Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Agosto 9, 2005

Los blogs por el Senador Flores

Les comparto esta entrevista al Senador Fernando Flores en el diario EL Mercurio del Domingo 7 de agosto de 2005.

Senador Fernando Flores:
“El que no entra en los blogs quedará fuera del sistema”

Eduardo Sepúlveda M.


En esta entrevista, que intenta asemejar un blog (definido como herramienta de publicación rápida en internet, mezcla entre página web, e-mail y messenger), el parlamentario, uno de los principales impulsores de la innovación tecnológica en Chile, hace un urgente llamado a incorporarse rápido a un sistema que, asegura, “cambiará nuestras vidas en todo sentido”.


Separados por un laptop

Enviado por “entrevistador” el lunes 1 de agosto a las 17:30 horas.

Aquí estamos, en su amplio departamento de Vitacura, frente a frente. El entrevistador a un lado y un enorme laptop al otro. Y detrás de la máquina (de la que nunca se despega), el senador Fernando Flores. Ingeniero Civil, Doctor en Filosofía del Lenguaje, empresario y senador por Tarapacá, director de la Fundación País Digital (con la cual impulsa el desarrollo de blogs en Chile), fundador y presidente del Colegio Altamira. Fue ministro de Salvador Allende y luego partió al exilio.

En 1983 fundó varias empresas con el propósito de desarrollar una nueva clase de productos de software para facilitar el trabajo. Hoy importantes compañías del ámbito de la informática y la computación son clientes de las tecnologías creadas por Flores.

El tema que lo tiene afanado hoy son los blogs, esta especie de bitácoras en formato similar a una página web pero que tienen una dinámica muy distinta. Y, con la cordialidad y la paciencia de un pedagogo, intenta explicar en simple algo que para muchos aún suena ajeno y complicado.

En su edición de mayo último, la revista BusinessWeek llevó en portada el fenómeno de los blogs y dijo de ellos tres cosas básicas: “son simplemente la irrupción más explosiva desde el nacimiento del mismo internet”, “van a sacudir casi todos los negocios, incluido el suyo” y “son un fenómeno que usted no puede ignorar, posponer o delegar”. Según www.technorati.com, el motor de búsqueda de “blogs” más famoso, hoy en el mundo existen 14,4 millones de ellos y este número se duplica cada cinco meses.

Pero quizás sea una buena idea preguntarle al propio Flores cómo podemos definir un blog.

La pregunta es otra

Enviado por Fernando Flores el lunes 1 de agosto a las 17:39 horas.

¿Qué es un blog? Esa es una pregunta que me hacen siempre y yo creo que está equivocada. Las tecnologías son redes históricas de práctica, entonces lo que hay que preguntarse es qué es este aparato nuevo y para dónde va. Por ejemplo, la máquina de escribir se insertaba en una red de práctica. Se necesitaba la máquina, papel de calco, algo para borrar… y tenía una limitación. No cumplía ningún rol en la transmisión. Mientras que el computador no tiene calco, tiene una impresora, se puede reformular, pero, sobre todo, está en una red. La tecnología digital es la red de redes. La pregunta es esa. Qué es lo nuevo de los blogs. Uno no puede tampoco entender esto si no entiende la economía. Lo que hace interesantes a los blogs es que son gratis. Cualquiera puede armar un blog como puede armar un correo electrónico. Y eso tiene que ver con el desarrollo de las memorias y de los anchos de banda. Tú no necesitas tener un computador para tener un blog. Lo puedes ver desde la universidad, el colegio, el trabajo… lo que lo hace profundamente democrático. Es decir, el número de blogs puede ser mayor que el número de computadores.

Hay que explicarle a la gente lo que son los blogs. En Chile casi nadie sabe qué son los blogs. Yo he sido uno de los pocos que ha puesto este tema en movimiento, y después del escándalo de Villouta (el animador contó en su blog www.josemiguelvillouta.blogspot.com que había sido pareja de Jordi Castell) por lo menos algunos lectores de diarios los conocieron, pero eso tampoco produce nada.

Segundo intento por definir un blog

Enviado por “entrevistador” el lunes 1 de agosto a las 17:48 horas.

Probablemente sea cierto que poca gente en Chile sepa con claridad lo que es un blog, por eso es importante aclarar el punto. Por ejemplo, ¿el blog es distinto a una página web?

