Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Septiembre 3, 2006

Los mejores de 2006

PC MAGAZINE se juega con los 101 mejores sitios de Internet en 2006. Esa lista la pueden revisar en su sitio (Aquí).

Prefiero destacar los diez futuros clásicos por los que PC MAGAZINE apuesta en esta oportunidad. Están todos en la línea de sitios interactivos, que ayudan a comunicarse (en espíritu) con otra gente y que tienen inteligencia para ayudarnos a navegar y no perdernos (o sentir que no lo estamos) entre demasiadas cosas novedosas y llamativas:

1. YouTube : La revolución de vídeo está aquí. ¿Quién sabía que la siguiente cosa grande sería una mezcolanza de vídeos de hip-hop caseros, trocitos del Espectáculo Diario, y los clips de webcam grainy de estudiantes aburridos en sus cuartos de dormitorio? YouTube deja a surfistas medios de Web jugar al mirón virtual o subir sus propios vídeos de vacaciones de familia, los primeros pasos del bebé, o algo más. ¿Los mirará alguien? ¿Importa esto?

Continúa:

2. MySpace : ¿Posiblemente podemos compilar una lista de sitios de Web sin la inclusión MySpace? Lo intentamos, pero su tráfico que sube como un cohete y el hecho que tiene más de 100 millones de perfiles indican que pertenece a una lista de los sitios de la elite del Web. Vaya en línea y averigüe de lo que sus niños hablan y se fijan durante todo el día.

3. Dig : La premisa es simple: los Visitantes votan sobre historias que les gusta o encuentran útiles, y las historias que consiguen la mayor parte de votos, automáticamente flotan hasta la cima de la página. Aún a pesar de su simplicidad, Digg se ha alzado durante el año pasado para hacerse una estrella brillante en la blogosfera, un gigante en el mundo de tecnología, y ha desovado su propio movimiento “de digg la reproducción” sitios de imitador. ¿Puede la sabiduría de muchedumbres usurpar la responsabilidad editorial tradicional de los medios de comunicación?

4. del.icio.us : del.icio.us, que deja la etiqueta y la parte de sus sitios favoritos y páginas, podría haberse transformado en solamente otro servicio raro de la Web 2.0. ¡Pero los bloggers consiguieron ponerse en el control del proyecto, añadiendo con del.icio.us la integración a sus postes de blog, y Yahoo! Pongan atención a esta empresa caliente de pronto. No esperamos que se desvanezca pronto.

5. Pandora Internet Radio : El genio de Pandora es que el servicio de radio de internet no está en cómo toca música, sino en cómo selecciona la música. El área de música del Proyecto Genome, Pandora se especializa en la música que apelará a sus gustos, haciendo divertido descubrir la música, automatizada, y gratis. Seleccione a un artista o la canción para la cual usted está de humor, y Pandora construirá una lista de temas con canciones complementarias.

6. Facebook : Si usted no está en la escuela, probablemente nunca se ha enterado de Facebook (tenemos internos para mantenernos informados). Pero este es el servicio social conectado a una red que usted lamentará no haber tenido cuando era estudiante. Suba su perfil y grado, y se enlazará con otros en su escuela, para saber de su grado, sus clases, si debe copiar apuntes o dar una fiesta.

7. LiveJournal : ¿Cuántas veces usted ha pensado “si pudiera divulgar mis pensamientos y sentimientos más profundos en la Web en grande?” LiveJournal lo hace posible actuando como una especie de agregador de blogs. Tenemos que preguntarnos si alguien en realidad lee los 11 millones de diarios al corriente sobre el sitio, pero la gente seguro los escribe.

8. Clipmarks : Clipmarks combina los elementos de del.icio.us y digg, dejando al clip de usuarios sus partes favoritas de páginas de Web, compartirlos con la comunidad, y votar sobre lo mejor. Incluso si usted no se rinde, hojear los clips más populares es un modo bueno de quedarse informado y encontrar los más recientes de la Internet.

