Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Marzo 4, 2007

Comercio electrónico crece 44% en Chile

e comerce

En Chile una de las actividades más dinámicas, con mayor captación de empleo, es el comercio en general. Los negocios masivos (retail) son los de mayor crecimiento y modernización. Hay una interesante interacción entre la banca y las grandes empresas de retail, donde estas últimas han incorporado la oferta de la banca al nivel de crear sus propios bancos (Falabella, Paris, etc.) y donde los bancos avanzan tanto en ampliar su oferta más allá de servicios financieros hasta la venta de productos, pero también poniendo un énfasis en la masificación de los negocios. Como país, vivir del comercio interno tiene un riesgo estratégico si no va acompañado de proveer ingresos de exportaciones (por ahora, gracias al cobre el problema es casi inverso), pero ciertamente que la masificación del comercio tiene beneficios claros como dar empleos y también ofrecer servicios que mejoran la vida de las personas, vía crédito, acceso masivo a bienes antes inalcanzables: electrónica, mejoras del hogar, viajes. La otra arista del asunto es la expresión electrónica de este fenómeno, donde el comercio electrónico ha dado un salto en Chile (creció 44% en 2006, con 250 millones de dólares), gracias a la disponibilidad de computadores, la ampliación de las ofertas en internet.

Continúa:

Hay un estudio de americaeconomia que dice que el crecimiento del comercio electrónico en América Latina (4.300 millones de dólares en 2005, se esperan 20 mil millones en 2010) se explica en una parte importante por la incorporación al mundo profesional de los jóvenes que crecieron con video juegos e internet durante los noventa (fenómeno que crecerá exponencialmente). Para Chile es un buen camino de ingreso a la era digital, si contamos con banda ancha de verdad (mi línea VTR es ancha cuando quiere) y con precios realistas. Aquí un artículo que muestra los resultados de comercio electrónico en Chile durante 2006:


telcommunity

El Comercio electrónico en Chile creció 44 % durante 2006

El comercio electrónico en Chile creció un 44 % en 2006 respecto del año anterior, al totalizar transacciones por 250 millones de dólares.

Un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) precisó que entre los factores que potenciaron el incremento del comercio electrónico, se destaca el mayor acceso a internet, el afianzamiento de la oferta local y la alta penetración de medios de pago bancarios y no bancarios.

El análisis añadió que otro elemento importante es la rápida asimilación que ha tenido por parte de los usuarios el comercio de servicios en línea, como la compra de pasajes de avión y los juegos de azar.

De acuerdo al estudio, el número de usuarios de Internet en Chile supera actualmente los 7 millones de personas, cerca del 43 por ciento de la población. De éstos, poco más del 20 % realiza compras por línea, lo que equivale aproximadamente a 1,6 millones de consumidores por internet.

El análisis de la CCS precisa que uno de cada 5 internautas realiza compras en este sistema.

El estudio considera que los niveles de penetración de Internet en Chile son muy superiores a los registros de Latinoamérica (16 %), y en el mediano plazo se podrían asimilar a los niveles observados actualmente en los países desarrollados, por sobre el 60 %.

De acuerdo a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a mediados de 2006 existían cerca de 15 millones de tarjetas de crédito en Chile, de las cuales unos 3 millones son bancarias y algo más de 11 millones no bancarias, principalmente de grandes cadenas de tiendas.

Entre los productos más demandados en Internet se encuentran los artículos electrónicos (51 %), computadores y sus accesorios (15 %), muebles (14 %), software y libros (ambos con un 11 %) y pasajes de avión (9 %).

Esta última categoría, dado su alto precio unitario, corresponde a una de las principales compras, si se le mide en valor total de las transacciones. El estudio agrega que las principales motivaciones de compra electrónica según los consumidores son el precio, la comodidad del canal y la rapidez en la entrega de los productos.

