Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Agosto 30, 2005

Arica desarrolla realidad virtual

Un valor de movilizar a la comunidad de Arica con el emprendimiento, en los negocios y la educación, es la construcción de nuevas redes sociales y la aparición de nuevas oportunidades.

Durante los 5 ciclos del Diploma de Liderazgo Emprendedor nos sumamos a los cursos de Linux que realiza el equipo de la sociedad de la información de la Junta de Extremadura, con valiosos resultados de avanzar en la superación de la brecha digital, alfabetizando tecnológicamente a los alumnos, abriéndose a la comunidad del software libre, como oportunidad social pero también como una inmensa oportunidad de mejorar la productividad de los negocios, dada la seguridad de los softwares basados en Linux y la ausencia de costos por licencias. Ha sido importante también la posibilidad de sumarse a una red de emprendedores de América Latina gracias a que los cursos se dictan on-line por video conferencias y la web a Chile, Ecuador, Perú y Nicaragua. De hecho, el siguiente curso de Linux desde Extremadura comienza en Septiembre y dejo invitados a todos los interesados en ingresar en este mundo del OS.

También están los cursos de blog que hizo el Senador Fernando Flores, acompañado del economista, consultor y filósofo Mario Valdivia, del experto en internet Leo Prieto y Jorge Domínguez, Director ejecutivo de AtinaChile. En estos cursos participaron un total de 200 personas, muchas de las cuales ahora mantienen su blog y se conectan como comunidad de Arica.

Otra oportunidad de innovación que vivía de incógnito en Arica, pero que ya estaba conectada para el mundo, es la tecnología de Hugo Neira y su compañía HN-Medios, autor del Museo Virtual del Morro de Arica, al que invito a visitar obligatoriamente. Hugo nos ha abierto a las posibilidades de una nueva generación de internet como son los espacios de realidad virtual. Pues ahora pondremos a convivir y navegar a nuestra comunidad de emprendedores de Arica, en la comunidad virtual de Arica, a los emprendedores de negocios, los innovadores de educación y los blogeros de Arica. Todos tendremos domicilios e interacciones en la comunidad virtual.

Noticias Agosto 29, 2005

Por algo, siguen siendo argentinos

Los argentinos son admirables en sus ímpetus y por eso muchas veces sorprenden. Nadie sabe si les saldrá este empeño, pero en la fuerza y la confianza, quizás siguen siendo los más grandes, quién sabe. Quién dice que hay cosas que no pueden hacerse en América Latina. Todo logro verdaderamente importante ha tenido una cuota de gran locura en un inicio. Los invito a leer esta noticia de Mundo en Línea:

Anuncian el primer teléfono móvil “made in Argentina”

Celular GSM que buscará insertarse en el mercado local y exportar a otros países de América Latina

La compañía argentina NG Electrónica anunció el viernes que en el 2006 comenzará a producir el único teléfono móvil GSM hecho casi completamente en el país, con el que buscarán insertarse en el mercado local y exportar a otros países de América Latina.

Tras reunirse con el presidente Néstor Kirchner, el principal directivo de la firma, Gustavo Pizarro, dijo que el precio del equipo al público será de 48,70 dólares.

“Este teléfono tiene la posibilidad de ser único en esta gama de precios, ya que puede ser usado en tres bandas distintas y esto nos va a posibilitar abarcar un gran sector no sólo de Latinoamérica, sino también de otras regiones del mundo,” dijo el empresario en conferencia de prensa.

Un portavoz de la compañía explicó que la inversión para lograr una capacidad de producción de 1 millón de aparatos por año es de un millón de dólares, porque la empresa ya posee la infraestructura para producir las plaquetas.

Pero la iniciativa demandará la contratación de 100 personas que se sumarán a las 70 que ya están trabajando en la planta ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

Agregó que el equipo tendrá casi un 70 por ciento de componentes nacionales y que esperan que la primera unidad sea concluida en enero o febrero del 2006.

Noticias Agosto 15, 2005

Inmigrantes digitales vs nativos digitales

En el portal blog educativo educar, encontré el siguiente artículo de las implicancias de los cambios en la era digital. Es un artículo que ayuda a profundizar en el entendimiento de hasta dónde nos está cambiando como seres humanos la nueva era digital y el contexto global. Además, menciona a dos autores chilenos, a Lorenzo Vilches y su libro La migración digital y al filósofo y Senador Fernando Flores. Se los recomiendo:

La migración digital, un concepto bastante ambicioso

Un libro anda circulando hace unos años pero no logro hacer mayormente mella en la acuñacion de categorías claves -quizás como parte de sus propias limitaciones. Se trata de La migración digital y fue escrito por el chileno Lorenzo Vilches en la colección Estudios de Televisión de Gedisa (utilizado hace varios programas atrás en nuestra cátedra de Procesamiento de Datos).

