Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Agosto 6, 2005

AdSense: oportunidades para todos

Una muestra de las oportunidades que flotan en el espacio de la red para los emprendedores emergentes es AdSense, una herramienta de google para hacer publicidad. Mundo Digital publicó este artículo:

Una firma de Weblogs obtiene 2000 dólares de ingresos en un solo día gracias a Adsense Una compañía estadounidense ha superado el record de AdSense consiguiendo 2.000 dólares en un día

El 7 de Abril, la firma de Jason Calacanis, batió el record de 1000 dólares en un día a través de los anuncios de AdSense de su blog.

El 24 de éste mes volvió a conseguir una cifra mayor, nada más y nada menos que el doble, 2000 dólares.

Hace dos semanas alcanzó 1.989 dólares, pero no lo querían hacer público hasta que rompiese su propio record con los 2.000 dólares. 2.000 dólares al dia son 730.000 dólares al año.

Calanis es el responsable de Weblogs Inc. una compañía californiana especializada en la creación de blogs de diferentes temáticas. Dispone en estos momentos de más de 70, que cubren áreas como la fotografía digital, los automóviles o la diabetes. También cuenta con blogs personales

Las ganancias de Weblogs Inc. vienen principalmente del nuevo sistema de publicidad de Google en fase beta para feeds RSS,

¿Qué es AdSense?

Noticias Agosto 6, 2005

Para blogear mejor

Encontré en Terra esta guía para mejorar la popularidad del propio blog:

Aumenta la popularidad de tu bitácora
LOS MEJORES SITIOS PARA PROMOCIONAR WEBLOGS

La forma más sencilla y más utilizada es la de recurrir a uno de los múltiples directorios que abundan en Internet y añadir el weblog. Hay directorios de weblogs de todo tipo, de los más variados a los más específicos, y en diversos idiomas. Así, encontramos para cristianos, en español, para amantes de la música, la literatura y mucho más

SANTIAGO, mayo 27.- Un weblog se crea para uno mismo y para ser leído por los demás. Es una forma de comunicarse, en unos casos contando experiencias personales y en otros comentando noticias. Pero, ¿cómo conseguir que el resto de la gente lea su creación?

La forma más sencilla y más utilizada es la de recurrir a uno de los múltiples directorios que abundan en Internet y añadir el weblog. Además, estos directorios también son la mejor manera de conocer otros sitios.

Aquí hay algunos de los más interesantes, para que el usuario elija cuál es el más indicado para promocionar su weblog;

1.- Bitacoras.com, un grande en español. Un gran directorio en español es Bitácoras.com. En él hay más de cuatro mil weblogs clasificados en once categorías, entre las que están Personales, Tecnología, Educación y Sociedad. Se destaca la categoría Personales con más de 1.700 registros. El proceso para añadir el weblog a su lista es muy sencillo y se realiza en un solo paso. Además, ofrece un servicio de alojamiento para bitácoras, y en la página principal hacen una recomendación diaria.

2. Blogs.cl, un directorio nacional. Es un completo directorio con una gran cantidad de weblogs nacionales, agrupados en 10 categorías. Entre ellas puedes encontrar prácticamente de todo, preferentemente de tecnología, política, actualidad y bastantes páginas personales. También ofrece un listado con los últimos blogs agregados a sus base de datos.

3. Blogwise, directorio con mayúsculas. Blogwise.com es uno de los directorios más completos, ya que además de contar con un buscador está disponible en varios idiomas, entre ellos el español. Posee miles de weblogs y los clasifica por países (incluye Chile) y por temas (Música, Noticias, Humor, Personales y más).

4. Bloginality, muy original. Bloginality.love-productions.com clasifica los weblogs según la personalidad de su creador. Cuando un weblogger accede a esta página se encuentra con un sencillo test, según sean sus respuestas obtendrá información detallada sobre sus gustos. Además de un listado de Blogs pertenecientes a personas compatibles con él.