Para el 2007, se prevé que el comercio electrónico en Chile alcance los 300 millones de dólares, en un escenario en el que las decisiones de consumo en general estarán cada vez más influenciadas por la información disponible en internet.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Febrero 24, 2007

Acceso masivo al dinero plástico en Chile

Tarjeta Bip Transantiago

Es doble la satisfacción de la entrevista a José Mena, Gerente General de Banco Estado, en La Segunda, porque por un lado muestra cómo una empresa estatal ¡un banco! Puede ser moderno y competitivo sin dejar de prestar un servicio social a la mayoría de la población. Esto enseña que es posible hacer buenos negocios, cuidando también entregar un servicio de solidaridad a la gente. La segunda satisfacción es ver el compromiso, en este caso acompañado por entidades financieras privadas, por implantar en Chile la utilización de medios de pagos electrónicos, como es la controvertida tarjeta Bip. Como dice Mena ???reemplazar los billetes y monedas por una tarjeta es de tal grado de beneficio, para la sociedad y para negocios adicionales, que vale la pena hacer este esfuerzo???.

Continúa:

Sin exagerar, este es una excelente oportunidad para involucrar masivamente a la población en la cultura y la economía digital, y un aporte grande para democratizar el acceso a esta nueva era. Personalmente, al regresar a Chile de vivir tres años en España pasé más de alguna vergüenza al invitar amigos a comer, sin tener dinero efectivo conmigo sino sólo tarjetas ¡no tenemos tarjeta! Hace tiempo era mirado con compasión cuando sacaba mi tarjeta de crédito para pagar ¿cómo va a comprar a crédito por tan poco dinero? La oferta ha mejorado en Chile durante los últimos años, pero se trata que estas prácticas se transformen en parte del paisaje para la gente, porque más allá de los beneficios económicos, les permiten imaginar posibilidades al interior de la economía digital. El contexto de la entrevista es el Transantiago, que es otro impulso de mejora para población. Seguramente se podría haber diseñado evitando algunos de los terribles costos para la gente, pero eso ???se podría. Las dificultades pasarán y quedará un servicio enorgullecedor para los santiaguinos. Mis respetos a quienes han dado la cara durante estas semanas iniciales.

Lasegunda
Apuesta de la banca en el Transantiago: Convertir la bip! en “súper tarjeta”


“Después que la gente verifique que un plástico puede facilitarle la vida, podríamos ofrecerle más servicios. Vamos subiendo de un peldaño la escalera”.

Acción del gobierno: “Tengo quejas y críticas, pero prefiero darlas en privado, entendiendo que es la forma de lograr acuerdos”.

Anuncia GPS y contador de pasajeros funcionando en marzo; más call centers y centros de atención, y puntos bip! en colegios y universidades.

Por Teresa Espinoza

Aunque dice que la sensación de urgencia no ha bajado para nada, se le ve aliviado al presidente del Administrador Financiero del Transantiago (AFT), José Mena.

Tras la dificultosa partida de los cobros en el nuevo sistema de transporte colectivo de la capital -con un “error humano” que agregó varios días de gratuidad para los santiaguinos a cuenta del AFT, además del pago de dos boletas de garantía-, asegura que ahora “la situación es muy satisfactoria”.

“Por supuesto, no llegamos a esto como lo habíamos pensado”, admite el principal ejecutivo del consorcio que integran el BancoEstado, del cual es gerente general, y los privados Santander, Chile, BCI, CMR Falabella y Sonda. Pero destaca que ante la “sorpresa” que tuvieron la madrugada del martes 13, cuando detectaron que el sistema no estaba a punto para partir, lograron reaccionar rápido con una propuesta de solución y asumiendo claramente la responsabilidad.

Hoy -subraya-, “el servicio de cobro con la tarjeta bip! ha probado estar incluso por sobre los estándares fijados en los contratos, con una efectividad superior al 99%, y la población ha tenido una actitud muy positiva y de aprendizaje muy rápido”.

-De todas maneras, la gente ha identificado a los operadores de los buses y al AFT como los mayores responsables de los problemas.

-He dicho que la tecnología no es el cuello de botella de este sistema, y no lo ha sido. Si hoy hiciésemos una encuesta a partir de la percepción del sistema de cobro, tendríamos una respuesta muy positiva.

-¿Cree que la gente cambió de opinión?

-Sí.

“Rentabilidad apenas para cubrir la operación”

-Cuando arreciaban las complicaciones, ¿no hubo bancos que se hayan arrepentido de estar en esto, tan distinto a su negocio tradicional?

-Cuando a uno lo despiertan a las cinco de la mañana, puede haber pasado por la mente de alguien (ríe). No, la verdad es que el directorio ha sido tremendamente profesional y yo como presidente he tenido un respaldo claro, en el sentido de que a este proyecto entramos todos y lo vamos a sacar entre todos.