En ese ensayo de fines del 2001 Vilches reflexionaba sobre los cambios sociales que están experimentando los usuarios en el campo de la televisión debido a un proceso de migración digital, que supone el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, donde el cambio es la información y ésta es la nueva identidad. En este contexto, Vilches destacaba que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de estas tecnologías.

Para Vilches la aparición de las nuevas tecnologías junto con la internacionalización de los mercados ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; a las nuevas formas narrativas; a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y, por último, a la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad.

(Continuar la lectura)

Noticias Agosto 11, 2005

Podcast: la radio más personal

En Vanguardia. es aparece este artículo de Eva Domínguez sobre el avance del Podcast, especie de “blog” sonoro, la siguiente posibilidad de sonido, para voz, música o, más ambiciosamente, crear radios autónomas en la red. Como de costumbre, las herramientas están disponibles, hace falta ahora imaginación y voluntad para sacarles partido social o de negocios:

Podcast: la radio más personal

11/08/2005 – 09.21 horas

Se puede imaginar una tecnología nueva pero no siempre el uso que de ella se hará. Si es fácil, barata y divertida o práctica contará con muchos adeptos a corto y medio plazo. Los weblogs son un ejemplo reciente en Internet. Otro aún más nuevo son los podcast, la distribución online de archivos de audio en MP3. Internet se hace sonora.

El podcast permite poner a disposición de cualquiera un archivo de audio, bien para que se escuche desde la Red, con los reproductores instalados en el ordenador, o para que sea descargado a un reproductor portátil MP3. Esto último es posible porque utiliza un formato llamado RSS (Really Simple Sindication) que simplifica la agregación de contenidos.

El podcast permite, por tanto, difundir de manera muy sencilla ficheros de audio. Algunas páginas explican cómo hacerlo y los programas gratuitos que facilitan tanto la grabación del audio (por ejemplo Audacity), su distribución (EasyPodcast) o la descarga y organización de los archivos para ser escuchados (iPodder).

Emisoras consolidadas y amateurs

Las emisoras de radio han visto a leguas los beneficios de esta tecnología para la redifusión de sus programas, y cadenas como la SER o la COPE ya la han adoptado. El beneficio es mucho mayor para radios locales o alternativas que pueden superar las limitaciones de espectro de difusión y codearse con las grandes en el universo de Internet.

No obstante, en mi opinión, lo más interesante es que al lado de cadenas estatales y radios más pequeñas, se pueden escuchar programas amateurs realizados por una sola persona o varias, a los que el podcast les da la oportunidad única de realizar una grabación y difundirla a todo el mundo. Muchos tratan sobre tecnología e Internet, como por ejemplo Comunicando Podcast, Triunfa en Internet o Punto y Aparte, entre otros. Los más duchos en nuevas tecnologías suelen ser los primeros en sacarles partido.

Batiburrillo o temático

Sin embargo, entre la incipiente oferta de podcast en español ya hay de todo un poco. Locutor de su propio espacio, sin exigencias de audiencias, presiones publicitarias ni limitación temporal, cada autor convierte el podcast en su canal de expresión particular. Para muchos el podcast es como un diario hablado, igual que el weblog podría ser un diario escrito, pero inmaculado de faltas ortográficas. De las reflexiones de un mexicano que vive en Estados Unidos, a las paranoias de un informático.

Al igual que en las bitácoras o weblogs, otros podcast son temáticos. Internet permite compartir el conocimiento y la curiosidad por una afición, ya sea la cocina o la poesía. Añadir sonido puede convertir alguna de ellas en un servicio especialmente útil. ¿No sería más práctico cocinar escuchando unas instrucciones a través de un reproductor portátil de MP3 que yendo y viniendo del libro de cocina? Si el sofrito aún no se ha acabado, se le da a la pausa, cuando la cebolla coge color, se vuelve a encender.

Guisando.org permite hacerlo. Los podcast explican cómo preparar codornices guisadas, calamares con guisantes o arroz con leche. Como en muchos podcast, ofrecen la posibilidad de estar suscrito, de manera que cuando hay uno nuevo éste se añade a la lista del programa que permite organizar los podcast, como iPodder.

Si se prefiere el alimento para el alma, también existen podcast de poesía, como El Sacbeh o Nacida para ser salvaje. Sus autores se han metido en el complejo entuerto de recitar los versos de otros y salen de él con sobrada dignidad.

Experimentales

En Relatame.com cualquier voluntario puede comenzar un relato o continuar uno existente y ponerle voz. La calidad literaria no acaricia siquiera la selección de los podcast de poesía mencionados pero es curiosa la transformación que algunos de los escritos sufren sólo con ser leídos debido a las habilidades ventrílocuas de algunos de sus locutores.

La pasión literaria llevada al podcast ha llevado incluso a algunos a leer en voz alta una novela entera, como es el caso del autor Sergio Parra y su obra Las gafas de Platón. La experimentación de usuarios entregados a una pasión nutre todo tipo de hallazgos sonoros, desde informativos sobre el mundo del cómic, a los relatos de viajes pasando por tertulias sobre arquitectura.