Mi tesis sobre los blogs

Enviado por Fernando Flores el lunes 1 de agosto a las 17:49 horas.

Sí y no. Lo que hace la diferencia es que uno es estático y el otro es dinámico. Pero si tú miras mi blog, no dice blog arriba, sino que dice www.fernandoflores.cl. Es decir, la gracia es que tú no puedes tener una página web sin dominio, pero puedes tener un blog sin dominio. Esto hace que cualquier persona pueda tener uno; se suscribe a www.blogger.com o a www.yahoo.com, o qué se yo y puede tener su blog gratis. Eso es lo que hace que esto explote. Además, una vez que uno se inscribe para tener un blog, éste ya viene configurado. Hay que aprender dos o tres cosas muy básicas y listo.

Mi tesis es que el blog es reflexión en acción.

Uno no puede entender los blogs si no entiende cuatro cosas simultáneas: el blog mismo; los acumuladores, que son los RSS (Really Simple Syndication); los links; y el concepto de la blogesfera. Con esos cuatro conceptos uno ya comienza a comprender lo que yo llamo una “era”. Porque no son una moda. Es como el internet, nadie puede decir que es una moda, es una cuestión que llegó aquí para estar. Y el mundo se va a dividir en un antes y un después de internet. Obviamente que los blogs sin internet tampoco son posibles.

Nadie los inventó, esa es otra cosa interesante. Seguramente partió con alguien que dijo “por qué en vez de hacer la típica página web, no hago otra cosa”. ¿Tú sabes lo que significa la palabra blog? Significa bitácora, entonces es una bitácora en la web, weblog.

Una mirada escéptica

Enviado por “entrevistador” el lunes 1 de agosto a las 18:08 horas.

Hay teóricos del fenómeno de los blogs que afirman que con ellos va a funcionar la regla del 80/20, es decir que el 80% de los que hoy existen van a desaparecer en los próximos 18 meses y sólo el resto va a permanecer. Por otro lado, si uno se dedica a navegar por internet para mirar blogs se encuentra con que muchos de ellos no tienen nada relevante, son sólo como diarios de vida personales. De hecho, cuando ocurrieron los atentados en Londres, y uno entraba a las páginas de los principales diarios británicos aparecía allí la información oficial y había links hacia blogs de personas comunes y corrientes. Estos daban datos distintos a los del gobierno, pero ¿por qué tendría uno que confiar en que era cierto lo que decían?

Estás siendo arbitrario

Enviado por Fernando Flores el lunes 1 de agosto a las 18:12 horas.

Vamos por partes. Con respecto a la regla del 80/20, yo creo que va a ser peor que eso. Quizás va a ser la regla del 95/5, pero eso no tiene ninguna importancia. Porque tampoco indica que esos blogs no renacen. Muchas de las cosas que los periodistas hablan sobre los blogs no son ciertas, porque son de gente que se está defendiendo en vez de subirse al carro. Los periódicos bien establecidos no van a tener ningún problema con esto. Como el ejemplo que pones de los atentados en Londres. Ahí los diarios se complementaron con los blogs. Eran blogs expresivos. Y en eso creo que estás siendo un poco arbitrario y tienes que corregirlo. Yo creo que hay que respetarlos como expresividad de alguien, o sea, alguien vivió una experiencia y la cuenta. Uno no está obligado a creer lo que dicen. Pero si uno se da cuenta que hay 200 blogs hablando de lo mismo y los diarios no están hablando de eso, entonces vale la pena mirarlos.

¿Cuál es el negocio con los blogs?

Enviado por “entrevistador” el lunes 1 de agosto a las 18:17 horas.

Hace diez años, cuando se estaba comenzando a masificar internet, había gente que pronosticaba su muerte, porque no se veían fórmulas para financiarla, y esa es la misma pregunta que se les puede hacer hoy a los blogs.

Una clave es la productividad

Enviado por Fernando Flores el lunes 1 de agosto a las 18:20 horas.

Me parece que esas son puras leseras. Toma por ejemplo un político, como puede ser mi caso. Yo hago un montón de trabajo que no es el trabajo parlamentario clásico. El aporte mío es hablar de lo que no se habla, llamar la atención. Para hacer eso y dejar constancia de ello el blog es fantástico.