El AFT es una sociedad bien inédita, con socios diversos, comprometidos en una empresa para 12 años. Llevamos apenas unas semanas, pero el directorio, que es el que ha estado operando y tomando las decisiones, está muy unido respecto a los desafíos. La mirada que une es que ante las dificultades de un proyecto tan complejo, ponemos en la balanza los beneficios que esperamos, no como empresas, porque éste no es un negocio de mucho volumen, sino del alto impacto que tendrá en la población.

-¿No es un gran negocio?

-No. Los socios tienen volúmenes de negocio mucho mayores. La inversión, unos 80 millones de dólares, siendo importante, no es muy relevante respecto a los costos en la operación global de los medios de pago.

-¿Pero sí tendrán previsto obtener ganancias?

-Las rentabilidades son apenas para cubrir la operación y la tasa de descuento.

En esta vuelta, lo relevante no es la utilidad, sino poder llegar a cuatro millones de personas. La apuesta que está haciendo el directorio es dar un salto en la relación con el dinero. Reemplazar los billetes y monedas por una tarjeta es de tal grado de beneficio, para la sociedad y para negocios adicionales, que vale la pena hacer este esfuerzo.

-¿El negocio es que la gente se acostumbre a usar la tarjeta?

-Sí. Estamos hablando de pasar a un escenario, como el de España, donde todo lo hace a partir de cuentas bancarias y tarjetas. Es un beneficio brutal para la economía. Los costos de transportar monedas son enormes y propios del tercer mundo. Eliminar el cheque, que todavía es muy usado, es algo que colateralmente esperamos obtener.

-¿Por eso entraron los bancos a esto, para reemplazar medios de pago?

-Los bancos están en esto porque la normativa del Banco Central establece que la tarjeta debía ser emitida por un banco. Y por lo tanto es el medio de pago el que genera el beneficio de bancarización y de eficiencia. No es lo mismo que un microempresario esté tratando de hacer su negocio y deba hacer cola, cuando un neozelandés o un español está haciendo lo mismo, pero a distancia, por internet. Cuando competimos con ese tipo de países, eso hace la diferencia. Que la locomoción deje de ser pagada con billetes y monedas es tremendamente relevante para pasar a un escenario de primer mundo.

-¿Qué negocios colaterales pueden derivarse para los bancos de que la gente use tarjeta?

-Sustituir monedas y billetes en uno de usos más comunes, que es la locomoción, permite posteriormente ver si el monedero electrónico, basado en esta tecnología, es bien aceptado. Eso posibilitaría, por ejemplo, comprar el diario con una tarjeta… la bip! u otra. El AFT da una plataforma que los emisores pueden después usar independientemente.

Hoy, el objetivo es que el sistema funcione en forma excelente. Después que la gente verifique que un plástico puede facilitarle la vida, podríamos ofrecerle más servicios. Vamos subiendo de un peldaño la escalera.

-¿La idea es convertir la tarjeta bip! en una “súper tarjeta”?

-Es la base. Si las personas tienen el hábito de pagar con tarjeta hasta cosas menores, puede ser ésta la vía.

“Nuestra gente está bien cansada y va a seguir así”

-¿Qué trabajo queda pendiente para el AFT?

-Más buses deben estar habilitados, y eso significa seguir trabajando en la noche con miles de personas. En unos pocos días, en marzo, haremos la puesta a punto de tecnologías adicionales, como el GPS y el contador de pasajeros. También queremos además ampliar la red de carga de tarjetas, puntos bip!, a colegios y universidades. Y falta terminar la capacitación a los choferes.

Nuestra intención es estar por sobre los estándares mínimos en todos los aspectos, pero en lo que no lo logremos, la instrucción es tener respuestas en 5 días hábiles. Si se cumple el plazo, y no hay nada en contrario, se abona el dinero a la tarjeta del cliente.

-¿Va a funcionar bien este sistema y en un tiempo razonable? Hoy da la sensación de que se ha perdido la urgencia.

