Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Marzo 23, 2007

Second Life: mi experiencia

Second Life

Esta semana ingresé finalmente en SecondLife, el mundo virtual en internet. He creado mi avatar, la identidad que me representa, mi nombre, mi apariencia. Cuando ingresé había casi 5 millones de residentes y 24 mil personas conectadas. Como se ha publicado en la prensa, en este mundo virtual hay gente que ya está haciendo negocios, ganando dinero, cometiendo delitos, organizándose políticamente y muchas relaciones de diversión de todo tipo. Existe un dinero Linden Dollar que se puede convertir en dólares. Hay compañías reales que hacen publicidad en este mundo virtual.

Todavía tengo la versión estándar de mi avatar, pero comencé a modificarlo, buscando una apariencia divertida. Hay unas muy originales! Lo más impresionante es ver las imágenes de otros avatares y saber que son personas de todo el mundo que están ahí en ese momento, parecido al Chat abierto, pero una experiencia que me impresiona. Cuánto se puede especular en torno de la identidad, de la apariencia, de los juegos de disfraces, de las aspiraciones, las obsesiones y adicciones. Es mucho más que diversión. Intuyo que hay claves para entender la mentalidad que viene y comunicarme mejor con las generaciones que vienen. Qué más decir, impresionante.

En MiOtravida, especie de club red argentina, se encuentran valiosas ayudas para aprender rápido a moverse en el mundo virtual de SecondLife.

Noticias Marzo 20, 2007

Myspace en la presidenciales de Estados Unidos

MySpace Impact

Emol. La red social MySpace lanzó un canal político de las elecciones presidenciales del próximo año en EE.UU. El sitio Impact Channel (impact. myspace.com) presentará contactos con los perfiles de diez candidatos presidenciales, como videos de los candidatos, herramientas para el registro de los votantes y listas de empleos. La página de Hillary Clinton ya tiene más de mil amigos. (Wikipedia: Qué es Myspace).

Youtube también seguirá las elecciones: Ver You Choose ´08

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Marzo 18, 2007

Current: Al Gore y la Tv

Current TV

emol
Current TV:

El intento de Al Gore por “democratizar” la televisión

El popular activista medioambiental muestra una nueva faceta al lanzar en Gran Bretaña un canal interactivo donde son los usuarios quienes deciden qué ver.

LAURA DIXON

Continúa:

Al Gore, ex candidato presidencial demócrata estadounidense y defensor del medio ambiente, llevó esta semana su visión de una “televisión democratizada” al Reino Unido e Irlanda, al lanzar su Current TV en Europa.

Gore pretende “revolucionar el consumo mediático en la era digital” con su cadena que había debutado en agosto de 2005 en Estados Unidos. Ahora llegará a más de 11 millones de hogares por cortesía de Virgin Media y Murdoch’s BSkyB.

“??ste no va a ser un canal político o ideológico de ningún modo. Preferimos pensar que es muchísimo más revolucionario que eso”, aseguró Gore en el discurso de lanzamiento, en Londres.

El canal presentará política, cultura, moda y música a través de una variedad de “pods” (videos subidos a la web) de 3 a 7 minutos diseñados para atraer a las generaciones más jóvenes. Estos “pods” se intercalan con actualizaciones noticiosas de Google, como también transmisiones de los propios corresponsales de Current TV. La idea es crear un verdadero mercado de ideas para historias populares y una conversación amplia a través de los medios.

La híbrida red interactiva de Gore -en la que los espectadores votan en línea sobre qué se debería mostrar en televisión- espera revertir el movimiento que se produjo cuando los espectadores se alejaron de los medios de comunicación tradicionales y empezaron a prefirir internet.

“Hemos visto un gran cambio en la forma en que la gente quiere consumir los medios. Ha pasado de un modelo de difusión a una base interactiva muchísimo más participativa”, señala Simon Bates, gerente de comunicaciones de la entidad reguladora británica OFCOM. Por eso, precisa, Current TV espera ser la televisión para la generación de internet en que los espectadores se vuelvan socios creativos, para que ideen las noticias.

Andrew Nachison, Presidente de iFocus, un “think tank” en EE.UU., duda de si el enfoque de Gore es tan revolucionario. “Democratizar la TV es en cierto modo una hipérbole, al punto que los medios en general ya se están democratizando a través de internet y los medios populares creados por los usuarios están arrasando en el mundo”, dice.

El “YouTube pensante”

¿Qué tiene que ofrecer Current TV entonces que no exista en otros sitios para compartir videos como YouTube?

Current, según Nachison, se está posicionando como el YouTube de personas pensantes. “Está filtrando el contenido para que las personas no tengan que pasar por millones de videos para encontrar uno o dos que sean realmente buenos”, agrega. Trasladar a la televisión esta “experiencia democrática impulsada por los espectadores”, continúa Nachison, “en cierto modo es único”.

