Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Abril 14, 2006

Google Calendar

La oferta que hace Google de correo electrónico, blogs, sitios, almacenamiento de memoria y ahora organizador, todo en línea, está cambiando el modo de entender los ordenadores y la necesidad de contar con discos de grandes capacidades de memoria. Es más económico invertir en una banda ancha que permita velocidad de transmisión en la red que un ordenador poderoso en memoria, aunque esto mismo hará bajar aún más el precio de los discos duros. En el interés de incorporar masivamente a mucha gente a la sociedad de la información, lo que hace Google colabora con economía para avanzar más rápido. Esperemos que quienes toman las decisiones d einversiones públicas para colegios y otros servicios tengan esto en cuanta al momento de comprar:

Google Calendar

Continúa:

La Tercera
Google lanza servicio gratuito de agenda en linea

Bajo el nombre de Google Calendar, el buscador puso en marcha ayer mircoles una version de pruebas de su mas reciente servicio gratuito de agenda y recordatorios. El mismo esta integrado con Gmail y es capaz de enviar notificaciones via mensajes de texto a telefonos celulares (SMS). 13.04.2006, 16:50

Mouse.- Como es de esperar en este tipo de productos Google Calendar permite anotar eventos y establecer alarmas, pero saca provecho a su conectividad con la posibilidad de compartir la agenda con otros usuarios y enviar invitaciones para modificar la informacion. Ademas el sistema reconoce los eventos señalados en correos electrónicos de Gmail y los transfiere automáticamente al calendario.

Para facilitar la migracion desde otras plataformas, Google Calendar importa los datos ya contenidos en Microsoft Outlook y Yahoo Calendar, as como desde archivos en estandar iCal o en formato XML.

Aun cuando cada usuario puede definir el nivel al que desea compartir la informacion de su agenda, Google se adelanta a especificar que los datos privados no seran accedidos por la compañia: “Los computadores de Google procesan la informacion en tu agenda para ofrecer el mejor servicio posible, incluyendo formato y despliegue de la informacion, asi como el respaldo de los contenidos de tu calendario. Los empleados de Google no tendran acceso a la informacion privada de tu calendario”, establecio en un comunicado.

Google Calendar es compatible con IE 6 y con Firefox sobre Windows, Mac y Linux. Se trabaja actualmente para extender su soporte hasta Safari.

Noticias Abril 10, 2006

Wikipedia en Chile

Me sorprende lo poco difundida que aún está Wikipedia entre los profesores de los colegios, y de lo enamorados de ella que están los que sí la conocen, siendo tamaña herramienta y espacio de conocimiento y sensibilidad. Wikipedia es una fuente realmente inagotable de conocimientos sobre casi todo y de calidad, según especialistas mundiales que la visitan y evalúan. Pero quizás más relevante es que ha crecido como una comunidad de millones de personas en el mundo comprometidas con difundir el saber y las sensibilidades humanas.

El Mercurio

Soy editor de una enciclopedia

Richard García


Usted también puede serlo, basta con que aporte sus conocimientos.
Ninguna persona lo sabe todo, pero cada persona sabe algo.

Bajo esta premisa funciona la Wikipedia, enciclopedia de la red que puede ser leída y editada por cada usuario.

Hacer colaboraciones no es nada engorroso. Incluso es posible añadirlas sin registrarse, aunque conviene hacerlo para ser tomado más en serio y contar con página personal.

Sorprende la facilidad con la que uno puede entrar a las páginas y modificarlas, simplemente pulsando la pestaña edición.

Continúa:

Al hacerlo, inmediatamente se despliega la página en bruto. En mi caso, la primera colaboración fue un aporte a la biografía de Raúl Matas reemplazando la década de los 80 por la del 70 en cuanto al momento en que se integra a Televisión Nacional. ¿La fuente? Mi memoria cruzada con algunos sitios web buscados en Google, para confirmar.

El siguiente objetivo fue la biografía del político chileno Carlos Dávila Espinosa. Indicaba erróneamente que había fallecido en 1887, cuando en realidad eso pasó en 1955. Revisando el historial del artículo alguna vez la fecha estuvo correcta, pero alguien, no sé si por error o vandalismo, la había cambiado.