-No lo veo así. Nuestros equipos están trabajando a presión, la gente está bien cansada y va a seguir así hasta que esto esté funcionando muy bien. Respecto del resto de los actores, veo que se ha ido aprendiendo rápido que debemos apoyarnos para que el sistema funcione. En ese sentido, estoy muy optimista de que tenemos un escenario con buenas perspectivas en el corto plazo.

-¿Y la acción del Gobierno?

-No me corresponde evaluarlo. Tengo quejas y críticas, pero prefiero darlas en ámbitos privados, entendiendo que es la forma para lograr acuerdos, tal como ha sido con otros actores, con los que hemos ido solucionando los temas.

Sonda: “Para AFT es una situación ya superada”

-El costo de los días gratis se reparte entre los integrantes del AFT en proporción a la participación en la empresa.

-No. Es un acuerdo entre los socios.

-Lo que incluye a Sonda…

-Sí. Sobre eso, sólo diré que para el AFT es una situación ya superada, que la solución está conforme y que es un acuerdo entre privados.

“Falta marzo, pero por ahora se podría apostar a una evasión normal, bajo el 10%”

-Una de las preocupaciones que persisten es la evasión. ¿Cómo la ve usted?

-El sistema lleva poco tiempo para dar una opinión concluyente, y necesitamos ver cómo opera en marzo, con mucha más gente en Santiago.

Con todo, me ha parecido buena la actitud de las personas, que están dispuestas a pagar en la medida en que el servicio se les dé. Eso, más la alternativa de los pagos afuera del bus, me permite por ahora apostar a que el sistema tendrá una evasión dentro de rangos razonables, que se asumen.

-¿Cuál es ese rango?

-En torno a un dígito, algo bajo el 10%.

-¿Cuánto ha sido en estos días?

-No tenemos estimación todavía, son muy pocos días.

-Y si sube el 10%, ¿aumentan las tarifas…?

-Sí.

-¿Así de automático?

-Así es.

-¿Cómo se establece ese aumento?

-Ese tema no nos corresponde. El AFT es responsable de cobrar y por eso nos preocupa la evasión, porque ésa es una forma de no cobro, pero la fijación de tarifas es materia de la autoridad.

-¿Eso significa que a ustedes no les importa el valor de la tarifa?

-Nos interesa que el sistema sea estable, que tenga posibilidades de permanencia. Somos responsables de administrar la reserva técnica que permite dar viabilidad al sistema; por lo tanto, para nosotros es muy importante que la tarifa sea de equilibrio y permita hacer los pagos adecuados, cubriendo todos los costos. Si eso no es así, la reserva técnica se va a ir a cero, y nosotros debemos advertir que eso puede pasar.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Febrero 24, 2007

Tv y radio en internet

Iñaki Gabilondo - cuatro.com

Hace unas semanas recomendé conocer el podcast de Ser Digital, un programa ???donde la tecnología es fácil??? de Cadena de Ser España, que junto a las más variadas entrevistas de política, economía y cultura de esa estación, ayudan a orientarse en el mundo digital. Del mismo grupo, hace algo más de un año apareció en España un nuevo canal de televisión, que en internet es cuatro.com. Especialmente interesante es conocer los videos con las entrevistas de actualidad (Castells, Serrat, Touraine, Vargas Llosa) realizadas por el reconocido periodista Iñaki Gabilondo. Otra cadena importante ha lanzado su canal por internet: Antena3. También de España es el podcast sobre tecnología comunicando. Localmente, en Podcaster tenemos Atisbando, la columna en sonido de Mario Valdivia, sobre tendencias de tecnología, economía, política y acerca de dónde va este Chile. Una curiosidad es conectarse a ratos al Festival de Viña de Mar por las señales en directo de TVN y Canal13.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Febrero 24, 2007

YouTube para defender a las personas

Tibetan Refugiees
Antes hemos mostrado ejemplos de cómo internet y su versión Web 2.0 está facilitando que personas conscientes la utilicen para ayudar a otros, con denuncias y sensibilización por causas que, en la obsesión económica, se olvidan. Es un despertador en especial para los “progre” bien intencionados que aún “desconfían” de las tecnologías como artificio del imperialismo. ¡pereza de café! Aquí un artículo de Quépasa acerca de YouTube:

Quépasa
El efecto YouTube

El editor de la revista Foreign Policy analiza cómo una tecnología para compartir videos entre adolescentes se transformó en una fuerza de cambio político y económico.

