titulaba “RSS for journalist”.

“Quise leerlo porque siempre que navegaba en sitios extranjeros me encontraba con el logo naranjo y no sabía de qué se trataba. Dije: ‘Si sale tanto, debe ser una herramienta útil’, y lo leí”. Quedó fascinado. Ahora su lector de Bloglines le avisa si hay novedades.

“Yo se lo recomendaría a las personas que revisan más de tres sitios de noticias al día. Los infoadictos tienen que tenerlo”, afirma.

Navegación amenazada

A los medios en línea les preocupa que el sistema RSS disminuya sus ingresos por publicidad, ya que las personas navegarán menos por ellos. En un futuro, la gente podría limitarse a revisar las noticias que les lleguen a sus lectores de RSS.

Pero Catherine Levene, vicepresidenta de Desarrollo de Productos y Negocios de “The New York Times“, cree que los internautas seguirán visitando el sitio web para “conocer el juicio editorial”.

Los analistas también apuestan a favor de la navegación, ya que sirve para investigar y su uso es más secillo que el de los lectores de RSS.

No masivo

El 5% de los internautas de EE.UU. utilizaba lectores de RSS a fines de 2004, según la Pew Internet & American Life Project.