Ya más envalentonado enfrenté la biografía de Bernardo O’Higgins. Descubrí que faltaba actualizar que los restos del Libertador habían sido devueltos a la etapa sur de la Plaza de la Ciudadanía. Además, agregué datos confirmables, pero poco difundidos como la fecha del traslado del féretro desde el Cementerio General a la Plaza Bulnes.

Hasta ese momento -aún-, nadie objetaba mis intervenciones. Como medida de resguardo, opté por registrarme.

Con credenciales de “editor” emprendí la aventura con más seguridad e hice aportes a diversas páginas. Una de ellas fue la de la revista Mampato que aparecía como un esbozo que requería modificación. Incorporé información sobre los temas que trataba, dibujantes que participaron en ella y las historietas famosas.

Con los datos añadidos un wikipedista retiró la clasificación inicial con la frase “esto ya no es esbozo”. Había conseguido mi primera interacción.

En paralelo, mi colega Alexis Ibarra quería probar cuán confiables eran los niveles de control de calidad. Para eso publicó la biografía de su hijo Camilo (6 años), destacando su capacidad para jugar y criticar videojuegos desde los tres años. Inmediatamente un wikipedista boliviano la tildó como poco relevante. Desafiantemente, borramos esa inscripción y agregamos una justificación de la publicación en el área discusión y links. No sirvió de mucho: a los días Camilo Ibarra había desaparecido, borrado por el chileno Superzerocool.

Mi camino siguió una ruta más tranquila y no sólo contribuí con páginas, sino también ayudé con aspectos formales y de ordenamiento de enlaces.

Por ejemplo, en la categoría Periodistas de Chile, poblada por tres animadores de Caiga quien Caiga, Sergio Lagos y otros pocos colegas, agregué enlaces a las biografías de Sergio Livingstone, Alberto Fuguet, Raúl Matas y Héctor Olave.

Mi incursión más conflictiva tuvo consecuencias inmediatas. En la página del Archipiélago Juan Fernández, añadí en el capítulo “Historia” los acontecimientos del año pasado, que tuvieron como actor al robot “Arturito”. Aproveché desde aquí crear una página dedicada al artefacto. No terminaba de escribir cuando un wikipedista israelí puso la advertencia de que el texto no se ajustaba al formato y había que wikificarlo (después me enteré que eso significaba darle el formato estándar, que por lo general incluye tabla de contenidos y enlaces en hipertexto). En pocos minutos, otro wikipedista de Colombia, menos contemplativo, la tachó como una mala broma, con la advertencia de que debía borrarse de inmediato. Repliqué en “discusión” que era una versión preliminar de un tema que había causado mucho revuelo y que profundizaría la edición.

Otro wikipedista, esta vez argentino, le añadió entonces al texto el ícono de “poco preciso”.

Afortunadamente, alguien puso un ícono que indica que “uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo”. Con eso es posible trabajar la información con tranquilidad.

Los wikipedistas reales son celosos de la información y ponen en duda cualquier artículo de autopromoción o que no se sostenga con bases sólidas.

Las precauciones no son en vano. En una de mis visitas llegué a la definición de Paleontología, donde un gracioso había puesto que “el fósil más antiguo que se ha encontrado responde al nombre de Roberto Ruiz Helleman con 44 años de edad y sigue en quinto de prepa”.

Recordé la polémica suscitada porque la biografía del político estadounidense John Seigenthaler, que fue un ayudante de Robert Kennedy, decía que había participado en el asesinato de los hermanos Kennedy. Claro que la versión en inglés suma más de un millón de entradas, lo que la hace diez veces más difícil de vigilar que la edición en español, que tiene sobre 107 mil.

En algunas oportunidades, las páginas se vuelven verdaderos campos de batalla entre partidarios y detractores de un personaje, como ha ocurrido con Fidel Castro, Salvador Allende o Augusto Pinochet y los administradores más sensatos han optado por bloquear la página a la espera de un consenso.

Los mismos wikipedistas reconocen que no son la panacea. Pero como punto de partida para una investigación en temas de actualidad, en especial de tecnología reciente, como DLP (un tipo de proyector) o Wi-Fi, los artículos decididamente la llevan.