Hay gente que se pregunta ¿cómo lo hace Fernando Flores? Es senador, viaja por el país, dicta charlas y publica seis pequeños artículos al día en su blog. Bueno, tengo una productividad más alta por la utilización de la tecnología. Tengo 2500 visitas diarias a mi blog, 60 mil al mes, mucha gente que lee y opina. He publicado 450 “posts” (envíos) en cuatro meses. Imagínate, qué persona tiene la capacidad de publicar 450 editoriales en ese tiempo.

Los blogs todavía están en una etapa que en Silicon Valley se llama de “early adaptation” (adaptación temprana) y ¿cómo se están financiando? Se financian porque las grandes compañías que necesitan tráfico, www.google.com, www.yahoo.com, www.microsoft.com están regalando los softwares para que esto funcione. ¿Qué va a salir de aquí? Los blogs van a entrar a formar parte de los sistemas de publicidad y a la vez empiezan a aparecer máquinas de marketing. Algunos blogs se van a convertir en medios, como www.instapundit.com, que tiene 150 mil visitas al día. Es de un profesor de derecho de la Universidad de Tennessee, Glenn Reynolds, que armó su blog y se consolidó durante la guerra de Irak, porque publicaba lo que nadie más decía. Ahora es un fenómeno y te aseguro que su blog debe valer varios millones de dólares. Mira, entra a verlo, fíjate que tiene avisos publicitarios. Sólo hoy entraron 114 mil personas. Este es como el David Pizarro de los blogs, es el que da los mejores pases; es decir, el que te recomienda qué mirar o te “linkea” a los mejores sitios. Este tipo de blogs se llaman de “tráfico”. Pero hay de muchos otros tipos. Por eso te tienes que sacar de la cabeza ese prejuicio con el que llegaste de que hay un solo tipo de blogs.

¿Será para tanto?

Enviado por “entrevistador” el lunes 1 de agosto a las 18:42 horas.

Suena un poco extraño que a una herramienta tan aparentemente básica se le atribuya un poder transformador tan grande.

Ciertas profesiones van a cambiar radicalmente

Enviado por Fernando Flores el lunes 1 de agosto a las 18:44 horas.

Déjame ponerlo de este modo. Si yo estuviera en Estados Unidos ahora, estaría dedicado completamente a esto, a crear nuevos softwares, etc… Por eso yo me permito afirmar que en los próximos tres años este fenómeno cambiará nuestras vidas en todo sentido. Incluso hay ciertas profesiones que van a cambiar radicalmente debido a los blogs. Hay que tomar en cuenta que van a ser blogs con voz y con video en el futuro. Va a ser afectada la política, el mundo de los líderes académicos también, el marketing, las relaciones públicas. La televisión va a cambiar totalmente. Entre la banda ancha y los blogs… que dios los pille confesados. El que no entra en los blogs se quedará fuera del sistema.

El sueño democrático

Enviado por “entrevistador” el lunes 1 de agosto a las 18:49 horas.

El fenómeno de los blogs permite en teoría que cualquier persona pueda tener un medio de comunicación propio y si se hace realidad lo de masificar la banda ancha, entonces se puede producir un efecto “democratizador” muy importante y discusiones como la de la propiedad de los medios masivos perderá todo sentido.

Esto puede ser un dinamizador de la sociedad chilena

Enviado por Fernando Flores el lunes 1 de agosto a las 18:51 horas.

Es cierto que un individuo o un grupo con esto puede tener su propio medio. Eso efectivamente relativiza la discusión sobre la propiedad de los medios masivos. Yo creo que éstos van a tener que defenderse por marca y por calidad.

Hay que darse cuenta de que el fenómeno de los blogs es coexistente con la llegada de la expansión de la banda ancha y de la banda ancha inalámbrica. Cierto que son fenómenos independientes de los blogs pero van a coexistir en el mismo período de tiempo y sin ello la televisión internet en sus distintas formas sería puro caos y confusión, dominados por las grandes marcas. Los blogs van a permitir la televisión independiente de distintos grupos pero, sin embargo, de gran calidad, que logren conseguir audiencias. Y ahí veremos los mayores laboratorios de creatividad.

Yo he estado repitiendo por mucho tiempo esto de “banda ancha para todos y manga ancha para nadie”. El país requiere mayor interacción social, mayor acceso a esta maravilla que es la democratización de la información en el mundo y requiere también mayor capacidad lúdica, que tiene que ver con la creatividad. Ahora, desgraciadamente, la gente cree que el ancho de banda es una cosa muy cara. Pero se vienen tecnologías como wimax, que es como el wi fi pero con 30 kilómetros de alcance. Entonces ese problema va a estar solucionado.