9. Computer History Museum : El Museo de Historia de Ordenador es el museo virtual de la era de la información, con objetos expuestos sobre asuntos como el almacenaje visible y la historia de microprocesadores, y una sala de lectura donde usted puede aprender más.

10. The Huffington Post: El sitio de blogger Arianna Huffington combina titulares “el estilo de informe de esclavo del trabajo”, el Estilo de salón de opiniones y una carrera de celebridad para crear blog político que sienta en algún sitio entre los medios de comunicación establecidos y los blogs políticos para el chillar lejano de la izquierda y la extrema derecha.

Traducción libre a partir del traductor de El Mundo

Noticias Septiembre 2, 2006

e-Stonia: más mundo

Estonia
Ampliar

Es cierto que las compañías privadas han hecho grandes transformaciones económicas, pero también hay que reconocer el fuerte impulso de los gobiernos en las experiencias recientes de desarrollo económico, tecnológico y social, en Asia y en Europa. Necesitamos más Estado en el desarrollo estratégico de nuestros países, pero un Estado que lidera, toma riesgos y tiene la visión del cambio hacia la sociedad a la cual nos encaminamos: información, del conocimiento o digital. Las versiones locales de la estrategia neoliberal de ???poco Estado y mucha iniciativa privada??? han quedado pequeñas frente al impulso de la colaboración gobiernos-sociedad-empresas que han transformado países completos. El desafío es que en América Latina los empresarios apuestan a corto plazo, pero los gobiernos también. Aquí una experiencia que trae esperanza:

chiletecnologico
Caso ejemplar

El gran despegue de e-Stonia

La ex nación soviética, de poco más de un millón de habitantes, ha declarado el acceso a internet como un derecho humano. No por nada las tres grandes aplicaciones de internet, Skype, Kazaa y Hotmail, fueron desarrolladas en el llamado e-Stonia.

Catalina Correia C.

Luego del colapso de la Unión Soviética, muchos pensaron que los países que se independizaron tendrían un duro camino para alcanzar el desarrollo. Y si bien así ha sido para muchas ex naciones soviéticas, Estonia (Ver mapa) sin duda es la excepción. Con poco más de un millón de habitantes, este país se alza como uno de los más tecnologizados del mundo.

No ha sido un camino fácil. Luego de la independencia, en 1991, los estonios se dieron cuenta de que su nivel de vida era muy inferior al de sus vecinos nórdicos. Y a nivel de Estado se trazó un plan estratégico a largo plazo, que después de quince años está dando frutos. Claro, también ha ayudado la proximidad geográfica, lingüística y cultural de Finlandia, el país informático por excelencia.

El salto del tigre

Así, Estonia invierte cerca del 1% de su presupuesto nacional en el desarrollo de la sociedad de la información, lo que se traduce en que el 52% de los habitantes tiene acceso a internet y 91% cuenta con un celular, aun cuando su ingreso per cápita es todavía muy inferior al del resto de sus vecinos de Europa Occidental y sigue siendo uno de los países más pobres de la Unión Europea.

Continúa:

Pero esto no ha impedido que el acceso a internet sea un derecho constitucional, y los ciudadanos pueden llevar a cabo gran número de formalidades administrativas a través de la red, empezando por la declaración de la renta. Al menos un 6% de los estonios ya ha efectuado transacciones por internet, es decir, la mitad que en Francia, y el doble que sus vecinos de Lituania y Letonia, según datos de Taylor Nelson Sofres Interactive.

Hay varias razones para explicar este auge: la globalización, los cambios en el estilo de vida, el aumento de los salarios y la reducción de los precios de los computadores. Pero hay un elemento aún más importante. El interés de los estonios por la sociedad de la información.

El impulso vino de la mano del presidente Lennart Metri, quien en 1997 inició la campaña “Salto del Tigre”, que buscaba cablear toda Estonia, desde la Biblioteca Nacional en Tallinn, la capital, hasta los más lejanos rincones.