5. Blogs4God, para cristianos. Blogs4God.com es un directorio de weblogs cristianos. Cuenta con más de 900 blogs ordenados en ocho categorías, entre las que están: Apología, Sacerdotes y Tecnología relacionada con la religión. El directorio está disponible en varios idiomas, entre ellos el español, y posee un buscador.

6. BlogTree.com, un árbol genealógico virtual. Un original directorio es BlogTree. Su objetivo es crear un gigantesco árbol genealógico de los blogs existentes en la Red. Para ello invita a los autores a indicar quienes los inspiraron antes de lanzarse a crear el suyo. Así unos aparecerán como padres, abuelos, hijos, etc. BlogTree asegura en su página principal que está compuesta por 11.441 autores que registraron 15.856 blogs en 45 idiomas diferentes, entre los que se encuentra el español. Eso sí, este número varía prácticamente a diario.

7. BlogStreet, en busca del vecindario. BlogStreet.com es un directorio enfocado para que sus visitantes descubran blogs con contenidos similares a los suyos, ya que utiliza la analogía de un vecindario. Este completo archivo está organizado en diez categorías compuesta por más de 800 weblogs. Tiene motor de búsqueda y una clasificación con el Top 100 de las bitácoras que recoge.

8. Blogalia, el pulso de los blogs. Blogalia.com privilegia las últimas historias publicadas, las más comentadas y las nuevas bitácoras. ¿Los temas? de los más diversos, como siempre: ciencia, sociedad, medios de comunicación, cibercultura, videojuegos y mucho más.

9. Library Weblogs, para amantes del papel impreso. La especialización en los directorios relacionados con weblogs llega hasta el punto de que sólo se registren los vinculados con una actividad o profesión. Es el caso de Library Weblogs, un directorio, como su propio nombre indica, para bibliotecarios. Accedes en libdex.com/weblogs. Clasifica los blogs por países y ofrece links y artículos de interés para sus usuarios.

10. Popblog.com, seguidores de Warhol. Si se es un amante de la cultura pop, éste es el directorio. En Popblog el usuario encontrará desde música a cine y, aunque no son muchos los blogs registrados, es interesante observar los que recoge. Por otra parte, dispone, al igual que los mencionados anteriormente, de un buscador.

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Agosto 6, 2005

Tecnología VoIP (2)

Continuación artículo de Revista América Economía:

Negocios
Llamado a la Guerra

Los proveedores han comenzando a calificar al momento como la ???Guerra Fría??? de las telcos. En junio, durante la feria Supercomm, en Chicago, algunos fabricantes de equipos de redes, como Cisco Systems, se preguntaban si las incumbentes estaban encargando equipos para ofrecer el servicio o simplemente para hacer pruebas.

Lo que está claro es que quieren estar preparadas para cuando la guerra real comience. ???Yo no estoy preocupado: Cisco es nuestro socio???, dice Anders Runevad, presidente de la sueca Ericsson en Brasil. ???Sin embargo, dependiendo de la situación, es necesario evaluar entre ser competidores o aliados???. Los fabricantes de centrales de conmutación tradicionales ya respondieron al avance de los proveedores de redes adaptando la tecnología IP a sus productos. Firmas como NEC, Nokia, 3Com o Alcatel trabajan en sociedad con proveedores como Uniden o Avaya en la migración de sus teléfonos fijos o inalámbricos. La alemana Siemens, que vendió su unidad de móviles a la taiwanesa BenQ, aún tiene bajo el ala la división de teléfonos inalámbricos, incluidos los wireless IP. TRIPLE PLAY.

Excitados como si fuera el adelanto del nuevo disco de U2, medio mundo en la conferencia Supercomm no paró de hablar de la nueva moda: el ???triple play???, la venta conjunta de servicios de TV por cable, datos en banda ancha y telefonía VoIP. El mejor ejemplo del servicio en América Latina es la chilena VTR y, en menor escala, la estatal Empresas Públicas de Medellín, en Colombia. Incluso algunos ya hablan del ???cuádriple play???, que agrega telefonía móvil al trío de servicios. Allí el jugador potencialmente más fuerte es Carlos Slim, que tiene inversiones en telefonía fija y móvil, TV por cable (en Brasil y México) y datos. Sin embargo, el avance IP tiene un cuello de botella en la reglamentación.