Ahora, a mí me preocupa que el ancho de banda llegue pronto y barato. Tenemos que fijar las reglas para esto de aquí a fin de año y hacerlo pasar entre el 2006 y el 2007. Va a salir más de un alcalde inteligente y lo va a poner él para su comunidad. No veo que los poderes telefónicos puedan sujetar eso a menos que ellos se adelanten. Lo importante es que nosotros lleguemos lo antes posible a lo que hizo Corea: banda realmente ancha para todos. En lo que quiero insistir es que los países más desarrollados serán los que tengan más ancho de banda para más gente.

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Agosto 7, 2005

Extremadura en Colombia

Los amigos del Gobierno de Extremadura nos han ayudado mucho en los cursos de emprendimiento en Arica, Tacna, Iquique y Santiago con la alfabetización tecnológica y el ingreso en la cultura de software libre. En finanzas.com apareció el siguiente artículo que muestra beneficios que los gobiernos regionales chilenos y organizaciones sociales podrían tener de avanzar en la colaboración con Extremadura. Con nuestros cursos de emprendimiento lo estamos haciendo. Me alegro de conocerlo, felicito y agradezco a mi amigo Juan José Salado por estos avances.

EXTREMADURA.-Colombia comienza a aplicar el programa extremeño Vivernet para crar empresas a partir de las nuevas tecnologías

M??RIDA, 7 (EUROPA PRESS).- La Fundación de Apoyo al Desarrollo humano, local y regional Fundehumano ha puesto en marcha el programa Semillapyme para asesorar y ayudar a los emprendedores colombianos a crear sus propias empresas a partir de las nuevas tecnologías, aplicando así la iniciativa extremeña Vivernet.

Europa Press
07/08/2005 (15:13h.)

Así lo aseguró a Europa Press el ingeniero de sistemas de Fundehumano, Johann Miller Arce, que durante dos semanas visitó Extremadura para participar en cursos de formación y conocer los diferentes proyectos extremeños que conforman la Sociedad de la Información en Extremadura.

El desarrollo del proyecto Semillapyme es el siguiente paso dado por Colombia tras crear el sistema operativo LinExCol a partir de la aplicación del software libre Linux de Extremadura, dentro del programa para la cooperación tecnológica puesto en marcha por el Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura con el fin de sentar las bases en países latinoamericanos para favorecer su desarrollo económico y social a través de la aplicación del modelo extremeño de sociedad de la información.

Johann Miller explicó que Semillapyme es también, del mismo modo que Vivernet, una herramienta para lograr la adaptación tecnológica de las microempresas tradicionales, que suponen alrededor del 70 por ciento de los ingresos de Colombia, ofreciendo a los empresarios las nuevas posibilidades de negocio y gestión que proporcionan las nuevas tecnologías.

En este sentido, se ha creado un paquete empresarial por el que estos emprendedores colombianos pueden adquirir un ordenador, con el software LinExCol, y su página web creada, a un bajo precio y con facilidades de financiación a través de convenios establecidos entre Fundehumano y entidades bancarias.

Igualmente, Semillapyme ha aplicado en Colombia la estructura extremeña de los viveros de emprendedores para promover la creación de empresas, que en este país latinoamericano se denominan incubadoras de empresas, con la previsión de crear un total de 40 en el plan estratégico 2002-2006.

Semillapyme ofrece así, del mismo modo que Vivernet, una serie de recursos logísticos, servicios de información, asesoramiento y apoyo tecnológico, jurídico, empresarial y comercial, formación continuada en técnicas y habilidades empresariales y en tecnologías de la información, impulsando además entre las microempresas colombianas el uso de programas libres.

Para ello, Fundehumano ha desarrollado el sistema operativo LinExCol, que la aplicación del GNU/Linux de Extremadura para Colombia, diseñado con el fin de reducir la brecha digital y contribuir al desarrollo social y económico a partir de la alfabetización tecnológica, “que ha calado fuertemente entre los colombianos, hasta el punto de que muchas medidas que estamos desarrollando son propuestas por los usuarios”, indicó Johann Miller.