La tarea fue completada tres años después. Hoy, todas las escuelas están conectadas a internet y hay cerca de 700 puntos públicos de acceso o conexión en todo el territorio. En el año 2001 se produjo otro hito con la conexión de todos los gobiernos locales y en 2002 con las bibliotecas.

Poco después se introdujo a nivel de gobierno el e-Cabinet o Gabinete Electrónico que informatizó las reuniones ministeriales al brindar computadoras personales interconectadas a cada uno de los representantes. Hoy, todas las actas están digitalizadas y en el gobierno estonio es casi imposible encontrarse con un papel. Las reuniones comienzan a las 10 A.M. y 15 minutos después las primeras decisiones ya están publicadas en internet y a la vista de todos.

Identidad TI

Siguiendo esta misma línea, el gobierno lanzó un portal llamado “Hoy Decido Yo”. La iniciativa busca que los ciudadanos comenten proyectos de ley, y envíen sus ideas para nuevas normativas. Al recibir un proyecto, se inicia una discusión con el resto de los ciudadanos, a partir de la cual el autor puede revisar o hacer ajustes a la propuesta inicial. Finalmente se somete a votación por parte de los miembros de la comunidad. Si recibe más del 50% de votos positivos la propuesta se envía al organismo de gobierno correspondiente para su tratamiento. Los ciudadanos reciben información periódica acerca de su evolución a través del sitio.

Estonia también ha implementado un sistema de tarjetas inteligentes como documento de identificación de sus ciudadanos, pero son mucho más que eso. Sus múltiples aplicaciones van desde la firma digital hasta la posibilidad de consolidar en ese único plástico servicios tales como tarjetas bancarias o del seguro de salud. El 60% de los estonianos cuenta con una.

Además, Estonia ha demostrado un claro liderazgo en el voto electrónico, al implementar la medida en sus comicios municipales de 2005, utilizando estas tarjetas como principal instrumento. Para poder votar, cada persona debe acceder al sitio web de la elección e introducir la tarjeta en un lector instalado en la PC. El usuario digita un código que lo identifica y a continuación un segundo código que confirma su elección luego de votar. La privacidad está garantizada por un sistema criptográfico especial.

En materia de dispositivos móviles, Estonia también la lleva. Más de un tercio de la población usa celulares, muchos de los cuales han sido fabricados localmente. Mobile Solutions, una consultora local, diseñó una solución que permite a los pasajeros del transporte público comprar sus boletos a través de sus teléfonos. Para esto, el cliente envía un mensaje SMS y luego recibe en su teléfono celular su ticket como otro mensaje SMS. El mensaje incluye el costo del boleto, el período de validez del mismo y un código de seguridad. El costo puede ser cargado a su factura telefónica o bien pedirlo a su cuenta bancaria. Para constatar la validez del ticket, el chofer del bus realiza una confirmación de los códigos de seguridad válidos desde un celular que lleva consigo.

Movilidad a toda prueba

Además, dos de los principales bancos de Estonia iniciaron en 2002 un programa piloto para implementar un sistema de pagos a través de celulares, para la transacción de bienes.

Si un comercio quiere aceptar pagos a través de móviles, lo primero que debe hacer es firmar un contrato con el banco; a partir de ese momento recibe un código de pagos que lo habilita para brindar el servicio. El comprador también deberá firmar un contrato con el banco por el cual vinculará su número de celular con su cuenta bancaria. Para comprar algo, el cliente debe digitar un número que incluye tanto el código del comercio como el monto a debitar. El pago se concreta oprimiendo un botón de confirmación; segundos después el comercio recibe un mensaje SMS que confirma que el pago se ha realizado.