EN INTERNET

Wikipedia en español: http://es.wikipedia.org

Multilingüe

Aunque el proyecto partió en inglés el 15 de enero de 2001, pronto se sumaron ediciones en francés, alemán, español, portugués y japonés, incluyendo actualmente a 56 idiomas.

Además se han creado otros proyectos como un diccionario libre (wiccionario), citas y frases famosas (wikiquote), la biblioteca libre (wikisource) y un directorio de especies (wikiespecies).

Responsable La organización matriz de Wikipedia es la Fundación Wikimedia. Paga los costos de conexión y dominios en internet. Recibe donaciones.

Para evitar problemas con un tema nuevo es recomendable poner que es un “esbozo” o un “artículo en desarrollo”. La idea, eso sí, es que ésta sea una situación temporal.

(Metronick)

Hay que distinguir entre borrar y modificar una página. Lo primero significa eliminarla completamente. Lo segundo es una labor permanente y que puede ser revertida.

(Zuirdj)

A las continuas ediciones en un mismo artículo se llama “guerra de ediciones”. En ese caso, se bloquea la página y se trata de llegar a un consenso.

(Zuirdj)

Hay usuarios que se “envician” y pasan todo el día editando páginas. Les llamamos Wikipedihólicos o Wikipeadictos.

(Zuirdj)

LA MIRADA DEL EXPERTO

JOS?? JOAQUÍN BRUNNER
Sociólogo y ex ministro de Estado

“La wikipedia es una de las invenciones más interesantes dentro del universo internet. Genera algo parecido a un vértigo, pues supone una apropiación múltiple del conocimiento y una fluidez en sus formulaciones, tan distante de las definiciones canónicas propias de las enciclopedias impresas tradicionales”. Dice que, usada con criterio selectivo y no dogmático, suele ser una gran ayuda.

PABLO QUILODRÁN

Arqueólogo y paleontólogo

“La información en áreas específicas, como la paleontología, es de muy buena calidad. He debido corregir errores ortográficos, pero la información es correcta salvo algunas interpretaciones como aspectos del comportamiento de los dinosaurios que todavía no se conocen bien. A la gente que aporta le interesa el tema y posee información que está sobre la cultura general”.

Una comunidad que crece
Los wikipedistas chilenos tratan de lograr un producto de calidad.

Cerca de treinta personas contribuyen asiduamente a la wikipedia en el capítulo chileno. Aunque según “Metronick” (apodo del estudiante de leyes Patricio Mecklemburg), uno de los editores de la enciclopedia, hay usuarios que se han especializado en temas.

??l, junto a “Yakoo”, mandan en los artículos sobre Derecho, “Napoleon333” respecto de Historia de Chile; “Bimbo”, Carlos Figueroa y “Antoine” abordan el fútbol chileno.

En su caso, reconoce ser bastante activo: “trato de contribuir con un artículo a la semana, sea traducido de otras wikis o desarrollando algún artículo ya existente. Es mi gran pasatiempo”.

La tolerancia y el respeto, dice, son claves. Cuenta que con un wikipedista peruano (Ari) iniciaron un Wikiproyecto de homologar visiones de la Guerra del Pacífico. Reconoce que usan mucho las páginas de discusión, Messenger, y cuando no se ponen de acuerdo, optan por poner ambas versiones de un mismo hecho. “Con una apertura de mente se pueden lograr bastantes cosas”.

Zuirdj (Juan David Ruiz) tiene la jerarquía de bibliotecario. Aclara que la wikipedia funciona en base a la misma lógica con que funciona el software libre: son factores de colaboración y de meritocracia, distintos a las organizaciones piramidales.

Básicamente -explica- hay colaboradores que aportan contenidos, de los cuales los más activos son elegidos por sus pares para ejercer como bibliotecario, y pueden borrar páginas y bloquear usuarios. No tienen labores de supraedición ni sus contribuciones tienen mayor “peso” que las de un usuario anónimo.

Zuirdj recuerda que llegó a principios de 2003. “Había muy poca gente participando, ya que ocurrió una escisión en el proyecto, por la cual migraron muchos usuarios a Enciclopedia Libre (enciclopedia.us.es), un proyecto paralelo. Como había pocos y yo me hice muy activo, me nombraron bibliotecario”.

