Artículos de la categoría

Educación

Noticias Junio 27, 2006

Innovación para la educación: el cerebro aprende

Hoy he tomado tres artículos del periódico El Mercurio con el fin de compartir las oportunidades que trae, tanto para emprendedores que se inspiran a comenzar sus propios negocios, como para profesores comprometidos con mejorar los resultados de la educación. Este artículo es un buen mapa para comenzar -o continuar- la investigación en torno de la mente y la capacidad humana de aprender. Cuestión central en una reflexión de fondo en torno a los actuales límites y a la necesidad de innovación en la educación. Lo ofrezco en especial a los profesores del programa Unicef en Conchalí y los académicos de la Universidad Domingo Savio en Bolivia:

El Mercurio
Educación:
La destrucción de los mitos conduce a una mejor enseñanza

Dos científicos chilenos dan elementos básicos de la neurobiología para su aplicación correcta en la educación.

Lilian Duery A.

La capacidad de aprender no se pierde nunca. A ésta la determina la experiencia, cuando a través del conocer se deciden los genes que se expresan; o sea, una multiplicidad de proteínas claves que forman y dan vida a una red activa de 100 mil millones de neuronas que hay en el cerebro.

Con la práctica se va seleccionando y elaborando un amplio repertorio de proteínas de esa red neuronal.

Conexiones claves

Hay proteínas receptoras de las neuronas, proteínas que constituyen los más de 20 neurotransmisores que comunican a neuronas y proteínas para crear nuevas conexiones nerviosas que construyen la memoria.

Continúa:

La inteligencia no radica sólo en los genes.

No importa tanto la mayor o menor cantidad de células nerviosas, sino que el número de conexiones entre ellas (sinapsis), normalmente mil veces mayor.

Con la experiencia, las sinapsis pueden aumentar o atrofiarse cuando se dejan de usar.

Mantener una red neuronal organizada y activa preserva el aprendizaje. Ello exige cambios en su estructura.

Sin cambios en el cerebro no hay aprendizaje. Sin memoria no se almacena esa información. Sin sueño, ni el aprendizaje ni la memoria se graban en el tiempo. “Así de simple”, destacan los doctores María de la Luz Aylwin y Pedro Maldonado.

“Es el circuito más básico del aprendizaje”, agregan estos neurobiólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Centro de Neurociencias Integradas de la Iniciativa Científica Milenio.

La neurobiología ha avanzado tanto, que ésta misma puede entregar herramientas útiles para mejorar la enseñanza en los colegios y derribar muchos mitos que la entorpecen.

Tal es la inquietud que plantean ambos neurobiólogos, también esposos.

Pero advierten que la neurobiología no tiene las soluciones. Un grupo interdisciplinario de expertos debe averiguar cómo ejecutar los nuevos conceptos en la educación para no repetir experiencias erróneas u ofrecer programas falsos.

??stos son sus consejos:

No existen dos personalidades en un mismo cerebro, un ying o un yang.

Los dos hemisferios cerebrales tienden a priorizar funciones, pero trabajan complementariamente. A no ser que el cuerpo calloso, que los une, esté lesionado. El derecho no se encarga de la creatividad y el izquierdo del intelecto. Más bien, un lado se encarga del grueso de la información y el otro, del detalle. Uno hace un zoom y el otro, un gran angular.

Sin cambios en la estructura del cerebro no hay aprendizaje.

Aprender implica la formación de nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro y la elaboración de proteínas para que esto se realice. Estos cambios se reflejan en un aumento del número de conexiones o en el reforzamiento de las conexiones establecidas. En esto son importantes la nutrición y el buen dormir para retener y consolidar lo aprendido. Lo peor que se puede hacer es pasar la noche estudiando antes de un examen. No sirve.

Las personas usan todas las modalidades sensoriales.

No hay mayores o menores capacidades visual, auditiva o de escritura. Son elementos del aprendizaje que se integran de manera distinta. En algunos colegios de EE.UU., por ejemplo, se llegó a clasificar a los alumnos -con etiquetas- según modalidades únicas. La idea es que el profesor pueda “enganchar” al alumno con diferentes modalidades para tener éxito en el aprendizaje.

La plasticidad cerebral transcurre durante toda la vida.

El cerebro siempre está construyendo nuevas conexiones nerviosas. Incluso, ahora se sabe que el hipocampo, zona asociada con el aprendizaje y la memoria a corto plazo, puede generar nuevas neuronas. En esta área del cerebro se forma la nueva memoria, la que permite que haya aprendizaje. Si se daña, la persona, al igual que el filme, queda pegada en el momento.