Los usos futuros del podcast son arriesgados de prever. A parte de medios de comunicación, actualmente los particulares conforman el grueso de autores de estas grabaciones, pero su popularidad las extenderán a ámbitos empresariales e institucionales. Podrán seguir el ejemplo del bar El Catre de San Pedro de Alcántara, en Málaga, cuyos dueños no han dudado en colgar los monólogos de humor que organizan regularmente.

Atractivo para los jóvenes

El fenómeno del podcast no ha hecho más que comenzar. En España es todavía tímido, como se comprueba en el directorio de podcast-es.org, si se compara con las cifras y aplicaciones de otros lugares. Pero crecerá ostensiblemente a medida que se divulgue. Cuenta con dos ventajas respecto de los weblogs: grámatica y ubicuidad. Es decir, no hay que tener miedo de hacer faltas ortográficas (lamentablemente) y las grabaciones se pueden escuchar en cualquier reproductor portátil de MP3. A medida para jóvenes.

vLa difusión está en marcha. Además de los artículos y programas que ya se han dedicado al respecto, no hay mejor aliciente que un premio, por lo que el programa Mundo Babel de Radio Nacional de España organiza el primer concurso de podcast. La fecha límite para presentar las grabaciones es el 1 de septiembre. Los mejores podcast serán emitidos en el programa.

Si actualmente no se es nadie en Internet sin un weblog, dentro de poco no habrá identidad digital sin un podcast. Todo el que tenga algo que contar (o no) lo retransmitirá. Si hasta el astronauta Steve Robinson ha grabado un podcast mientras flotaba en el Discovery, ¿podrá alguien resistirse en la tierra? Como dice García Márquez, vivir para contarla. Con podcast.

Gracias a Juan Manuel García, autor de periodismovirtual.com, por las sugerencias sobre este tema.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Agosto 10, 2005

Andalucía colabora con Rancagua

En la cultura hispana también encontramos noticias que abren futuro, como esperanzadores proyectos de cooperación de Europa para llevar desarrollo a zonas rurales de América Latina. Aquí una nota:

ANDALUCIA.-Huelva.- El proyecto Adital, liderado por Diputación, desarrolla la sociedad de la información en América Latina

HUELVA, 8 (EUROPA PRESS).- El proyecto Adital, cofinanciado por la Comisión Europea y liderado por la Diputación de Huelva, está desarrollando la sociedad de la información en zonas rurales de América Latina para reducir los desniveles con áreas urbanas, y el fomento del desarrollo de estos países, aumentando la competitividad de sus agricultores.

Europa Press
08/08/2005 (14:04h.)

Según explicó el ente provincial en una nota de prensa remitida a Europa Press, el presupuesto total del proyecto es de 3.050.000 euros, y son socios del mismo España, Dinamarca, Suecia, y las ciudades de Sucre (Bolivia), Rancagua (Chile), Chachapoyas (Perú), Pergamino y San Salvador de Jujuy (Argentina).

El objetivo del proyecto Adital es la creación de una comunidad virtual para el intercambio de conocimientos sobre el uso de sistemas de información entre áreas rurales de Europa y América Latina.

Ello permitirá a los agricultores y ganaderos de zonas rurales acceder a las nuevas tecnologías para intercambiar experiencias con agricultores y ganaderos de otros lugares del mundo.

Asimismo, los agricultores y sus familias tendrán acceso a la teleformación, dispondrán de herramientas que podrán aplicar a sus productos y al mismo tiempo podrán consultar información de los mercados, tanto nacionales como internacionales, en los que pueden colocar su producción.

El proyecto se ha centrado hasta ahora en las regiones beneficiarias de América Latina, pero en los próximos meses está previsto un mayor desarrollo e implementación entre el sector agrícola onubense. Los resultados obtenidos está siendo muy destacados y la propia Comisión Europea así lo reconoció en su última reunión de coordinadores en Panamá.

Entre las actuaciones llevadas a cabo destacan la creación de una Comunidad Virtual como elemento de interconexión entre los socios y los productores, la puesta en funcionamiento de 38 nodos IT, la capacitación informática de 2.197 productores rurales y la capacitación a través de cursos a distancia en temas como el turismo rural sostenible, el uso de la herramienta de trazabilidad y el uso de la herramienta de mercado.

La comunidad virtual servirá para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el uso de sistemas de información entre áreas rurales europeas y latinoamericanas, con el fin último de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y llenar el vacío digital existente entre dichas áreas y las ciudades.

El proyecto Adital contribuirá, por tanto, al desarrollo de la sociedad de la información en zonas rurales de América Latina, con lo que se reducirán los desniveles con áreas urbanas y se aumentará la competitividad de los agricultores ya que posibilitará la transferencia de nuevas tecnologías al sector de la agricultura en Latinoamérica.