LinExCol incluye los mismos programas y aplicaciones que el LinEx extremeño, si bien sus nombres han sido adaptados a la idiosincrasia colombiana, de modo que el procesador de texto se llama Jorge Isaacs, la hoja de cálculo Quimbaya, el coreo electrónico Calima, la mensajería Guayacan o el reproductor de video Ricaurte.

LOS PASOS EN NICARAGUA

El Plan de Alfabetización Tecnológica (PAT) de Extremadura está desarrollando también diversas acciones con otras entidades e instituciones latinoamericanas, ofreciendo como primer paso talleres on line que se imparten desde Extremadura para aprender a manejar el software libre LinEx y en los que participan grupos de Nicaragua, Chile, Colombia, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador.

El director del PAT, Juan José Salado, explicó que el objetivo es la transferencia de conocimientos y resaltó el alto interés registrado en estos países latinoamericanos por el software libre, “ya que lo ven como una oportunidad a su propio desarrollo”, ante la experiencia registrada en Extremadura en la incorporación a la sociedad de la información.

Nicaragua es otro país latinoamericano en el que se están iniciando los primeros pasos en alfabetización tecnológica, sin que el proyecto esté tan avanzado como en Colombia, aunque con la pretensión también de crear NicaLinex, el software libre extremeño aplicado a Nicaragua.

La responsable del Centro de Formación de Ticuantepe, en Nicaragua, Carmen Tijerino, explicó a Europa Press que los pasos que se están dando en este país son los iniciales de alfabetización tecnológica, que servirá como base para el desarrollo posterior de la sociedad de la información.

Así, se están impartiendo talleres de alfabetización y de formación de formadores a grupos de profesores y estudiantes universitarios, que Tijerino consideró “un punto fundamental” para que ellos, a su vez, puedan transmitirlo a otros ciudadanos.

Igualmente, indicó que se han creado “quioscos tecnológicos”, aplicando el modelo extremeño de los Nuevos Centros de Conocimiento, donde se imparten cursos para aprender a manejar Linex y se facilita el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Tijerino, que también estuvo en Extremadura participando también en cursos de formación y tomando contacto con la experiencia desarrollada en la región, manifestó su deseo de que esta “revolución informática” suponga un cambio en Nicaragua.

Noticias Agosto 6, 2005

Computadores para todos

Hay ejemplos de esperanza de democratizar la participación de las personas en la era digital. Una de las dificultades de ingreso y actualización de muchas familias y de los empresarios más modestos es el costo de acceder a un computador. Dos noticias, una internacional y otra nacional, nos ponen optimistas en el avance hacia la superación de la “brecha digital” …al menos en el acceso a los computadores:

El Mercurio, Jueves 4 de agosto de 2005
Inclusión digital: India desarrolla PC barato

Por sólo 9.990 rupias (unos $126 mil) los indios podrán acceder a un PC de 1 GHz, 128 MB de RAM, 40 GB de disco duro y monitor de 15 pulgadas. El PC se llama “Ezeebe Pride” y es fabricado por HCL Infosystems. La medida espera aumentar el números de indúes alfabetizados digitalmente. Para el éxito del programa la conexión a internet se expandirá por el país, lo que constituirá un gran avance para India.

Más información en www.hclstore.com/ezbpride/template.html

Parte de la Agenda Digital
DAN EL VAMOS A PLAN “MI PRIMER PC” PARA MASIFICAR EL USO DE TECNOLOGÍA
Copyright Terra Networks Chile S.A.

Incluye hardware, software original, conexión a Internet, capacitación y financiamiento.

SANTIAGO, agosto 2.- En el palacio de La Moneda, tras una reunión privada entre el Presidente de la República, Ricardo Lagos, el subsecretario de Economía, Carlos Álvarez y los gerentes de las empresas participantes de la iniciativa, se presentó el programa ???Mi Primer PC???, una estrategia conjunta del sector público y privado que tiene como objetivo masificar el uso de la tecnología y responder a los desafíos planteados por la Agenda Digital.

???Este es el tipo de iniciativas que reflejan el espíritu del país que queremos. Un grupo de empresas que se unen para ofrecer una oportunidad a sectores con menos recursos. De esto se trata la Agenda Digital, hacer un esfuerzo de país para que los beneficios de la tecnología lleguen a todos los chilenos. Para eso trabajamos juntos los sectores público y privado, para converger en un Chile mejor???, destacó el Subsecretario de Economía, Carlos Álvarez.