No desconoce la disparidad en la calidad de los artículos. “Muchos están bien escritos, con gran cantidad de datos y muy buen respaldo en fuentes. Pero muchas veces se ven bodrios”.

Es sincero: “Yo no recomendaría el uso de la Wikipedia para cualquier ocasión. Debe ser usada como una fuente más de información, y el problema de basarse en datos inexactos no es problema de la Wikipedia, sino de los usuarios que no son lo suficientemente rigurosos. Jamás confiaría ciegamente en un libro de historia de Encina o de Barros Arana. Los contenidos hay que contrastarlos, por muy reputados que sean sus autores”.

PAÍS ACTIVO

CHILE es el segundo país en la región en cantidad de “wikipedistas”.

Noticias Marzo 26, 2006

Software libre en Chile

Flisol 2006:
La versión chilena de la fiesta del software libre
Bernardo Domíngues


Aficionados llevaron sus laptops al local a compartir softwares.
El evento se llevó a cabo en 99 ciudades de todo el continente, incluyendo Santiago.

(Fotografía: Richard Stallman)

La Flisol (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre), un evento que se lleva a cabo simultáneamente en todo el continente, también tuvo su versión chilena, ayer en la tarde, en la escuela de Ingeniería de la Universidad Central.

Fue la segunda versión de este evento que pretende promover el uso del software libre y la integración de comunidades de usuarios en todos los países de Latinoamerica.

En la atractiva cita se discutieron importantes temas como filosofía de propiedad digital pública, aspectos legales, alfabetización digital, relación entre el gobierno y softwares libres e importancia de las comunidades virtuales en el desarrollo de alternativas a las grandes corporaciones de software.

Continúa:

Pero las charlas y las dicusiones eran tan sólo parte del evento. Decenas de usuarios traían sus propios PC desde la casa y se dirigían a alguna de las salas puestas a disposición por la universidad para instalar y compartir softwares con otros aficionados al tema.

Una de las estrellas de la fecha es “Ubuntu“, un sistema operativo gratuito basado en Linux, didáctico y fácil de usar.

La filosofía de este tema tiene que ver con la cooperación entre internautas y la visión de formar una web menos monopólica. Sin embargo, el motivo de la reunión dista mucho del altruismo Al menos es lo que afirma Jaime Navarrete, del Centro de Desarrollo de Software Libre.

“Es una buena oportunidad de negocios. Lo que falta es darle oportunidades a la gente para que vean que el Linux es tan conveniente como cualquier otro sistema operacional y que los softwares libres son capaces de hacer todo lo que los tradicionales hacen y, a veces, aun mejor”.

¿Qué son?

Para los que no saben, los software de corporaciones como Microsoft y otras, poseen códigos que no están habilitados al público. Con esto, nadie más que ellos mismos son capaces de proveer el servicio técnico a sus clientes. “Es como que te vendan un auto y no te dejen abrir el capó, pues sólo la empresa que los produce posee la llave para abrirlo y arreglar el motor”, afirma Navarrete.

Los sofwares libres, por otro lado, tienen su código abierto al público y suelen estar disponibles gratuitamente en Internet, o a precio del costo de la distribución a través de otros medios. No tiene que ser así y, a pesar de su carácter de “libre”, puede ser vendido comercialmente.

Derechos de autor

La opción del software libre asusta a muchos programadores por lo simple que resulta copiar un programa y usarlo comercialmente. Daniel Álvarez, de Creative Commons, explicó cómo la ley de derechos de autor ampara a los desarrolladores de software libres tanto en Chile como en el mundo.

Noticias Marzo 23, 2006

Microsoft en Chile

Lo bueno de la competencia global es que hace que las compañías busquen alianzas estratégicas en los países, lo que termina ayudando en algunos casos a sus poblaciones, como ahora ocurre con Microsoft y su oferta de colaboración en Chile:

La Tercera
Microsoft decide invertir US$ 6 millones en Chile

Microsoft ha vuelto a poner sus ojos en Chile. Tras el apoyo brindado por la compañía de Bill Gates a proyectos como Biblio Redes, ahora el gigante del software anunció que respaldará a nuestro país para que se convierta en una nación desarrollada.