Según el concepto de plasticidad, no hay un período crítico, como en el estrabismo, que se extienda al aprendizaje. Aunque con menor velocidad, a medida que pasa el tiempo se puede aprender, lo que se extiende al lenguaje. Un niño que tiene dificultades con su propia lengua, podrá aprender otra.

No todas las personas perciben igual frente a una misma situación.

Cada uno construye su mundo según sus experiencias previas. El conocimiento no es absoluto. Depende de la historia de la persona que lo recibe. Se requiere flexibilidad. El aprendizaje es perceptual. Si a un niño lo llevan con frecuencia a un museo de artes, distinguirá pinturas o esculturas. De lo contrario, verá sólo cuadros y estatuas.

La práctica constituye un eje impostergable del aprendizaje.

Un ambiente enriquecido, lleno de estímulos externos y afectivos, aumenta el aprendizaje. Es capaz de transformar a un cerebro empobrecido, como un árbol podado a uno frondoso.

La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean más nuevas conexiones nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Sólo la práctica continua modifica la expresión de genes y, por tanto, la fabricación de nuevas proteínas.

El pizarrón sólo sirve para cierto tipo de aprendizaje. El mejor ejemplo es que para aprender a andar en bicicleta o escribir hay que practicar. La enseñanza no puede quedar limitada a la sala de clases. Captar la atención y la emoción del alumno es vital. Un poco de estrés es útil; el exceso interfiere en las conexiones. No es suficiente sólo una forma de enseñar.

El cerebro no filtra cuando no participa en la información que recibe.

La atención escoge lo que se aprende. Aprender un idioma mientras se duerme es imposible. No se puede estar atento por más de dos horas seguidas. El rendimiento baja hasta perderse.

No hay distinción de género sobre las supuestas capacidades visuoespaciales en el hombre y verbales en la mujer.

Cuando existe un entrenamiento común, la diferencia estadística desaparece. Se cree que estas ventajas respectivas surgen de los juegos distintos según género desde la niñez.

El déficit atencional no tiene relación con la inteligencia.

Los niños con este problema más bien dividen su atención en todas las modalidades sensoriales en vez de centrarse en una. Por eso, destacan en los video-juegos. Según un estudio, en ellos hay una alteración en el metabolismo de la glucosa.

Noticias Junio 14, 2006

Educación: mejores curriculum en la red

Como he contado antes, con Mariana Aylwin, Lupa Pérez y Unicef en Santiago, y con Alexandro Bravo en la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz en Bolivia, estamos realizando sendos cursos de liderazgo e innovación en educación. En Santiago, con los directivos de los colegios de la comuna de Conchalí y en Santa Cruz, con los académicos de la UPDS, simultáneo a un curso de emprendimiento para 100 alumnos de esa universidad. En Santiago, pronto iniciaremos un curso para los directivos de los colegios de la comuna de La Granja, con el Alcalde Claudio Arriagada. Es un privilegio para mi tener esta oportunidad de participar en la transformación de una actividad fundamental para el futuro humano y económico de nuestros países. Para los maestros que visitan este blog, les recomiendo la lectura del siguiente artículo aparecido en El Mercurio:

El Mercurio
Sitios recomendados:
Estos vínculos llevan a lo mejor en educación

Visite mallas curriculares, mecanismos regulatorios, y las experiencias más exitosas para rescatar los talentos. Lilian Duery A.

La inspiradora frase "hay que aprender a aprender" ha marcado los métodos educacionales. No tiene sentido reinventar la pólvora; la red ofrece las mejores experiencias para organizar la educación, enseñar con calidad, eficiencia y equidad. Colegios, países, organizaciones internacionales instalan en línea sus diseños, sus mallas curriculares, sus regulaciones, experiencias para que otros las aprovechen. Cristián Cox y Celia Alvariño, nos ayudaron. Son miembros del Consejo Asesor Presidencial de Educación que se reúne hoy por primera vez. Ambos destacaron www.educarchile.cl, el mejor sitio educativo de las Americas, según la OEA.