Por Moisés Naím

Continúa:

Un video muestra una fila de personas que lenta y esforzadamente caminan sobre un sendero cubierto de nieve. Se oye un disparo; la primera persona de la fila cae. Una voz desde arriba dice: “Les están disparando como si fueran perros”. Otro disparo, y otro cuerpo cae al suelo. Un soldado chino uniformado dispara su rifle de nuevo. Luego, un grupo de soldados examina los cuerpos caídos.

Estas imágenes fueron captadas en lo alto de los Himalaya por un miembro de una expedición de montañismo que, de improviso, tropezó con la matanza. El video salió primero al aire por la televisión rumana, pero sólo ganó atención mundial cuando fue puesto en YouTube, el popular sitio web para compartir videos. Grupos de derechos humanos explicaron que los muertos eran de un grupo de refugiados tibetanos que incluía monjes, mujeres y niños. Según el gobierno chino, los soldados dispararon en defensa propia después de haber sido atacados por 70 refugiados. El video enviado parece dejarla como una explicación absurda. El embajador de Estados Unidos en China rápidamente presentó una demanda reclamando por el trato de ese país hacia los refugiados.

Bienvenido al efecto YouTube. Es el fenómeno a través del cual videoclips, generalmente producidos por individuos que actúan por iniciativa propia, son rápidamente diseminados a través de todo el mundo gracias a sitios web para compartir videos como YouTube, Google Video y otros. Cada mes, YouTube recibe 20 millones de visitantes que observan 100 millones de videoclips por día. Cada día se suben 65 mil nuevos videos. La mayor parte de ellos son frívolos, producidos por y para adolescentes. Pero algunos son serios. YouTube incluye videos enviados por terroristas, grupos de derechos humanos y soldados estadounidenses en Irak. Algunos son sobre incidentes que tienen consecuencias políticas o documentación sobre asuntos de importancia como el calentamiento global, la inmigración ilegal y la corrupción. Algunos videos revelan verdades. Otros esparcen desinformación, propaganda y rotundas mentiras. Todos son parte del efecto YouTube.

Quince años atrás, el mundo se maravilló con el fabuloso “efecto CNN”. La expectación consistía en que los no parpadeantes ojos de las cámaras de televisión, más allá del alcance de los censores, traerían una mayor responsabilidad y transparencia a los gobiernos y al sistema internacional. Estas expectativas fueron, en algún sentido, cumplidas. Desde comienzos de los ’90, fraudes electorales que podrían haber permanecido ocultos fueron expuestos, levantamientos democráticos fueron celebrados, hambrunas fueron contenidas y guerras comenzaron o terminaron gracias al “efecto CNN”. Sin embargo, el efecto YouTube será incluso más intenso. Aunque la BBC, la CNN y otros operadores internacionales de noticias empleen miles de periodistas profesionales, ellos nunca serán tan omnipresentes como los millones de personas que tienen un celular que puede grabar video. Gracias a su ubicuidad, el mundo puede presenciar una matanza en el sendero de una montaña de 19 mil pies de altura.

Este fenómeno es amplificado por una cámara de doble eco. Uno es producido cuando el contenido, que primero se sube a la web, es nuevamente publicado por las pantallas de los canales de televisión. El segundo ocurre cuando las imágenes televisivas, incluso las más breves, se ganan una presencia permanente gracias a los bloggers o activistas que las redistribuyen a través de sitios web como YouTube. Activistas de todas partes están reconociendo el poder de los videos producidos por ciudadanos y distribuidos por la web como un testimonio determinante. Los grupos de derechos humanos arman con cámaras de video a sus individuos en zonas de conflicto para que puedan grabar y exponer los abusos a estos derechos. Los “perros guardianes electorales” están grabando las elecciones. Incluso terroristas islámicos se han adaptado a esta tendencia. Al Qaeda creó una unidad especial de producción mediática llamada “Al Sahab” (“La Nube”), que rutinariamente sube sus videos online, con la expectativa de que ellos serán recogidos por los principales medios de comunicación y otros sitios web.

