Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Julio 5, 2006

Negocios en Internet: América Latina

americaeconomia.com este mes trajo un completo informe del desarrollo de negocios y nuevas oportunidades en internet, en Amércia Latina. Para las personas que les interesa el cambio y el desarrollo en la región, estas oportunidades son mucho más económicas, sustentables y viables en el tiempo para masificar la riqueza en America Latina y despegarnos de la expectativa de sacar producción de la tierra, ya sea mineral o agropecuaria. Pero, como dice Fernando Flores, “nos falta una visión” para avanzar sobre ello. Se trata de crear nuevos negocios que capturen clientes e inversionistas que pueden vinir de cualquier parte del mundo, partiendo de nuevos desarrollos de servicios de comercio, entretención, gestión o marketing.

El informe muestra que América Latina puede atraer inversiones como sucede con google o como China o India, si tomamos en cuenta oportunidades como el crecimiento de los usuarios de internet, que se cuadruplicó entre 2000 y 2005 y llegó al 14,4% de la población, con conexiones de banda ancha que sobrepasan los 8 millones, con consumidores que compraron US$ 4.300 millones en la región en 2005, y que se espera que lleguen a US$ 20.000 millones en los próximos cinco años, compuesto por la incorporación al consumo de los adolescentes de los 90 que crecieron sin temerle a la tecnología, portales de B2B y marketplaces.

A pesar del acelerado crecimiento, si consideramos que las cifras de penetración son iniciales, es evidente que la potencialidad de crecimiento es virtualmente infinita, y de seguro que alguien no esperará en tomar la oportunidad.

Continúa:

americaeconomia.com
Especial negocios en internet / Introducción
Segundo round

La explosión de la burbuja de internet del 2000 dejó un sabor demasiado amargo en América Latina. Las expectativas eran muy altas y las pérdidas tan desastrosas que hoy, seis años después, sigue siendo de mal gusto recomendar invertir en una puntocom. Pero en los últimos meses, gracias al fenómeno Google, en Estados Unidos ha surgido una nueva generación de proyectos online con modelos de negocios brillantes que está atrayendo a nuevos inversionistas de riesgo, incluso ávidos por financiar proyectos en China e India. Pero poco y nada de eso llega a América Latina.

No obstante, la red nunca paró de crecer en la región. Los usuarios se cuadruplicaron entre 2000 y 2005 y ya llegan al 14,4% de la población. Las conexiones de banda ancha ???casi inexistente hace cinco años??? hoy sobrepasan los 8 millones. Mientras algunos portales demuestran que las ideas iniciales del B2B y los marketplaces funcionan, la incorporación al consumo de los adolescentes de los 90 creció sin temerle a la tecnología y está disparando las cifras del comercio electrónico al detalle.

Estimaciones de Visa International dicen que los consumidores compraron US$ 4.300 millones en la región en 2005, y que se espera que lleguen a US$ 20.000 millones en los próximos cinco años. La publicidad online, aunque no ha mostrado la misma expansión, ha empezado a sofisticarse y a generar formatos más efectivos, mientras marcas como Terra, UOL y Prodigy MSN, se transforman en referentes en sus mercados. Eso, sin contar el efecto Google, que sólo a fines del año pasado puso sus pies en la región al abrir una oficina en México y adquirir una compañía en Brasil. De hecho, 2006 podría ser el año del gran salto para la industria de medios en internet, que además piensa en cómo extenderse a la telefonía celular.

Es verdad que en la región no hay muchos desarrollando tecnologías de búsqueda, las favoritas de los actuales venture capital internacionales, y que gran parte de las plataformas de las tecnologías de comunidades online vienen de sitios del primer mundo. Pero hay varias aplicaciones y conceptos que se empiezan a desarrollar en la región y que son de alto potencial de negocio. ¿Un nuevo boom? Puede serlo, aunque el dinero involucrado en esta nueva versión de la revolución de la red ???web 2.0, como ya le llaman en Estados Unidos??? es mucho menor al de los ???90 y los proyectos no prometen revolucionar al mundo con una simple presentación de Power Point y un plan de negocios. Eso es justamente lo bueno.