Y a pesar de los desafíos que actualmente enfrenta la televisión, ésta todavía es “el medio predominante de nuestra época”, sostiene Gore. De acuerdo al informe anual de Ofcom, la industria televisiva del Reino Unido aumenta US$ 19 mil millones en ingresos cada año; más que Francia, Alemania, Italia o China. Sin embargo, el mismo informe también reveló que los jóvenes están viendo siete horas menos de televisión por semana que el promedio. Como señala Robin Mansell, presidenta de la Asociación Internacional para el Estudio de Medios y Comunicaciones: “La televisión todavía está ahí, pero no en el sentido que solía estarlo. La mezcla de medios a los que los jóvenes prefieren poner atención, ha cambiado enormemente”.

Los críticos sostienen que la televisión nunca se puede democratizar en la misma forma que internet. Sin embargo, como concluye Nachison, si los medios tradicionales quieren mantenerse firmes, tienen que estar al tanto de estas transformaciones en la demanda de consumo.

Fenómeno YouTube

El fenómeno de compartir videos en YouTube empezó en 2005 en un garaje en San Francisco. La empresa fue comprada el año pasado por Google en US$ 1,65 mil millones, en un momento en que cerca de 100 millones de videos de corta duración eran vistos al día por una audiencia estadounidense de más de 30 millones.

En febrero pasado, Myspace.com fue el sitio web número uno de Estados Unidos, con un 5,93 por ciento de participación de mercado, mientras que YouTube ocupó el 12º lugar con 0,61 por ciento.

La locura de YouTube incluso alcanzó al líder de la Iglesia de Inglaterra, el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, quien hizo su debut esta semana en el sitio web.

LA GIRA DE GORE EN CHILE EN D20-21

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Marzo 17, 2007

Tv en el Teléfono Celular

TV Celular

Un artículo acerca de lo que viene en la Tv y los celulares es un aporte a comprender cómo evoluciona la “era digital”, continúa cambiando nuestras prácticas sociales y de consumo, y cómo nacen nuevos negocios.

Quépasa
Mi televisor es un celular

En Oriente es furor: series de TV se transmiten vía teléfono portátil. Cautivan a masas, sobre todo de jóvenes. En Occidente la tendencia recién se expande.

Por Ángel Jiménez de Luis

Hace apenas unas semanas hablamos del congreso de telefonía 3GSM de Barcelona, la cita más importante del mundo del celular. En menos de diez días esta cita tendrá su respuesta desde Estados Unidos con el congreso CTIA Wireless, que se celebrará en la ciudad de Orlando.

Continúa:

Uno de los temas que se espera que este año despunten durante la cita es el de la televisión y el video en el móvil. Leen ustedes a un escéptico en el tema. La televisión está muy bien en la sala, donde uno se puede tumbar en el sillón y disfrutar tranquilamente de un partido, una película o un documental, pero ¿en un teléfono?

Sin embargo, hay estudios que sugieren que podría tener sentido, en especial entre la gente que realiza largos trayectos de la casa hasta el trabajo, por ejemplo, o durante un partido importante si no podemos estar en casa o en el bar.

Hay dos formas de enfrentarse a la cuestión. Los operadores pueden optar por un sistema de emisión similar al de la televisión tradicional, en el que un único emisor utiliza el espectro electromagnético y el teléfono lleva incorporado un receptor. Es la arquitectura perfecta cuando muchas personas quieren ver un programa de forma simultánea, ya que no sobrecarga la red.

En Europa está implantándose de forma muy tímida una versión de este sistema, que responde al nombre de DVB-H. Hay pruebas piloto en varios países y servicios comerciales en algunas ciudades del norte del continente.

Otra forma, sin embargo, es utilizar la red celular para enviar la televisión como datos, algo similar a ver videos por internet, pero en el mundo de la telefonía.

Esta aproximación tiene bastante sentido porque las audiencias de televisión en el móvil no son muy grandes, están muy fragmentadas, y sólo descargan contenido durante un tiempo muy limitado.

Las posibilidades con esta arquitectura de contenidos son ilimitadas. En Asia triunfan series para telefonía móvil a las que los jóvenes viven completamente enganchados. Cada día corren a su teléfono para descargar el último episodio camino del colegio.

En el resto del mundo tenemos programas de cocina, documentales, resúmenes de las mejores jugadas de un deporte o pequeños boletines de noticias.

Los operadores aseguran que muchos utilizan estos servicios, pero estamos muy lejos de las cifras de fidelización que hay en países como Japón o Corea, donde este tipo de comunicación se consume, por término medio, durante más de 30 minutos. Hay además una gran cantidad de promociones y acciones de marketing y publicidad que permiten a los usuarios descargar en forma gratuita videos, juegos y música.