El efecto YouTube ha traído otros beneficios mezclados. Ahora es más difícil saber qué creer. ¿Cómo sabemos que lo que vemos en un video enviado por un “periodista ciudadano” no es un montaje? ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que el video de YouTube sobre aterrorizados soldados estadounidenses llorando y pidiendo por sus vidas bajo fuego, fue filmado en Irak y no organizado en otra parte para manipular a la opinión pública? Las más de 86 mil personas que lo vieron en los primeros 10 días tras ser enviado nunca lo sabrán.

Los gobiernos ya están sintiendo el calor del efecto YouTube. El ejército estadounidense recientemente ordenó a sus soldados suspender el envío de videos, a menos que hayan sido examinados. El gobierno iraní restringió la velocidad de la conexión para limitar el acceso de su gente a los videos. Estas medidas no han detenido la proliferación de videos web tomados por soldados estadounidenses en Irak, ni impedido al común de los iraníes ver las imágenes que ellos quieren ver. Y aunque Beijing ha sido efectivo en censurar los contenidos a sus ciudadanos, todavía tiene que descubrir una manera de prevenir el creciente número de videos sobre rebeliones campesinas que son publicados online. A largo plazo, todos estos esfuerzos van a fracasar.

Cuando hay que tener fe en lo que vemos online, la buena noticia es que el efecto YouTube ya está creando una gran demanda de guías de confiabilidad: individuos, instituciones y tecnologías en las que podemos confiar para ayudarnos a distinguir hechos de mentiras. Esto es importante, porque la esperanza de compensar los inconvenientes del efecto YouTube nunca vendrá de una intervención gubernamental. Los mercados y la democracia hacen un mucho mejor trabajo filtrando lo malo de lo bueno en el enredado tsunami de videos que vienen en nuestro camino. Los millones de bloggers que están constantemente observando, chequeando datos y exponiendo errores son un poderoso ejemplo de “la sabiduría de las masas”. Ciertamente que los mercados y democracias a menudo fallan o decepcionan. Pero la apertura que estas fuerzas políticas y económicas promueven está siendo ahora asistida por una tecnología que es tan omnipresente como nosotros mismos.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Febrero 19, 2007

Rodrigo Flores empresario en Silicon Valley

Quépasa
El “insurgente” tecnológico

En 1999 Rodrigo Flores fundó en EE.UU. Newscale, compañía dedicada a proveer catálogos informáticos para grandes empresas. Siete años después, la compañía es líder en su rubro y cuenta con una cartera de inversiones por US$ 50 millones. Decidido a triunfar en el competitivo mundo de Silicon Valley, su creador -el mayor de los hijos del senador Fernando Flores– ha inventado una novedosa estrategia de marketing para “conversar” con su mercado, la cual incluye un blog, conferencias por internet, suscripciones en línea y el lanzamiento de su primer libro para fines de este mes.

Por Josefina Ríos

Continúa:

El parecido físico entre el senador Fernando Flores y su hijo Rodrigo (43) salta a la vista. Sin embargo, sus semejanzas van más allá de lo visible. Los dos son innovadores innatos y eligieron el campo de la tecnología para desarrollarse profesionalmente; a ambos les gusta la filosofía y han hecho de los términos “lenguaje” y “conversación” las claves de su éxito empresarial. Como su padre en la década de los ’80, Rodrigo se apresta por estos días a publicar su primer libro y tal cual lo hizo Fernando Flores con la compañía Action Technologies, su hijo también triunfa en Silicon Valley, la cuna del emprendimiento tecnológico mundial: Newscale, la empresa proveedora de catálogos informáticos que fundó en 1999, ya es considerada número uno en su rubro y este año espera facturar US$ 30 millones.

El producto estrella de Newscale es el software RequestCenter, un programa que muestra una especie de portal de Amazon donde se ofrecen todos los servicios tecnológicos que una empresa puede necesitar, desde teléfonos para sus empleados, pasando por direcciones electrónicas y hasta sofisticadas prestaciones y programas en red. “Sobre la base de este menú que ofrecemos, la empresa hace el pedido y luego coordinamos la entrega para que el despacho sea sin problemas. Nuestros clientes en general son grandes compañías, entonces hablamos de miles de operarios y departamentos que deben estar coordinados; es un trabajo complejo que no se puede hacer a mano”, explica Flores, gerente tecnológico de la firma.

Con oficinas en las principales ciudades de Estados Unidos, Londres -desde donde operan para Europa- y en Bangalore para India, Newscale hoy posee al 20% del Fortune 50 -ranking que reúne a las 50 compañías más grandes de EE.UU.- como clientes.