Los estonianos también cuentan con un pago alternativo para los servicios de estacionamiento en la vía pública a través de dispositivos móviles. Para usar este servicio el usuario debe llamar a un número y abrir una cuenta de estacionamiento virtual, en la cual depositará una cierta cantidad de dinero. Cada vez que el usuario estaciona su vehículo envía un mensaje SMS donde incluye el número de patente y el código de área donde está estacionando. Cuando se va, debe enviar un nuevo mensaje. El monto se descuenta de su factura telefónica. Actualmente, 40% de los pagos por estacionamiento en la ciudad de Tallin se hacen a través de este moderno método.

Despertar a orillas del Báltico

La ex nación soviética, con su 1.4 millón de habitantes, y considerada por mucho tiempo una de los más pobres de toda Europa, está viviendo toda una revolución tecnológica, que comenzó a gestarse luego del colapso de la Unión Soviética.

Hoy día cuenta con más de 280 hotspots en toda la capital, y los habitantes incluso pueden usar internet mientras llenan el estanque de su automóvil. Por algo las tres aplicaciones de internet, Skype, Kazaa y Hotmail, fueron desarrolladas en la nación báltica. Y, claro, el acceso a internet es un derecho garantizado por el Estado.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 1, 2006

Web 3.0

Para mi, es muy difícil pero fascinante seguir el despliegue de las tecnologías de internet, especialmente en su dimensión social de aplicaciones que están trayendo consecuencias de cambio cultural para el modo de trabajar y de convivir entre quienes se suman a este mundo virtual (aunque tan real). Aquí un artículo que encontré consultando por la ahora llamada Web 3.0:

La Nación
EL CIBERESPACIO SE MODERNIZA

Se viene la Web 3.0

Mientras algunos estudiosos definieron la Web 2.0 como aquella que nació a comienzos de siglo con la efervescencia punto com y la interactividad como sustento, algunos ya acuñan el término 3.0 para la próxima y que según muchos ya está en desarrollo. Una en que los sitios, los vínculos, los medios y las bases de datos, son ???más inteligentes??? y capaces de trasmitir automáticamente más significados que los actuales.

Victoria Shannon

Justo cuando las ideas sobre la Web 2.0 comienzan a incorporarse a la corriente, el grupo de cerebros tras la World Wide Web ha comenzado a trabajar en lo que podría terminar llamándose Web 3.0. ???En 20 años más miraremos hacia atrás y diremos que éste fue el período embrionario???, dijo Tim Berners-Lee, quien estableció el lenguaje de programación de la web, en 1989, con colegas del CERN, el instituto de ciencias europeo. ???La web se hará más revolucionaria???, dijo a los delegados, en la apertura de la XV Conferencia anual de la World Wide Web.

Aunque Berners-Lee es reacio a emplear el término Web 2.0 (un modismo de Silicon Valley para describir a la Internet desde la irrupción de los punto com a inicios de siglo), dice que ve un nivel de vigor nuevo en la red. Para muchos en el mundo de la tecnología, Web 2.0 significa una Internet que es aún más interactiva, personalizada, social y mediáticamente intensiva (por no mencionar lucrativa) que la de hace una década. Es un cambio visible en bases de datos mediales de múltiples niveles, como Google Maps, programas de software que operan al interior de los browsers de Web como el amistoso procesador de palabras Writely, foros comunitarios de alto volumen como MySpace y las así llamadas herramientas sociales de búsqueda como Yahoo Answers.

Continúa:

Pero los especialistas en softwares, los ejecutivos tecnológicos y los emprendedores que asisten a la conferencia de Edimburgo, buscan más allá de eso, centrándose en otra (aunque menos amistosa hacia el usuario) consecuencia: la web semántica, otra creación de Berners-Lee. En esta versión de la web, los sitios, los vínculos, los medios y las bases de datos, son ???más inteligentes??? y capaces de trasmitir automáticamente más significados que los actuales. Por ejemplo, dijo Berners-Lee, un portal que anuncie una conferencia incorporaría también una cantidad de información relacionada. Un usuario podría pulsar un vínculo y transferir inmediatamente la hora y la fecha de la conferencia a su calendario electrónico. La ubicación (dirección, latitud, longitud, hasta quizás la altura) podría ser enviada a su equipo GPS y los nombres y biografías de los otros invitados podría mandarse a un listado de mensajes instantáneo. En otras palabras, el lenguaje de acceso de cada página web podría ser referido a otras innumerables bases de datos, una vez que los diseñadores se pongan de acuerdo en un conjunto común de definiciones.