1. Publicidad en Internet
2. Comercio Electrónico
3. Tarabú
4. UOL Inc.
5. B2B: Iconstruye

Noticias Julio 4, 2006

Libros gratis en la red

Busca en alguno de estos portales:

ebook1
http://farm4.static.flickr.com/3553/4558520567_c348820846_o.jpg
ebook4
ebook5
ebook10
ebook9
ebook3
ebook7
ebook8

Para comentar, por desgracia, debes inscribirte en este sitio a así evitar Spam que te impedirán comunicarte con otros usarios que comparten libros. Te pido disculpas por la molestia:

Es muy fácil inscribirse:

INSCRIBIRSE

Al 6 Agosto 2010: Leído 282011 veces  |889 Comentarios

Noticias Julio 1, 2006

Skype: video conferencia con Santa Cruz

Skype Bolivia

Hoy realizamos nuestra primera video conferencia a través de Skype entre Santiago de Chile y Santa Cruz en Bolivia, en el marco de los cursos de emprendimientos que realizamos con alumnos y profesores de la Universidad Privada Domingo Savio. Comenzaremos a utilizar esta tecnología para conectar mundos entre Bolivia, Chile y otros lugares donde tenemos amigos, como México, Estados Unidos y España, con el fin de construir redes sociales de oportunidades para crear negocios y para descubrir innovaciones educacionales. Este Lunes 3 de Julio, a las 20 hrs. realizaremos una nueva video conferencia con los alumnos del equipo que coordina Alexandro Bravo, desde el auditórium de la Universidad. Están invitados alumnos y académicos que quieran participar. También quiero agradecer la colaboración en estas actividades de los profesores de la carrera de sistemas y del Vicerrector Académico Carlos Loayza.

Noticias Junio 29, 2006

Blogs bolivianos 1

A partir del curso que estamos realizando en Bolivia, comenzamos a crear nuevos blogs de estudiantes que despiertan a este mundo de oportunidades que es la revolución de la blogosfera. Un descubrimiento valioso es la capacidad técnica informática de alumnos entrenados como “científicos” que ahora puede enfocarse a producir ofertas y valor, tanto para clientes como para sí mismos, al descubrir oportunidades profesionales y económicas impensadas, apropiando recursos disponibles en la red, los cuales consideraban simples juguetes.

Durante las siguientes semanas comenzaré a presentar algunos de los blogs más interesantes de conocer. Aunque recién comienza a publicar, quiero destacar el blog de Guillermo Acosta, estudiante y nuestro principal asesor responsbale de apoyarnos en estas cosas de la web 2.0: Willy Andrés, que además tiene su propia compañía de soporte informático: Creatica

Noticias Junio 26, 2006

Technorati: de primera mano

Un blog divertido, fresco y muy orientador del avance y significado de la red en nuestra vida, además escrito por un hispano desde uno de los principales centros de la reinvención del mundo tecnológico y económico como es Japón, es el blog Karai.net de Héctor García, un ingeniero español que trabaja en Technorati, en Japón. Aquí transcribo una entrevista aparecida en el portal de Telecinco:

TeleCinco.com

"La red es totalmente caótica, estamos intentando ordenarla"

ADRIANO MORÁN

23 de junio de 2006

Desde Japón, Héctor García habla de velocidades de conexión cien veces más rápidas que aquí por la mitad de precio –algo que achaca al monopolio de Telefónica- e intenta explicar por qué aquel país nos lleva una generación en cuestiones tecnológicas. Pero sobre todo, nos ofrece una visión de lo que puede ser el futuro de Internet (y de los buscadores en particular) desde la perspectiva provilegiada que le proporciona su labor en Tokio, la sede japonesa del buscador Technorati. Héctor García es uno de esos miles de cerebros que escapan de nuestro país incluso antes de terminar sus estudios. Ingeniero informático de 25 años, trabaja Technorati Japan, uno de los buscadores más innovadores de Internet que se diferencia de Google en su inmediatez y precisión. Su blog, Kirai.net, se ha llevado la mayoría de los premios que existen en el mundillo de las bitácoras.