Para Hernán Orellana, gerente general de Microsoft Chile, Mi Primer PC es una iniciativa de gran importancia para el desarrollo del país. ???Sólo el 20% de los hogares chilenos tiene un computador. Por eso es vital ir superando las barreras que han impedido que la mayor cantidad de gente puede acceder a un computador y esta iniciativa es un paso en el camino correcto??? explica el ejecutivo, para quien la masificación de las tecnologías de información es clave para enfrentar los desafíos de la globalización.

???El anuncio de Mi Primer PC es un hito fundamental en la reducción de la brecha digital en el país. Hoy, al dar este paso, el sector privado cumple un rol fundamental en el compromiso y el liderazgo de iniciativas vinculadas con este objetivo, siendo una pieza clave para promover el desarrollo social, educativo y profesional a través del uso de la tecnología. El Programa muestra que el sector público y privado pueden unirse para trabajar juntos en el salto que Chile necesita en materia de productividad y tecnología, aportando dos factores críticos de la Agenda Digital del país: el uso de PCs en nuevos hogares y el beneficio de la conectividad???, dijo Esteban Galuzzi, Gerente General de Intel para el Cono Sur de América Latina.

???Mi Primer PC??? es producto del trabajo en equipo de un grupo de empresas privadas del área tecnológica y el Gobierno, y su lanzamiento constituye el principio de un proyecto para que millones de personas en todo el país puedan adquirir un computador de precio accesible y que además incluye capacitación, soporte y conexión opcional a Banda Ancha.

Las empresas participantes de esta iniciativa son: Intel, Microsoft, Almacenes París, Din, Falabella, Hites, Inacap, Ingram Micro, Johnson???s, La Polar, Líder, Olidata, Ripley y VTR.

Todas las personas que compren un computador del programa Mi Primer PC contarán con 4 horas de capacitación presencial sin costo en las sedes de Inacap. Adicionalmente, podrán optar a una oferta especial de conexión a Internet vía Banda Ancha a través de VTR.

Mi Primer PC es un programa abierto, que responde al llamado de la Agenda Digital en su Iniciativa 03, la que menciona la necesidad de ???coordinación privada para lograr ofertas de conectividad atractiva para hogares???. Se espera que nuevas empresas se sumen al programa o que ésta iniciativa motive a otras empresas a desarrollar programas similares que beneficien al país y sus habitantes.

(Digo Yo ahora) …Aunque, a $ 500 la hora de internet en cualquier infocentro, está bastante democratizado el acceso, lo que hay que masificar también es la mente digital, aullentar el miedo y la paralisis a ingresar al mundo de los computadores y la red, que especialmente tiene la gente mayor. Corremos el riesgo de tener lenguas incomunicadas si no acercamos a la gente a esta posibilidad, con serias consecuencias éticas, políticas y económicas.

Noticias Agosto 6, 2005

Avanza el Vlog

Hace unos días me colgué de terra para mostrar el avance del Vlog, video log. Este fenómenos avanza rápido y habrá que irse adaptando a estar on-line en la red, como una especie de nueva presencia permanente y la necesidad de conseguir audiencia. Muchos de los colegas blogeros, junto con la necesidad imperiosas de escribir y mejorar su blog, se hacen adictos a las estadísticas de audiencia, el contador que les dice si son seguidos. Bueno, aquí va otra de terra sobre vlog.

Tecnologia
El blog, el flog y ahora es el turno del vlog
Es la próxima generación de los blogs, con video y sonido en tiempo real. Su popularidad aumenta gracias a los celulares con cámara.

Los blogs o weblogs abrieron el camino: primero como diarios personales y después reflejando la realidad que no cuentan los grandes medios de comunicación, casi siempre en imágenes y textos.

Sin embargo, los blogs ya tienen competencia ya que están ganando la calle otras opciones, como los fotologs y lo más nuevo, los vlogs (videologs), diarios online con video y sonido en tiempo real.

Aunque todavía en etapa embrionaria, el vlogin es un fenómeno cuya popularidad aumenta día a día, gracias a la mayor disponibilidad de nuevos dispositivos portátiles como videocámaras y videoteléfonos que alientan a la gente a subir sus videos personales en la Red.

“Estamos pasando del tiempo de consumidores al de los productores” , dijo Chuck Olsen, un productor de documentales de Minnesota.