“Tenemos a Fedex, DHL, HP, Shell, IBM, Starbucks, Hitachi y Gap entre otras importantes marcas trabajando con nosotros”, asegura Flores.

Conversaciones simultáneas

Exiliados durante el gobierno militar, Rodrigo Flores aterrizó junto a sus padres y cuatro hermanos en el sector de Palo Alto, epicentro de Silicon Valley, en 1976. Mientras su padre daba clases de ciencia computacional en la Universidad de Stanford, Rodrigo asistía al colegio. Allí comenzó a desarrollar su pasión por la informática. “En ese tiempo las escuelas ya tenían computadores. No había clases de programación, pero existían libros y estaban los equipos, entonces el aprendizaje era un proceso natural”, recuerda Flores jr. Además, en su casa se conversaba mucho de estos temas y tuvo acceso a toda la gente relacionada con tecnología de Stanford, cuyo departamento de informática es uno de los más prestigiosos del mundo.

Pero cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, Rodrigo optó por un camino distinto. “En la universidad estudié varias cosas, un poco de ingeniería, filosofía y mi grado formal es en administración”, dice Flores, quien explica que no quiso estudiar computación porque estaba acostumbrado a equipos más avanzados que los que tenían las universidades y no le parecía interesante estudiar con máquinas antiguas.

Rápidamente, en todo caso, comenzó a complementar sus estudios con trabajos en distintas empresas de software y se fue formando como alguien con conocimientos en las áreas de tecnología y marketing. De hecho, en Action Technologies, la empresa de su padre, lideró el desarrollo de la premiada línea de productos Metro y su lanzamiento en el mercado. Además, se desempeñó como vicepresidente de administración de productos y director de marketing de la misma compañía.

Con toda esta experiencia a cuestas, en 1999 Flores decidió independizarse y formó Newscale con él como único funcionario. Lo primero que hizo fue evaluar sus debilidades y fortalezas. “Me di cuenta de que entre mis grandes bondades estaba el hecho de que sé hacer productos interesantes y que se venden”, recuerda el empresario. Pero no bastaba con esto. Flores tenía claro que para ser exitoso debía contar con tres elementos básicos. Primero había que tener algún entendimiento en tecnología. Segundo, debía saber algo de marketing, es decir, conocer el mercado, a los competidores, las herramientas de mercadotecnia y, lo más importante, saber hablarle a ese mercado. La tercera pata eran las ventas y salir a buscar clientes.

“No tienes que ser el mejor en cada área, pero sí saber hacer las tres cosas y, además, debes tener esas tres conversaciones simultáneamente, la idea es un poco loca, pero clave para el éxito empresarial”, explica Flores, quien en siete años vio su empresa crecer a 135 personas que trabajan en tres continentes.

Financiamiento inteligente

En un comienzo, donde Flores estaba más fuerte era en el tema de fabricar el producto, o sea en el aspecto tecnológico. Para concretar su idea contrató a varios ingenieros y en conjunto se pusieron a diseñar el programa. Luego empezó la primera etapa de marketing y con ello consiguieron entrar a un puñado de empresas chicas. “Hay que practicar. A mí me gusta ejemplificarlo con el teatro: antes de hacer una producción en Broadway debes pasar por el Off Broadway”, enfatiza el emprendedor informático, quien agrega que antes de cumplir un año de funcionamiento ya habían captado a su primer gran cliente: Starbucks.

Con esto, Flores empezó una nueva “conversación” y entre fines de 2000 y comienzos de 2001 realizó su primera ronda de financiamiento. “Estamos en Silicon Valley, así es que optamos por fondos de capital de riesgo, ellos saben cómo funciona este negocio, saben que hay momentos altos y otros más bajos, entonces no salen corriendo al primer problema. Además, ellos no sólo aportan plata, también entregan contactos, experiencia y consejo. En definitiva es financiamiento inteligente”, enfatiza Flores.
En la primera ronda consiguieron US$ 12,5 millones del fondo NEA, que es el más grande del valle, y de Crosslink Capitals. Ese dinero les permitió contratar nuevos ejecutivos y Newscale dio inicio a una nueva etapa que consideró una estrategia de marketing propiamente tal y el desarrollo de un producto mucho más completo. Hoy esa cartera de inversiones se ha incrementado a cerca de US$ 50 millones.