Adoptar los componentes

Muchos de esos fundamentos han sido establecidos durante los últimos años por el World Wide Web Consortium, un grupo técnico de estándares y políticas dirigido por Berners-Lee. Ahora corresponde hacer el esfuerzo de activar a los diseñadores de web para que adopten los componentes y los lleven a softwares, servicios y sitios, dijo Nigel Shadbolt, profesor de inteligencia artificial en la universidad de Southhampton, Inglaterra. ???Hay un lugar obvio para la web semántica en las ciencias de la vida, en la medicina, en la investigación industrial???, dijo Shadbolt, y allí es donde mayoritariamente se concentra hoy. ???Estamos buscando comunidades de usuarios de información para mostrarles los beneficios???, dijo.

Agregó que la gran pregunta es si luego pasará a los negocios y a los consumidores. Una consecuencia de una Internet abierta y difusa, resaltó, es que pueden surgir resultados inesperados de lugares imprevistos. Por ejemplo, algunos experimentos tempranos en ???semanticismo???, que ponen de relieve nuevas relaciones en los actuales datos de web, han provenido de Flickr, una sitio de intercambio fotográfico regulado por sus propios miembros, y de FOAF (por ???amigo de un amigo???), un proyecto de investigación para describir los diversos vínculos entre las personas. Ambos añaden ???significado??? donde tal contexto no existía antes, simplemente por la vía de cambiar la programación subyacente para reflejar vínculos entre las bases de datos, dijo Shadbolt.

Web semántica

Patrick Sheehan, socio de 3i Investments, compañía de capital de riesgo basada en Londres, dijo que las inversiones están empezando a seguir el período de ???cielo despejado??? de los grandes sueños de la web semántica. Este año, su compañía financió los primeros pasos de dos empresas de este tipo, ambas en Gran Bretaña. ???Ahora se puede decir web semántica sin recibir de vuelta una mirada totalmente inexpresiva???, dijo Sheehan, agregando haber visto ???varias, si no cientos??? de propuestas. ???La tecnología todavía proviene en su mayor parte de las universidades. Pero estas compañías son reales, resuelven problemas: no están haciendo sólo investigación???. Garlik, basada en Richmond, Inglaterra, que cuenta como presidente a Mike Harris, el ejecutivo jefe del banco en línea Egg, aspira a usar la programación semántica para administrar información personal en línea.

No es que todos coincidan, pero Berners-Lee, cuyo trabajo en CERN se inspiró en un deseo de compartir trabajos de investigación entre los físicos, ve sólo dos versiones distintivas de su web: la web de los documentos, que surgió en la década de 1990, y la web de los datos, que será el resultado de los lenguajes de programación semántica. ???La gente sigue preguntando qué es la Web 3.0. Creo que la web semántica será profunda. Con el tiempo, será tan obvia como obvia nos parece hoy la web???, dijo Berners-Lee.

© International Herald Tribune

(The New York Times Syndicate)

Noticias Septiembre 1, 2006

Periodismo Ciudadano

De todo lo que está cambiando, también se incluye la prensa y los medios. Las tecnologías permiten la expresión de los ciudadanos, salvando el filtro que pueden poner los compromisos de los medios formales, tradicionales, oficiales. En Chile tenemos la iniciativa del Senador Fernando Flores, que cuenta con cuatro periódicos ciudadanos en Chile: El Morrocotudo, El Rancahuaso, El Miratodo y El Maule. Aquí, de chiletecnologico, una entrevista a Dan Gillmor, líder de esta tendencia de periodismo ciudadano:

chiletecnologico
Dan Gillmor, fundador y director del Center Citizen Media

???Faltan años para que la gente entienda el poder de internet???