Un joven estudiante de comunicación que visitó por primera vez la ciudad de Nueva York tomó una fotografía panorámica de Manhattan desde el clásico Empire State Building, filmó y luego subió todo a la red y creó su vlog.

Por su parte, el senador John Edwards, ex compañero de fórmula de John Kerry en las elecciones presidenciales de 2004, respondió sonriente a las preguntas de personas vía vlog.

Es posible que la difusión de los vlogs promueva un debate sobre el futuro del periodismo, pero antes puede hacerlo en el campo legal, ya que la gran mayoría de las personas utilizan canciones conocidas para musicalizar sus vlog, pero no pagan derechos de autor.

En principio ningún tribunal tuvo que tomar parte en el asunto, pero si los vlogs siguen creciendo es probable que tengan que hacerlo ante eventuales demandas por utilizar música o imágenes sin pagar por su uso.

El video también llega a iPod

Apple está considerando la posibilidad de lanzar en setiembre una nueva versión de su exitoso iPod que pueda reproducir vídeos musicales, según publicó el diario financiero Wall Street Journal.

La publicación dijo que la empresa había mantenido contactos con las grandes compañías de grabación de videos musicales, con el fin de obtener la licencia para emitirlos a través de los dispositivos de Apple.

WSJ dijo además que las descargas de video costarían unos dos dólares, el doble del precio medio de la descarga de una canción.

La compañía tiene el propósito de aprovechar su éxito en la música digital creando una amplia franquicia de entretenimiento. También ayudaría a contrarrestar el creciente número de películas pirateadas, espectáculos de televisión y otros programas que se intercambian a través de Internet.

El Journal asegura que Apple comenzó en los últimos meses a contratar un número limitado de videos musicales. Perseverando en este esfuerzo, ha alcanzado un acuerdo con las cuatro mayores compañías musicales, Warner Music Group, EMI, Universal Music Group y Sony BMG, para obtener la licencia de videos musicales para venderlos a través de iTunes.

El modelo iPod hizo posible el resurgir de Apple, acaparando un tercio del negocio de la compañía con 3,52 billones de dólares en ingresos en los últimos cuatro meses.

Apple también anunció en un comunicado que 500 millones de canciones han sido ya descargadas desde el servicio iTunes.

Noticias Agosto 6, 2005

Chile digital por Manuel Castells

El artículo de Artes y Letras anuncia que es otra más de Castells y sus iluminadoras visiones, ahora de este Chile querido: “Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial”

Marcando los claros y obscuros, sin ingenuidad ni complacencia, todo dice que será una experiencia de esas que nos cambian, como Galaxia Internet o La Sociedad de la Información, tríptico este último que le valió ser comparado con Max Weber. No es sólo la red, ni tecnología, ni solamente economía. La visión también comprende la globalidad de la cultura, la sociedad y la política.

El artículo nos incita “el desarrollo informacional es social por definición porque es desarrollo de las mentes, de las relaciones sociales y de las instituciones de aprendizaje, creación e innovación. De ahí, el vinculo virtuoso entre desarrollo y bienestar, mediante la relación entre innovación, tecnología y economía… pero si la gente no está interesada, si no es su proyecto, la sociedad de la información aparece como propaganda tecnocrática de modernidad”.

Domingo 24 de julio de 2005

INVESTIGACI??N. Chile según Castells: Una visión lúcida e indispensable

Ernesto Ottone

En “Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial”, Manuel Castells analiza el proceso de transición hacia la era informativa que nuestro país vive. Su mirada analítica y a la vez afectiva nos sumerge en los principales desafíos de una nación que se acerca al “umbral de desarrollo”.

Que el autor de la trilogía sobre la era de la información, texto ineludible para comprender la transformación de época que estamos viviendo, nos entregue un libro que analiza la experiencia chilena de los últimos años, constituye en si mismo un acontecimiento intelectual de la mayor importancia para nosotros los chilenos.

Este libro contribuirá sin duda a colocar la experiencia de un país más pequeño que grande y más a trasmano que céntrico en los debates internacionales sobre el desarrollo, otorgándole una trascendencia distinta a su dramática notoriedad dada por el 11 de septiembre de 1973 y por la prolongada dictadura a la que dio origen.

Chile, como lo consigna este libro, puede tener hoy un nuevo interés para el mundo: el de un proceso de desarrollo democrático digno de ser estudiado porque su andar pareciera presentar más logros que limitaciones.