Los operadores quieren repetir el modelo asiático en el resto del mundo. Es comprensible. Mientras que en Occidente aún utilizamos el celular para llamar por teléfono y enviar mensajes por correo electrónico, en Oriente se ha convertido en una nueva plataforma con la que se experimentan todo tipo de usos: desde servicios de pago, hasta mecanismos de apertura de puertas e identificación con el teléfono.

Es además un medio que compite con la radio o la TV en número de espectadores, con generosos y cada vez más crecientes beneficios en publicidad.

El problema, claro está, es el precio que tendremos que pagar para tener esas mismas ventajas.

Para la televisión, los operadores ofrecen a menudo tarifas planas de acceso al contenido, o pagos muy pequeños por videos de pocos minutos.

Los occidentales, sin embargo, no tenemos la misma predisposición a la hora de pagar por servicios que los japoneses o los coreanos. Las experiencias piloto en Finlandia, por ejemplo, sugirieron que los usuarios estarían dispuestos a pagar hasta 13 euros ($9.100 chilenos) por ver una docena de canales en la pantalla del móvil. En España el precio tuvo que reducirse a 6 euros ($4.200).

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Marzo 16, 2007

WiFi gratis para municipios

WIFI Gratis

Leo Prieto anuncia esta solución para instalar WiFi gratis para los vecinos de los municipios. Los altos costos y la deficiente calidad de internet en Chile, bien vale contar con esta alternativa. Lo más interesante es sumar a este medio el desarrollo de capacidades para crear valor en la red. Ese sí que sería un gran aporte de democratización de oportunidades para comunas modestas: aprender a utilizar las tecnologías para crear y hacer crecer negocios, dar espacios de expresión a los ciudadanos, mejorar las capacidades de gestión y difusión de los creadores culturales, potenciar la educación al conectarla con el mundo y los recursos educativos de la red, crear redes de conectividad para colectivos como adultos mayores, mujeres dueñas de casa, inmigrantes. Contar con teléfono a $ 2,5 el minuto (vía Skype, de computador a teléfono en cualquier lugar del mundo, gratis de PC a PC) sería una maravilla de reencuentro. Si a todo esto, sumamos la fuerza del gobierno municipal para enfocar su identidad como una marca llamativa, podemos transformar la vida y el futuro de los habitantes de comunas hoy modestas.

Continúa:

FayerWayer
Redes WiFi comunales fácilmente con Meraki

No es un invento nuevo, pero si es una aplicación inteligente de tecnologías existentes. Vamos al grano: Enchufas la primera estación base de WiFi a internet y a la electricidad, y el resto de las estaciones base simplemente necesitan electricidad para seguir repitiendo la conexión, cubriendo grandes áreas sin tener que cablear todo con internet.

Los tipos de Meraki venden dos estaciones base, la Meraki Mini (US$49), con un alcance de 30 a 50 metros en interiores, y la Meraki Mini Outdoor (US$99), resistente al viento, polvo, lluvia, nieve y sol directo, con un alcance de 100 a 250 metros en exteriores. Las dos incluso tienen la posibilidad de conectarles antenas externas que aumentan aún más la señal, y pueden compartir su conexión tanto por WiFi como por Ethernet. La configuración de las estaciones se hace completamente vía web, con el Dashboard de Meraki, y lo mejor de todo es que no necesitas un título de ingeniero en telecomunicaciones para hacer tu propia malla WiFi comunal (y puedes hacer cosas como limitar el uso de ancho de banda fácilmente).

Por ejemplo, pueden contratar una conexión a banda ancha en tu edificio, y simplemente ponen estaciones base en todos los pisos, y se dividen la cuenta en los gastos comunes, con una sola conexión. Un colegio o universidad puede cubrirse entero, rápidamente, sin necesidad de cablear con internet por todos lados. Incluso ofrecen una opción para emprendedores: Si en tu zona quieres ofrecer WiFi, puedes conseguirte el permiso de colgar varias antenas (afuera de los edificios, en los techos, en el alumbrado público), conectas un par a internet, y mediante el Dashboard puedes cobrar por el servicio (y la página de cobranza puede llevar tu logo). Meraki recibe los pagos con tarjeta de crédito, y te manda un cheque a fin de mes (igual que Google). Ideal para comunidades rurales que no tienen internet: Se pueden conseguir una antena satelital que le dé conexión a un punto, y la malla de Meraki se encarga de repetir esa conexión por toda la zona.

Me gustó mucho Meraki. Soluciones fáciles y de bajo costo para desplegar redes WiFi cubriendo grandes áreas con el mínimo esfuerzo. Con razón Google invirtió en ellos.

Link: Meraki – Internet for the next billion people (gracias Wenceslao!)

Volver inicio ricardoroman.cl