¿Qué es Technorati? ¿Qué haces allí?

Technorati es un buscador de blogs. Busca contenidos dentro de los más de 50 millones de blogs que hay en el mundo. Yo me dedico a programar los algoritmos que perfeccionan la búsqueda en el idioma Japonés y también programo "una cosa" llamada ‘spider’ que se encarga de buscar cosas nuevas por la "blogosfera".

Continuar la lectura:

¿En qué se diferencia de Google?

En Google buscas la información en Internet, en Technorati sólo buscas información en una pequeña parte de Internet, en la ‘blogosfera’. Además Technorati es un buscador en "tiempo real", esto quiere decir que obtendrás los resultados más recientes que se encuentren en los blogs. Por ejemplo, si hoy juega España un partido de fútbol y mañana buscas en Technorati seguramente obtengas opiniones de gente que vio el partido. En cambio si buscas en Google seguramente obtengas como primer resultado la página web de la Federación. Son herramientas diferentes que deben ser usadas para propósitos diferentes, desafortunadamente Technorati sólo existe en Inglés y Japonés, todavía no hay versión española.

¿Dominará Google el mundo? ¿Domina Google el mundo?

Google no domina el mundo, si hay una empresa de software que domina el mundo ahora mismo, esa es Microsoft.

Puedo imaginar un mundo sin Google, pero no puedo imaginarme un mundo sin Buscaminas, Word, Powerpoint… ¿Qué harían millones de personas que "trabajan" hoy en día en miles de empresas de todo el mundo? ¿Qué pasaría si Microsoft activara un código de autodestrucción en todos los Windows del mundo? Google no domina el mundo pero en el futuro creo que esta situación puede cambiar.

Yo creo que el objetivo final de Google es crear un sistema operativo que se ejecute en Internet.

De esta forma, Microsoft perderá el control sobre los usuarios y Google pasará a dominar el mundo. Pero en Microsoft no son tontos y la batalla se presenta muy pero que muy interesante.

Mójate: ¿Por qué en España tenemos unas de las conexiones más lentas y caras del mundo ‘civilizado’? Y, de paso, danos un poco de envidia: ¿Cuál es la velocidad y el precio de conexión medio de Japón?

Lo normal en Japón es contratar 100Mb/s por unos 25 euros

¿Por qué? Pues porque Telefónica sigue teniendo el monopolio sobre las comunicaciones de nuestro país, simple y llanamente. Y también por la filosofía hispánica de "si tenemos algo que funciona y genera mucha pasta ¿para qué cambiarlo?", menos mal que poco a poco la competencia está espabilando.

En Japón, Hong Kong, Taiwan y Corea tenemos las conexiones más rápidas y baratas del mundo. Lo normal en Japón es contratar 100Mb/s por unos 25 euros, aunque se están empezando a poner de moda las conexiones a 1Gb/s por unos 50-60 euros.

Lánzanos una predicción de lo que será Internet en cinco años.

En cinco años la tecnología de buscadores se convertirá en algo básico, para Google será mucho más difícil competir en este terreno. La web semántica será una realidad.

Las máquinas controlarán la información aun más que ahora, tendremos Internet ‘wireless’ (sin cables) por casi todo el planeta, nos podremos conectar desde casi cualquier dispositivo.

Las televisiones y las videoconsolas se convertirán cada vez más en ordenadores, la televisión será un ordenador simplemente para ver vídeos y las consolas serán ordenadores simplemente para jugar.

En diez años la potencia computacional estará en su mayoría en Internet, la tecnología GRID unirá la potencia de millones de ordenadores, podremos ejecutar tareas en Internet.

Google/Microsoft/Apple o la compañía que los haya reemplazado tendrán sistemas operativos que se ejecuten sobre tecnología GRID. La telefonía tradicional habrá desaparecido, la telefonía IP tendrá sistemas de traducción de voz instantáneos, podremos hablar en español y al otro lado de la línea se oirá ruso por ejemplo.