La tendencia de los reguladores es incierta, pues ellos están entre dos fuegos: atender lo que invirtieron en las privatizaciones las incumbentes o rendirse a la evidencia de la evolución tecnológica. En Brasil y México los reguladores aún no han definido una minuta clara. No saben bien cómo manejar a telefónicas vendiendo contenidos por TV pagada y cableras haciendo llamadas. El aprieto será mayor para ellos cuando la TV digital entre a escena. ???Las compañías de medios protestarán si las telefónicas ingresan en su área para transportar contenidos???, dice Humberg, de Hip. Una posibilidad, especula Fernández, de Gartner, sería que los reguladores autorizaran a las incumbentes a bloquear el tráfico VoIP.

La tarea es complicadísima, pero no imposible. Como la telefonía transita en internet como otro paquete ???al igual que un correo electrónico???, basta que una telco instale un programa para que los ruteadores del tráfico de la web frenen el paso de la llamada. Por ahora, el único antecedente en esa discusión lo dio la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) chilena por la batahola RedVoiss vs CTC Telefónica. Pero no se pronunció formalmente por este caso. ???La Subtel apoya, permite y fomenta servicios libres de VoIP, pero a cambio de pago por acceder a la red pública???, dice Christian Nicolai, su responsable. La reglamentación, sola, no impedirá el avance de la telefonía IP, por lo que las agencias deberán estar en guardia, especialmente porque el teléfono celular ya está en el horizonte de la nueva plataforma. Al cierre de esta edición, la noruega IPdrum anunciaba el lanzamiento del IPdrum Mobile Skype Cable, una tecnología que permite al dueño de un celular hacer llamadas de larga distancia usando su número de Skype.

Al final, todo dependerá de un factor prosaico: la disponibilidad de la red. Por ejemplo, la llamada hecha del teléfono IP de Fernández, de Gartner, se cayó dos veces durante nuestra entrevista por problemas en el servicio de cable de su casa, donde trabaja. Para los consumidores y las empresas, el detalle es importante, mas la verdad es inexorable: en breve, todos estaremos conectados a tecnología IP, pese lo que les pese a las incumbentes. Todos sabemos cómo acaban las rebeliones en las cortes. A rey muerto, rey puesto. Con Francisca Vega en Santiago y Laura Suárez Samper en Ciudad de México.


Noticias Agosto 6, 2005

Tecnología VoIP (1)

Les recomiendo este artículo de Revista América Economía:

Negocios
Llamado a la Guerra

La tecnología VoIP arrastra a la telefonía hacia internet y sacude a las compañías telefónicas. El cambio será monumental y las empresas ya empiezan a agradecerlo.

Max Alberto Gonzales,
São Paulo

La ejecutiva Cristiane de Almeida llevó su almuerzo a la mesa del restaurante de un mall de São Paulo, abrió el notebook y se colocó el earset, un aparatito sin cables que une auricular y micrófono. Entonces, comenzó a hablar. ???Las personas pasaban y se reían: ???Mira, esa loca hablando con la computadora??????, recuerda Cristiane, gerente de la californiana Zultys en Brasil, y que vende justamente el producto de las risas: telefonía VoIP, siglas en inglés de voz sobre IP (protocolo de internet, el lenguaje usado por la red mundial de computadoras).

Conectado a internet por la red Wi-Fi del shopping y al notebook por señales Bluetooth, Almeida escuchaba por el earset a un gerente de Zultys en California. ??l discó un número interno y la llamada entró a São Paulo, pero el teléfono de Almeida hubiera sonado igual si ella hubiera estado en Buenos Aires, París o en su casa.