El ???gurú de la web 3.0??? participó en el Foro Internacional de Reporteros Ciudadanos 2006, organizado por OhmyNews en Corea, desde donde nos habla de los nuevos rumbos del periodismo.

M. Pastora Sandoval C., Desde Seúl, Corea del Sur

Internet es cada vez más interactiva y encontramos con frecuencia nuevos lugares donde son los propios usuarios los que protagonizan la producción de contenidos, como lo son los blogs, los wikis, periódicos ciudadanos o portales de información sobre distintos temas.

Dichas instancias forman parte de la llamada Web 3.0, cuyas dos versiones anteriores consistieron en textos planos, entre ellos la trascripción fiel de los periódicos sin un mayor desarrollo de diseño ni actualización, y luego la deslumbrante posibilidad de incluir multimedia en los relatos.

Si hay un nombre que resuena de manera obligada en estas materias es el de Dan Gillmor, fundador y director del Citizen Media, una iniciativa para realzar y ampliar el periodismo ciudadano y sus alcances. Su libro We the Media (Nosotros, los Medios) es una publicación que bien conocen quienes se interesan por los nuevos fenómenos de la red.

Desde la publicación de We the Media, en 2004, asegura que en sólo dos años hay aún más cosas sucediendo y que los procesos ???han ido más rápido de lo que esperábamos??? sigo siendo sorprendido y eso es bueno, me gusta seguir sorprendiéndome???. Hoy trabaja en un libro que explica cómo las personas pueden ser parte de los nuevos procesos que han cambiado el periodismo.

Continúa:

???¿Cuáles son los puntos fuertes del periodismo ciudadano, y los débiles?

???El punto más fuerte es que no hay barrera a la entrada. Cualquier persona puede intentarlo, y cuando hay una gran cantidad de personas intentándolo podemos encontrar al menos algunos que lo hagan bien. El periodismo ciudadano está cubriendo temas que los medios tradicionales no cubren, lo que significa que tenemos más periodismo sobre temas nicho. En cambio, su punto más débil es que hay principios dominantes para la calidad del periodismo y no todos los periodistas ciudadanos los manejan???.

???¿En qué punto de evolución está el periodismo ciudadano?

???Está creciendo a distintas velocidades en diferentes lugares. Es más rápido donde las personas tienen más computadores con acceso a internet. Son esos lugares donde hay más blogs, pero éstos no son lo único en los medios de comunicación ciudadanos, hay muchas otras cosas; por ejemplo, diarios participativos como OhmyNews, lugares donde la gente puede escribir, exhibir fotos, wikis y muchas otras cosas más???.

???¿Qué responde a quienes dicen que los blogs son sólo una moda?

???Siempre hay mucho interés en algo nuevo, y después la gente se pregunta si no será un capricho. No pienso que éste sea el caso. Muchos blogueros dejan de publicar, pero muchos más crean nuevos espacios???.

Asunto de poder

???¿Cree usted que todas las personas deben tener un blog?

???Las personas que tienen que decir algo tienen muchas formas de decirlo y los blogs son una de ellas, pero no todos quieren decirlas en público. Para muchos periodistas tener un blog es muy práctico y les sirve, pero no todos necesitan tener un blog, así como no todas las personas no tienen por qué ser periodistas para tener un blog???.

???¿Las ediciones impresas de los periódicos algún día dejarán de circular?

???Las impresiones en papel serán cada vez menos comunes, pero no significa que lo que conocemos hoy como prensa escrita vaya a dejar de existir. El peligro más significativo para los medios tradicionales hoy no es la competencia con el periodismo en línea, sino con la publicidad en la web???.