Así lo señalaron los principales ejecutivos de Microsoft Chile al presentar el Plan Bicentenario, iniciativa que contempla una inversión de US $6 millones que servirá para reducir la brecha digital, desarrollar la economía y modernizar todos los servicios públicos.

Continúa:

El gerente general de Microsoft Chile, Hernán Orellana, explicó que se pondrán en marcha cinco proyectos orientados a impulsar el desarrollo del país en distintos ámbitos.

Uno de los más relevantes es un plan de capacitación para desempleados, cuyo objetivo es educar en el uso de tecnologías de información a unas 100 mil personas en tres años. Junto con ello, se planea estimular la creación de nuevos centros de innovación incubados en instituciones de educación superior, lo que ayudaría, por ejemplo, a crear una industria del software en el país. La iniciativa también contempla capacitar a 30 mil profesores, mejorar la infraestructura tecnológica en los colegios y ayudar a que los municipios del país desarrollen su plataforma de servicios online.

Noticias Marzo 20, 2006

Windows Vista: lo nuevo de Microsoft

Durante las últimas semanas he ofrecido varios artículos acerca de la evolución de la competencia en la industria informática. Me parece importante estar al tanto de los cambios y las nuevas posibilidades de apropiación de la innovación para nuestras actividades profesionales y de negocio, pero también es importante conocer esto porque es una experiencia directa de la velocidad en que nos estamos desplazando en la vida en general. Les comparto los artículos que publica El Mercurio:

Sistemas operativos:
Lo nuevo que nos trae Windows Vista
ALEXIS J??LDREZ

El nuevo sistema operativo de Microsoft permite utilizar un pendrive como memoria RAM, realizar búsquedas en todas las pantallas o ver dentro de una carpeta.

Es curioso el entusiasmo que despierta el nuevo sistema operativo Windows Vista, de Microsoft.

“¿Cuándo va a estar disponible?”, dijo el policía en la aduana del aeropuerto de Miami.

“¿Qué?”, le respondí, preocupado de recuperar mi cámara digital y mi grabadora tras pasar por los rayos X.

“Windows Vista, está en su gorro, ¿cuándo va a estar disponible?”, insistió el policía.

“En octubre”, improvisé; en realidad, lo único que reveló Microsoft, durante las conferencias del “Windows Vista Tour” a las que invitó a un grupo de periodistas latinoamericanos, fue que comenzarán a vender el nuevo sistema operativo durante el último trimestre de este año.

Continúa:

“¿Cómo es?”, se interesó el funcionario.

“Muy exigente”, contesté.

“¿Bastará con un procesador de 3,2 GHz?”.

Recordé entonces a un vendedor de souvenirs en la playa de esta localidad al norte de Miami, que nos dijo que tenía un computador con doble procesador listo para cuando llegara Windows Vista.

Lo esperan como un chiche.

Lo esperan con procesadores y esperanza.

Don Barnetson, director asociado de Samsung Semiconductor, señaló el miércoles que se presentará un mercado muy interesante de actualización de hardware (tarjetas de memoria y de video). “Por US$ 250 ($130 mil), puedes tomar tu PC y actualizarlo a Vista con un paquete que ofrecemos”, dijo. “O puedes comprar uno nuevo por mil dólares ($530 mil)”.

La verdad es que Windows Vista es un chiche.

Se ve precioso. La presentación es lindísima, translúcida (se ve lo que hay dentro de las carpetas). Utiliza lo que llaman la interfaz Aero Glass. Y tiene vistas en 3D. Como estas maravillas son bastante exigentes, requerirán una potente tarjeta gráfica y un procesador top. Microsoft también ofrecerá alternativas más simples, como Aero Basic y Windows Classic, para quienes deseen utilizar máquinas viejas.

No es necesario gastar, pero no se ve tan bonito.

Distintos sabores

Windows Vista viene en seis versiones, que no dependen del tipo de hardware, sino que del uso. Existen dos versiones para el hogar (Home Basic y Home Premium; acá no hay clase media), una para empresas (Business), y otra para socios corporativos (Enterprise). Además de la versión Ultimate, que lo tiene todo, y la Starter, que tiene lo mínimo y está dedicada a programas como “Mi Primer PC” que Microsoft patrocina en países en desarrollo.