En veinte años… es complicado, pero yo apuesto por la computación cuántica. Cincuenta años, máquinas y humanos comenzarán a unirse. Doscientos años, será difícil diferenciar entre máquinas y humanos.

El otro gran problema es de naturaleza humana, como siempre, las grandes empresas nunca se ponen de acuerdo, cada uno crea sus "estándares", por lo que implantar una nueva tecnología lleva mucho más tiempo del que debería.

En todo caso en futuro no se puede predecir, yo prefiero las sorpresas.

¿En qué estáis metidos ahora mismo en Technorati?

Estamos promocionando una nueva tecnología llamada "Microformatos". Esto quiere decir que estamos intentando "ordenar" los datos en Internet, uno de los mayores problemas de la red ahora mismo es que es totalmente caótica y es muy difícil organizar la información de forma automática.

En Japón junto a la empresa Digital Garage estamos promocionando el fenómeno de los blogs y ya tenemos incluso un programa de televisión donde entrevistamos a los ‘blogueros’ más famosos, buscamos cosas curiosas en la ‘blogosfera’ y hablamos de las últimas novedades tecnológicas. Japón es el país del mundo donde más entradas nuevas se escriben cada día en los blogs, hay decenas de libros sobre blogs, la gente no para de ‘bloguear’ desde el móvil etc.

Parece que vivimos una nueva explosión de empresas basadas en la red, ¿durará?

Si se hace dinero con ello durará. La estrategia en esta segunda era consiste en convertir esos portales 1.0 en portales 2.0. Hacerlos más bonitos, más fáciles de usar y para terminar usar Adsense para ganar dinero. Si lo que has creado es muy muy chulo se lo vendes a una gran empresa y a correr. ¿Qué pasará cuando el modelo Adsense se colapse?

No hay que estar allí para darse cuenta de que la tecnología penetra hasta lo más profundo de la sociedad japonesa. ¿Les hace la vida más fácil o se la complica?

Más fácil, porque están increíblemente bien adaptados a la tecnología. Las casas aquí son mucho más pequeñas que en España pero a veces siento que es mucho más fácil vivir en una de estas pequeñas casas debido al gran nivel de automatización al que han llegado.

Las bañeras y servicios que se ‘autolimpian’ son muy habituales, máquinas que te hacen el arroz automáticamente y lo mantienen calentito durante varios días las tienen prácticamente el 100% de los japoneses, robots que aspiran todo el suelo de la casa con solo apretar un botón para los que tienen bastante pasta etc.

En general están mucho más acostumbrados a tocar botones que nosotros, nos llevan una generación de ventaja en este sentido. Aquí veo a mucha gente de 60 años manejar teléfonos móviles u ordenadores portátiles con tremenda agilidad.

¿Cómo llega un tío de Alicante a trabajar en una de las empresas más pioneras de Internet? ¿Podrías hacer algo similar en España? En resumen ¿cuál es la situación de los jóvenes científicos españoles?

Las ganas por aprender, las ganas por conocer el mundo, las ganas por vivir cosas nuevas, las ganas por ser yo también un pionero, ganas de crear cosas nuevas, ganas de hacer cosas.

En España ahora mismo es complicado hacer algo realmente ‘superpionero’, lo poco que se hace se lleva a cabo en las universidades, y como nuestras empresas no están preparadas nuestra tecnología se va fuera.

Lo mismo pasa con los jóvenes científicos, al ver que no tienen futuro en nuestro país se van fuera. En cuanto a las ideas emprendedoras muchas veces terminan siendo controladas por cuatro ricachones que no tienen ni idea de tecnología y los que realmente están currando se cansan y se largan.

Afortunadamente esta realidad está cambiando, empresas novedosas que no tienen nada que envidiar a las estadounidenses están apareciendo, empresas con nuevos servicios en Internet, empresas que ayudan a crear Internet etc. Gran parte de este movimiento se está generando a partir de los contactos y nuevas amistades entre los blogs Españoles.