Si las personas que se reían supiesen que ese llamado hecho desde 10.000 km de distancia cuesta prácticamente cero, probablemente enmudecerían. Pero si les contasen que la tecnología IP ya reduce los costos de las compañías telefónicas y que esa economía no pasa a las facturas mensuales, montarían en cólera. El escenario proporcionado por la nueva era IP es de una potencial revolución de los consumidores ???personas y empresas??? en el punto más sensible de la industria global de telecomunicaciones: la facturación.

¿Cuál es la magia? La telefonía IP transforma la señal sonora en un flujo de bits que viaja por internet a su destino, tal como un e-mail. En la punta final, la computadora o un teléfono IP los transforma nuevamente en audio con apenas un desfase mínimo. Hoy, más de 40 millones de personas en todo el mundo conversan usando el programa gratuito Skype, que transporta la voz con tecnología P2P, la misma que transfiere canciones por internet. Por US$ 19 al año, los usuarios de Skype pueden también llamar por teléfonos fijos.

Además del PC, la amenaza para las incumbentes o telefónicas establecidas está en las desafiantes compañías cuyo producto es la VoIP. ???Vamos a sacudir el mercado???, dice el brasileño Paulo Humberg, fundador de Hip Telecom, firma que ofrece paquetes de 250 minutos de llamadas de larga distancia desde US$ 20 y otros US$ 16 mensuales por alquilar la caja decodificadora que va entre el módem y el teléfono. El mercado potencial para ella es aún pequeño ???2,5 millones de usuarios de banda ancha en Brasil???, pero llegará a 10,5 millones en 2009, según la consultora The Yankee Group. Ya en 2004, la telefonía IP movilizó US$ 233,5 millones en América Latina, con 149,2 millones de llamadas locales y 84,3 millones de comunicaciones internacionales, de acuerdo a Gartner Inc., otra consultora especializada. Los números saltarán a US$ 1.150 millones en 2009, con 1.000 millones de llamadas locales y 151,4 millones internacionales.

LA GRAN DECISI??N. Las empresas ya están aprovechando las ventajas del IP. Primero, por el costo casi cero de las llamadas de larga distancia. Segundo, por la integración de la telefonía IP a aplicaciones como los contact centers que permite almacenar conversaciones y hasta reconocer por software el timbre de voz de un cliente para certificar su identidad. Y, por último, otro factor decisivo será la reducción de costos de mantenimiento de las redes, pues en vez de tener dos equipos de técnicos ???uno para telefonía; otro para internet??? uno solo cuidará de ambos. ???La pregunta de las empresas ya no es si migrarán a IP o no, sino cuándo van a tener que cambiar sus equipos???, dice Juan Fernández, analista de Gartner, en Corvallis, Oregon.

Según Fernández, los mercados latinoamericanos más avanzados en la adopción de VoIP son Chile y México, pero en los últimos meses aumentó el nivel de penetración en toda la región, por lo que apuesta a que en 24 meses todas las grandes empresas de América Latina tendrán telefonía IP.

Eso ya es realidad en la subsidiaria de la compañía de software SAS Institute en São Paulo, por ejemplo, dónde ya no hay más teléfonos. Ahora los funcionarios usan notebooks conectados a Wi-Fi y tienen ramales de telefonía VoIP. ???Ganamos productividad, pues nos conectamos en cualquier lugar de la empresa???, dice Milton Isidro, director de SAS para América Latina. De la misma forma, la Comisión Nacional Forestal de México, que vigila los parques nacionales del país, contrató 400 teléfonos IP de Cisco Systems y pudo reducir su gasto telefónico.

Por cosas como ésas, las incumbentes están afirmando sus músculos. Como son ellas quienes poseen las principales ofertas de banda ancha, les bastaría migrar su clientela a VoIP para dominar el mercado, pero eso no es sencillo. Las telcos hacen todavía su ganancia con los servicios tradicionales, y no pueden migrar muy temprano para no canibalizarlos. Claro, tampoco muy tarde, si no quieren perder mercado con otras operadoras. ???El operador va donde está la gran facturación???, dice Juan Murguia, gerente de desarrollo de negocios de Cisco, en Chicago. ???Por eso [ellos] van ofrecer VoIP a los bancos, gobierno e industria???.