En la actualidad cuentan con inversionistas como Chess Ventures, Menlo Ventures, Parker Price Venture Capital y Montagu Newhall Associates. “Nosotros ya llevamos tres rondas y probablemente luego vamos a hacer una cuarta, porque mientras la compañía siga creciendo y cumpla las metas, siempre hay interés por invertir”, anuncia el empresario, quien añade que la estrategia de Newscale es ir doblando las ventas cada año.

Las armas de David

La tarea no es fácil. Y para lograrlo Rodrigo Flores ha dispuesto una serie de estrategias de marketing novedosas que buscan educar a su mercado y entrar en “conversaciones” con él. “El mercado quiere expertos, busca soluciones, quiere saber quién realmente sabe y le puede dar respuestas a sus problemas, cuáles son los productos que funcionan, etc. Hay que buscar las maneras de entrar en conversaciones con tu mercado, ésa es la nueva mercadotecnia y si no la aplicas tu empresa tecnológica no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir”, profetiza la cabeza de Newscale.

Para ello Flores, quien considera que su empresa es una especie de David compitiendo con grandes Goliat, ha ido creando una serie de herramientas que le permiten comunicarse con su mercado: en los próximos días publicará su primer libro “Defining IT Success Through The Service Catalog”. Además, hace un año creó su blog (servicecatalogs.typad.com), el cual es visitado por 100 personas permanentemente, y cada cuatro meses realiza seminarios por internet sobre temas tecnológicos. El último lo realizó hace poco más de dos semanas y en él participaron más de 600 personas de todo el mundo. A esto se suma una lista de marketing que llega a más de 20 mil suscriptores.

“Estas son las armas del insurgente, las armas de David, las usamos porque no tenemos el presupuesto para poner un comercial en la TV todos los días a la hora del fútbol ni para tener tres mil oficinas en todo el mundo, entonces tenemos que llegar a los consumidores de otra manera, una forma más barata, efectiva, innovadora y humana”, afirma Flores. También asegura que estas herramientas podrían ser perfectamente usadas por las empresas chilenas para competir de manera global.

Samurái tecnológico

Instalado desde los 13 años en Silicon Valley, Rodrigo Flores está acostumbrado a largas jornadas de trabajo -en promedio 12 horas al día- y permanentes viajes -al menos cuatro al mes-. Pero él no se queja. Asegura que allí trabaja con gente apasionada, comprometida y muy inteligente, personas que están en constante creación, lo que es muy entretenido desde todo punto de vista. Así las cosas, la posibilidad de volver a vivir en Chile se ve lejana. “Yo no me puedo ganar la vida en lo que hago desde Chile por ahora”, explica Flores. De todos modos, afirma que visita a su familia con frecuencia y que apoya con “fuerza al senador Flores”.

Descarta, sin embargo, participar en política. “Cuando comienzas una empresa debes transformarte en un guerrero y monje japonés y sólo te puedes dedicar a eso. Soy un samurái de la creación, un apasionado de mi trabajo. Estoy tocando a la gente de muchas maneras y mejorando el mundo mientras gano dinero”, afirma Flores orgulloso. Y no es para menos, si se considera que su software tiene más de un millón de usuarios en el mundo.

Por eso las oficinas de Newscale trabajan a toda máquina. Pero por el momento no tienen planes de abrir nuevas sucursales en otros mercados. Y no porque su creador no lo quiera: “Por el momento no tengo tiempo ni espacio para embarcarme en un proyecto así. En todo caso tú no entras a mercados tan diferentes solo, entonces si yo quisiera estar en Chile o en Latinoamérica buscaría un socio tipo Sonda”, sentencia.

Un plan que sí se evalúa es que Newscale se venda o se abra a la Bolsa. “Toda empresa que se financia con capitales de riesgo tiene que salir líquida en algún momento, porque los inversionistas eventualmente querrán su dinero de vuelta”, asegura el empresario tecnológico. Los plazos para ello, sin embargo, no están definidos, porque según Flores mientras la compañía siga creciendo y creando valor siempre existirá la posibilidad de vender bien.

Volver inicio ricardoroman.cl