???Quienes vaticinan el fin de las publicaciones en papel muchas veces se basan en que uno puede enterarse inmediatamente de las noticias en línea. ¿Qué piensa al respecto?

???Si la edición en línea permite tener los titulares antes del impreso, uno puede tener un primer borrador de lo que ha sucedido, pero luego uno puede conocer en profundidad los hechos, que puede ser también en línea o en el impreso. No importa si esto es en un diario impreso o en la web, me interesa la profundidad y la exactitud con la que se relata una noticia y eso es más que los titulares. Es más difícil para un diario en papel ser más relevante si ya todos saben lo que ahí se dice???.

???Existe una brecha entre países con más desarrollo y los que no lo tienen. ¿Esta distancia está presente en los contenidos de internet y en el uso de la red en el periodismo?

???Las mejoras tecnológicas harán el hardware comprable para un creciente porcentaje de la humanidad. La brecha existirá mientras algunas sociedades no tengan ningún acceso a la tecnología moderna, pero más importante es el vacío entre los que no luchen a diario para sobrevivir y los que deban hacerlo. Tenemos problemas más grandes en el planeta que el acceso a la red???.

???¿Se ha dado cuenta la población de su poder en la nueva realidad que les ofrece internet?

???No, no estamos ni cerca. Tomará muchos años, quizás décadas, antes de que lo entendamos bien, y tenemos bastantes buenas herramientas para organizarnos como debemos. En mi opinión, la colaboración y la comunicación son los valores esenciales de la red???.

Noticias Agosto 31, 2006

Educarse en Asia

Nuestra costumbre aspiracional de mirar a Europa o Estados Unidos, nos dificulta descubrir, entender y valorar las oportunidades que van más allá de vender recursos naturales, fabricar barato o comprar electrónica. La educación centrada en entidades americanas nos hace perdernos de la mirada innovadora y la cultura descentrada desde Asia. Aquí, un buen artículo para comenzar a descubrir oportunidades de desarrollo para profesionales, pero especialmente que permitan abrirse a nuestros países a otras estrategias. Aprovecho para recomendar la visita a la excelente publicación chiletecnologico de El Mercurio:

chiletecnologico
Postgrados en el área TI

Asia, una mina de oro que aún falta por descubrir

Tener un magíster en la Universidad de Tokio o la Nacional de Seúl puede no ser tan atractivo como uno del MIT, pero la experiencia y los conocimientos pueden ser mucho más valiosos. En Oriente hay todo un mundo por descubrir.

Daniel Fajardo C.

???¡Qué hago acá!???, fue el pensamiento del chileno Juan de Velásquez, cuando ya llevaba un día en Japón, luego de conseguirse una beca para realizar un doctorado en Tecnologías de la Información en la Universidad de Tokio.

No llevaba ni 24 horas y el idioma, la comida, las costumbres y la lejanía casi lo suben a un avión de vuelta. Pero no lo hizo y, en cambio, se quedó casi tres años, período que lo marcó para siempre.

Una de las primeras personas que lo recibieron no fue su profesor guía, sino un ???sen-sei???, esos mismos que acompañan a los aprendices de artes marciales en su entrenamiento.

???De lo menos que discutí con él fue de tecnología. Hablamos de la vida, de filosofía y otros temas???, comenta el actual profesor asistente del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Pero independientemente de la experiencia de vida, realizar estudios de postgrado en el área de tecnologías de la información en las naciones asiáticas, como Japón, Corea, China, Taiwán o India, puede ser más enriquecedor y útil que hacerlo en la Universidad de Stanford o en el MIT.

Continúa:

Los países asiáticos poseen varias cualidades. En primer lugar, gran parte de la industria tecnológica mundial está radicada en esas tierras. Es cosa de abrir un computador o un dispositivo móvil y ver cómo aparecen los ???made in???: ???Malasya???, ???Japan???, ???China??? o ???Taiwan???.