Uno de los ejemplos más agresivos de migración fue el de British Telecom (BT), que en América Latina ofrece servicios IP a multinacionales utilizando las redes de operadoras locales mientras mira con ansias la elevada disponibilidad de redes de datos libres aún para usar. También Telefónica de España incluyó VoIP en su plan estratégico, desde 2000. Pero en Brasil no da señales de ofrecer la novedad a los consumidores. César Alierta, su presidente, dijo en mayo pasado a AméricaEconomía en São Paulo, que verían ???el momento específico en el mejor momento??? (sic). Hay una razón para eso: en casi toda la región, México y muy pocos pequeños mercados excluidos, la telefonía es medida (por cada minuto de llamada se paga una tarifa), mientras en el hemisferio norte hay competencia de planes de minutos ilimitados.

GUERRA FRíA. Pero las incumbentes no están dispuestas a perder una guerra que todavía no empiezan. En Chile, la compañía RedVoiss llevó a Telefónica CTC al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia acusándola de bloquear su tráfico IP. ???Telefónica debe entender que ella no es la dueña de internet???, dice Alberto Mordojovich, gerente general de RedVoiss, en Santiago, quien asegura que Chile economizaría US$ 1.000 millones si el tráfico telefónico fuese dirigido vía internet. La reacción fue ácida. Según fuentes de CTC, RedVoiss es una ???empresa parásita, pues no invierte en infraestructura y se cuelga de redes que no son suyas???.

En México, el dominio de Telmex es combatido por VoXIP, de Carlos Peralta, ex propietario de la telefónica Iusacell, y las telefónicas Alestra y Avantel. Esta última lanzó el servicio NetVoice con el que, según ??scar Rodríguez, director general de la compañía, esperan tomar 15.000 usuarios en el primer año de operación. Eso será una tarea titánica, pues enfrentará a Telmex, dueña del poder de mercado y de cabildeo ante los reguladores. Sin embargo, es previsible que la fuerza de internet para absorber los servicios de telefonía no pueda ser contenida para siempre. ???Estamos camino a una gran crisis del mercado de telecomunicaciones???, dice Carlos Hirsch, director de la operadora Iusacell, en Ciudad de México. ???Pero la competencia nos hará dar un gran salto y resolver los problemas de América Latina???.

Noticias Agosto 6, 2005

‘PODCASTING’ RSS colgado de la oreja

En el diario El Mundo de España apareció el siguiente artículo de Juan F. Cía:

‘PODCASTING’ RSS colgado de la oreja

MADRID.- Las grandes ciudades del mundo están llenas de usuarios que exprimen al máximo las posibilidades tecnológicas del mercado para su beneficio: adolescentes colgados a los cascos de su iPod o su reproductor MP3, ejecutivos enganchados al lápiz electrónico de su PDA, o la videoconferencia a través de los móviles de tercera generación. Toda una revolución que no cesa. La nueva apuesta de la Red es el ‘podcasting’.

Jagër, programa de sindicación de ‘podcasting’

El primero en utilizar ese término fue Ben Hammersley en un artículo titulado ‘Audible Revolution’, publicado en la edición digital de ‘The Guardian’ en febrero de 2004. Hammersley habla en su reportaje de una “revolución del audio amateur”, y ya se preguntaba entonces cómo llamarlo. El nombre escogido fue ‘podcasting’.

Desde entonces, el sistema ha crecido tímidamente en Internet, impulsado en gran medida por el afán innovador de los ‘bloggers’. Fueron ellos los que experimentaron con soluciones ya existentes en el mercado ???combinaron los sistemas de sindicación con los archivos de audio??? para dar origen al ‘podcast’.