Las dos más simples (Home Basic y Starter) no contarán con la translúcida interfaz Aero Glass. La “zanahoria” para las dos más completas (Enterprise y Ultimate) es un programa que encripta el contenido de un disco duro; BitLocker es una solución para cuando se olvida el notebook en el taxi (anualmente, las empresas pierden entre un 5% y 7% de sus notebooks, dijo Martín Naor).

Cinco mil profesionales trabajaron cinco años en esta nueva versión del sistema operativo que Microsoft espera comercializar antes de Navidad. Si XP representaba “experiencia”, Vista significa más claridad y visibilidad de la información que está disponible.

Microsoft se niega a entregar información acerca de cuánta memoria RAM o qué procesador será necesario para que Vista se luzca en todo su esplendor. Pero hace unos días, en el Intel Developer Forum de San Francisco, señalaron que para las aplicaciones exigentes del Windows Vista “bacán” (“Ultimate”), se necesita una memoria RAM de alrededor de 1 GB (1.000 MB).

Está claro que si uno va a usar la versión Home Basic, no necesita actualizar su PC ni comprar más memoria RAM. Le bastará con la máquina que posea actualmente. “El 80% de las máquinas que existen hoy van a funcionar sin problemas”, señaló Martín Naor, un uruguayo gerente de Producto de Windows Vista para Latinoamérica.

EN INTERNET

Versión de prueba del Internet Explorer 7, parte fundamental de Windows Vista: www.microsoft.com/windows/ie/ie7/default.mspx

Windows Live: live.com

LEGI??N

LA BASE instalada de Windows (que incluye NT, 2000 y XP) en 2005 es de más de 330 millones. Las descargas de Service Pack 2 llegaron a 200 millones a comienzos de junio de 2005.

* El principal requisito de Vista es una buena tarjeta gráfica. No basta con la tarjeta integrada que viene en las placas madre. Además, será recomendable 1 GB de memoria RAM y un procesador moderno.

Puntos altos

Mail

Ya no existe más Outlook Express: el antiguo mail gratuito que venía con Internet Explorer tuvo un “facelift” y ahora se llama Windows Mail. En su nueva vida, agregó una agenda, como la que tiene Outlook. “Si tienes un hijo que pertenece a un equipo de fútbol, y en un sitio están todos los partidos que vienen, tú puedes bajar los compromisos a la Agenda”, explicó David Siroky, gerente de Producto del equipo de Windows Vista.

Seguridad triple

Vista tiene un triple sistema de seguridad. Cuenta con Windows Defender, el antiguo Windows AntiSpyware, para detener los programas espía. El “modo protegido” de Internet Explorer 7 impide instalar cualquier software maligno en la máquina. Además, Vista usa la opción User Account Protection, que permite que sólo con privilegios de administrador se pueda modificar lo que está en el PC.

Sidebar

Muy similar al de Google, el Sidebar entrega información en directo del clima, un lector de noticias RSS, diaporamas, un reloj y una papelera transparente (para saber lo que uno está botando). A estos módulos les llaman “gadgets”, y se pueden conseguir más en Windows Live.

USB de memoria RAM

Cuando uno ve las características 3D de Windows Vista, uno tiende a pensar que va a necesitar por lo menos un giga de memoria RAM. Una de las características geniales de Windows Vista es que, en caso de emergencia, puede usar la memoria de un dispositivo USB como memoria RAM.

Tiene que ser 2.0, y toda la memoria “que tengas libre en ese USB te sirve como memoria RAM”, aclara el uruguayo Martín Naor. “El objetivo es darte más flexibilidad. Para el 80% de los usos de la máquina te va a bastar con la memoria instalada, pero llega el día en que querés editar el video de cuatro horas del cumpleaños de tu hijo, y en vez de los 512 MB de memoria que tiene tu máquina querés usar dos megas de memoria RAM, entonces le pones una memoria USB que tenga esa capacidad y, si eres usuario genuino, la máquina te va a reconocer”.

Búsqueda en todas partes

Ahora en todas las páginas de Windows uno se encuentra on el buscador. Siempre está justo arriba de la palabra “Inicio”. ??ste no es el antiguo perrito -bastante tramitador- de Windows XP o ME, sino que en realidad procede del Windows Desktop Search. Y lo que comentan es que está cambiando la manera de localizar la información en el computador. Ya no es necesario navegar por infinitas carpetas o por las cascadas de programas para encontrar lo que se necesita. Es mejor simplemente buscar.