Por otro lado, la filosofía y la economía producen una simbiosis perfecta entre universidad y empresas. Por último, la apertura de Chile hacia los países asiáticos ha abierto una serie de oportunidades de estudios, becas, pasantías e intercambios que muchas veces no se aprovechan.

Como Marco Polo

Este es el caso, por ejemplo, de Taiwán, que posee tres universidades de alto nivel justo al lado de centros tecnológicos. Cecilia Wu, encargada de la sección consular de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Chile, explica que a pesar de que el gobierno de la República de China (Taiwán) entrega alrededor de cuatro becas, por lo general muy pocas personas postulan. ???Al parecer no se interesan mucho, porque nosotros abrimos las postulaciones justo en el verano chileno cuando todos salen de vacaciones???, comenta Wu entre risas. Para quienes ya les haya ???picado el bichito??? oriental la mejor forma de informarse es partir por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).

Realizando una especie de tour sobre los estudios en el Asia, podríamos decir que uno de los destinos tecnológicos más cotizados es justamente Japón. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) entrega varias becas para perfeccionamiento especializado e incluso para estudios de pregrado. Además, existe el programa de becas ???Monbukagakusho??? y el programa de la Fundación Mitsumae para Estudios Doctorales, Posdoctorales y Estadías de Investigación.

Después de Japón, otro país que ha logrado estándares de alta tecnología es Corea del Sur, con empresas tanto o más reconocidas que las niponas.

En el área TI existen varias becas de postgrado, entre las que destaca un programa especial que posee la Universidad Nacional de Seúl, a través del cual se ofrecen becas a Chile para participar en estudios de máster y doctorado en esta área. Las postulaciones son en septiembre.

Es más, hace menos de una semana los ministerios de Educación, de Comercio y de Industria y Energía de Corea acaban de lanzar una serie de planes para aumentar más aún la cooperación entre la industria y la academia, denominado Industry-Academy Cooperation (IAC), algo que podría ser aprovechado por los interesados chilenos.

La República Popular China también posee algunas becas interesantes, pero no una importante cantidad, como se pudiera pensar en un país tan grande. Lo mejor en este caso es informarse directamente en la Embajada local para ver algún plan de estudio específico.

La isla del Pacífico

En la otra cara de la moneda, Taiwán, esta pequeña isla independiente considerada aún por China como una ???provincia rebelde???, posee una calidad de vida envidiable, lo que se mezcla con una industria tecnológica muy desarrollada, algo muy interesante para los profesionales de los bits.

???Nosotros tenemos muy pocos recursos naturales, como es el caso de Chile por ejemplo, pero tenemos una producción tecnológica increíble???, comenta Cecilia Wu. Así y todo, de los dos años que llevan ofreciendo becas, nunca ha aparecido un profesional TI interesado.

Acercándonos más a Occidente existen también estudios en India. De hecho, la embajada de este país en Chile entrega tres becas al año, las que pueden estar en cualquier área. Malasia, por su parte, posee becas para gestión de la seguridad informática, desarrollo de radios digitales, gestión de e-University, diseños de páginas web y de contenidos multimedia.

Por último, Singapur también tiene algunas opciones en áreas como gestión de las TIC, e-government, diseño web y seguridad en internet.

Antes de elegir, es importante saber bien cuál es el nivel de inglés que se habla en el país de destino, algo que puede facilitar bastante las cosas. Por ejemplo, en países como India, Taiwán o Singapur con el inglés no hay problema. Pero en el caso de Corea o Japón conviene aprender algo de la lengua local.

Alternativas

Agencia de Cooperación Internacional: www.agci.cl

China: www.csc.edu.cn/en

Japón: www.jica.cl

Malasia: www.sirim.my

Corea: http://tepp.snu.ac.kr y www.korea.net

Singapur: www.moe.gov.sg

India: http://itec.nic.in

Taiwán: www.studyintaiwan.org