El funcionamiento es tan simple como interesante. El usuario, ya sea de Windows, Mac o Linux, se descarga alguno de los programas de sindicación o RSS (‘Really Simple Syndication’) diseñados para añadir los nuevos ‘feeds’ de sonido ???es el caso de iPodder, Jagër, Doppler, Nimiq, Podfeeder, iPodderX, Sparks! o Bashpodder???.

Algunos de estos programas son compatibles con los tres sistemas operativos (es el caso de iPodder y Jagër), sólo para usuarios de Windows (Doppler y Nimiq), para clientes de Mac (iPodderX y Sparks!) y sólo para usuarios de Linux (Bashpodder).

El sistema no tiene misterios: los usuarios se descargan alguno de estos programas de sindicación. Después, escogen alguno de los sitios ‘web’ que en la actualidad se dedican a hacer ‘podcasting’ en Internet y lo adjuntan en su lista de ‘agregados’. A partir de aquí el funcionamiento es muy similar a cualquier otro programa de RSS: los nuevos ‘feeds’ aparecerán de forma automática en la lista de contenidos nuevos en la medida que estén disponibles en la Red.

Una vez agregados los nuevos archivos, el programa baja al ordenador el archivo MP3 y lo pone en tu reproductor de música favoritos ???ya sea iTunes, Windows Media Player u otros???. En el caso de iTunes, cuando el usuario conecta su iPod puede hacer una sincronización automática para la descarga de los archivos de sonido desde iTunes. Es un ‘juego de niños’. De esta forma lo puedes escuchar en tu reproductor desde el PC o bien hacerlo desde tu reproductor de MP3 portátil.

El ‘podcasting’ incorpora algunas ventajas con respecto al audio que se ofrecía hasta ahora en Internet. Antes, cuando un usuario deseaba escuchar un archivo colgado en una página ‘web’ estaba obligado a descargarlo ???por lo tanto era necesario la utilización del navegador y la navegación en el sitio ‘web’??? o bien disponer de algún programa de reproducción ‘especial’.

Ahora, el ‘podcasting’ permite acumular en una lista de ‘agregados’ todos los nuevos archivos de sonido, y descargarlos directamente en el reproductor de forma fácil y selectiva ???sólo aquellos que interesen al usuario???. De alguna forma, el ‘podcasting’ se convierte en un ‘bufet libre’ de MP3, donde los internautas disponen de los documentos libremente.

En la Red ya existen muchos espacios donde se ofrecen ‘podcast’. La mayoría suben archivos de sonido en inglés, aunque también existen iniciativas en otras lenguas, casi la totalidad por parte de ‘bloggers’ aficionados a la ‘radio’ en la Red. Algunos ‘blog’ que ofrecen ‘podcast’ en inglés son ‘Podcast Alley’, ‘IT Conversations’, ‘iPodder.org’, ‘Podcast.net’ y muchos otros.

Nuevo reto para la blogosfera hispana

La blogosfera se ha convertido en los últimos años en un fenómeno en progresión. Los ‘bloggers’ han cogido las riendas de Internet, y han decidido experimentar todas las posibilidades técnicas que están a su alcance. El ‘podcasting’ es un claro ejemplo de ello. Da la sensación de que las bitácoras se han convertido en el conejillo de indias de los grandes medios digitales, que ven la evolución de los nuevos recursos en los ‘weblog’.

Inicialmente, el ‘podcasting’ es una apuesta de la blogosfera anglosajona, aunque ya existen algunas experiencias en España. Uno de los ‘blog’ más interesantes de tecnología y diseño ‘web’, ‘Minid.net’, está ofreciendo ‘podcast’ en castellano, al igual que ‘Comunicando’; y otro ‘blog’ español, ‘Pof’, proporciona ‘podcast’ en catalán, lo que es un comienzo interesante.

Por este motivo se abre ante los ‘bloggers’ de habla hispana un nuevo reto en el espacio ‘on line’: ofrecer a sus usuarios la oportunidad de disfrutar en castellano de las nuevas ventajas de la sindicación y el formato audio en MP3.