Nuevo modo sleep

Hay un nuevo modo “sleep”, que se demora escasos 3 segundos en recuperarse. Es un modo híbrido entre lo que hoy en XP se conoce como “stand by” e “hibernación”. Extiende la batería un poco más, que lo que lo extiende la modalidad “stand by” hoy.

Sideshow ve desde afuera

Otra posibilidad genial que ofrece Vista es Sideshow. La idea es similar a la de esos celulares “almeja” con doble pantalla. ??ste funcionaría en un notebook que tenga una pantalla en la tapa para ver cuál es la agenda del día sin abrirlo, o en cuál dirección uno tiene una cita. Para que funcione, la máquina debe estar en el modo de “Sleep”. Están fabricando estas máquinas nuevas.

Juegos

La presentación tridimensional de los juegos es espectacular. Entre las nuevas alternativas disponibles destaca el ajedrez, que se puede ver de distintas maneras: desde el punto de vista del adversario, en 3D, en 2D…

Internet Explorer 7

Uno de los rasgos más importantes del nuevo Internet Explorer 7, que ya se puede descargar en versión de prueba, es el filtro de “phishing” (una forma de estafa que consiste en robar datos confidenciales a través de una página falsa).

Si en la “Barra de direcciones” de un sitio se despliegan números en vez de letras, como típicamente ocurre en sitios de dudosa procedencia, se enciende un color amarillo.

Al visitar los sitios que manejan delincuentes que se dedican a robar datos confidenciales, se enciende un color rojo con una advertencia. Por supuesto, la cuestión no es mágica y, tal como se hace para denunciar el “correo basura” en Yahoo! Mail, maneja esto último con una base de datos que se actualiza periódicamente gracias a que los usuarios pueden contribuir denunciando páginas peligrosas (en “Tools/ Phishing Filter/ Report this Website”).

Tanto control

En Microsoft están muy orgullosos con los nuevos sistemas que diseñaron para que los padres puedan controlar lo que hacen los niños. Utilizando privilegios de administrador pueden determinar quién puede jugar qué y cuándo.

Una cara bastante conocida
Windows Vista recuerda al sistema operativo de Apple.

Desde sus inicios, la vida de Windows ha estado manchada por la acusación del parecido con Macintosh. Si estuviera la Jacqueline Bisset Onassis del Show de Pepito TV, diría: “He visto esto en alguna parte”, y, tras la insistencia de Pepito TV, agregaría: “Es que Mac OS X tiene esta apariencia translúcida y la visión en 3D”.

“Guatón copión”, respondería Pepito TV.

-¿Cuánto le debe Vista a Mac OS X, a Tiger o a Panther?

“Hay muchas cosas de sana rivalidad”, responde Martín Naor, gerente de Producto de Windows Vista. “Los dos nos empujamos a innovar. Y en proyectos de desarrollo largo, como es un sistema operativo que toma por lo menos cinco años, los dos hacemos la misma investigación, los dos les hacemos las mismas preguntas a los usuarios y ellos nos dicen lo mismo. Hay cosas que son parecidas porque inevitablemente las experiencias de los usuarios son las mismas”.

-¿Cuánto le debe a XP?

“Se saca mucho de XP y de los avances de seguridad del Service Pack 2. Pero para mí es de los sistemas operativos más revolucionarios que hemos lanzado en los ultimos diez o quince años, pese a que la base de código sea la misma. Es de los que mas tecnología nueva tiene en todas las áreas. XP tenía muchos cambios en la ‘plomería’, en el motor. Vista tiene muchos cambios en el motor y en lo que se ve”.

-Además, el Sidebar se parece mucho al de Google.

“Las cosas que se pueden hacer en el Sidebar de Windows Vista son infinitas. La capacidad gráfica y de actualización del Sidebar de Google es bastante limitada, porque fue desarrollado con otro propósito, exponer información y generarle más tráfico a su sitio de búsqueda. Y, tal como en el caso de Apple, está claro que la gente tiene las mismas necesidades”.