estrellas emol.com
 
Este árbitro de la calidad de la educación británica entrega informes periódicos luego de vigilar semanalmente a liceos y colegios, uno de los países más avanzados en el tema junto a Australia. Apunta a lo clave: contar con instrumentos que determinen estándares de calidad, hoy escasos, y uno de los problemas principales de la educación actual. Esta oficina gubernamental, pero no ministerial, responde al Parlamento. Se preocupa de que los mejores modelos educativos se lleven a la práctica e incluso colabora con proyectos de gobierno. El sitio incluye el plan estratégico 2005-2008. En la primera página, hay una ventana en la que los papás pueden elegir los colegios con mejores puntajes cercanos a su domicilio. Vector canadiense (4 estrellas) www.schoolnet.ca Desde este núcleo aparece la estructura educativa canadiense. Entre ellas, las 7 mil mejores web educativas para sostener la malla curricular. Administradores, profesores, estudiantes y padres aliviarán sus necesidades. Políticas (3 estrellas) www.ibe.unesco.org/Spanish/home.htm La Unesco concentra aquí las mallas educativas y las políticas educacionales de los países; 48, de África; 20, de los Estados Árabes; 29 de Asia/Pacífico; 46, de Europa y Norteamérica; y 30 de América Latina y el Caribe.Algunas muy cuestionables; otras dignas de imitar. Lo difícil es encontrar una voz experta que permita hacer la diferencia y comparar. América Latina (3 estrellas) www.preal.org Con sede en Washington y Santiago, el Programa de promoción de la reforma educativa de América Latina monitorea calidad, equidad y eficiencia de la educación. Aquí se cocinan proyectos revolucionarios. En muchos de sus documentos, clasifica el progreso educativo de la región como insatisfactorio; "cantidad sin calidad". Apoyo de redes (4 estrellas) www.edisonschools.com/home/home.cfm Los llamados colegios Edison en EE.UU. comparten las mejores iniciativas y estándares de calidad para alcanzar una óptima enseñanza. Abandonan lo obsoleto y eligen las mejores prácticas. Es una red compuesta por establecimientos públicos. Su filosofía, basada en la evaluación de exitosas experiencias de su país, es estimular el gran potencial de aprendizaje de sus alumnos. España (4 estrellas) www.cnice.mec.es Un grueso arsenal de asignaturas presenta esta página del Ministerio de Educación de España. Hay desde historia del arte a evolución humana. Por ejemplo, la filosofía es enseñada a través de un viaje de varias rutas. Es una sala de clases, pero con pocos bostezos. Usa como anzuelos imágenes y visión global de los temas. California (4 estrellas) www.cacharterschools.org/lawpolicy.html Explicita las políticas para elevar la educación en California. Más allá de lo jurídico, hay interesantes recursos, como la legislación educativa en todos los estados de los EE.UU. y la política "No Child Left Behind", que no haya niño dejado de lado. Desde la página principal uno llega a los recursos disponibles para los establecimientos educacionales, tales como fijación de estándares de enseñanza, malla curricular y sistemas rigurosos de evaluación.
Noticias Mayo 31, 2006

Y los maestros sí innovan

Los maestros son desafiados por las posibilidades disponibles en internet y en la era digital en general, para mejorar los resultados de lo que hacen, apropiarse de esta nueva época que nace y conectar con sus alumnos conmayor cercanía:

El Mercurio
Con poco, profesores matan
Los maestros imaginaron usos de programas básicos, transformaron a sus alumnos y mostraron sus ideas en la Segunda Muestra Nacional de Informática Educativa.
Gabriel Esteffan Cam

“Los profesores deben asimilar las nuevas tecnologías. Los niños de ahora ya no leen de izquierda a derecha, sino que diagonalmente”, dice Magaly Robalino, experta en educación de la Unesco.

Magaly habló en la Segunda Muestra Nacional de Informática Educativa, realizada por Enlaces (www.enlaces.cl) y el Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación. Ahí estaban 19 maestros pioneros en inventar caminos nuevos para sus alumnos.

Tres fueron premiados y parten a una pasantía Microsoft en Argentina. Son de Chiloé, Décima Región (aprendizaje para niños con sordera); Los Sauces y Purén, Novena Región (Mapudungún); y San Antonio, Quinta Región (apoyo matemático).

Mapudungún para todos

“Estamos trabajando en un software para que los niños aprendan lengua mapuche: animales, aves, cuerpo humano y los colores. Los profesores trabajan en castellano y yo en mapudungún”, dice doña Ana.

Se refiere al programa “Nepel Kimün” (despertar en el conocimiento), un archivo que usan los niños de las escuelas rurales de Petrona Paillaleo, Tranamán, Pichiloncoyán y Huitrnalebu, en la Novena Región. El profesor Ramón Cerda cuenta que algunos niños que lo siguen “se juntan en los recreos a hablar mapudungún, que debería ser su lengua materna”.

1. De Arica al mundo

El Liceo Politécnico de Arica sale al mundo desde su rincón. Sus alumnos participan del “Atlas de la diversidad” (www.atlasdeladiver sidad.net), un proyecto internacional financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudiantes de primero y segundo medio retratan su entorno. “Trabajamos colaborativamente con dos escuelas, una de Barcelona y otra de Argentina. Los niños intercambian información, opinan sobre el proyecto del otro y se comunican a través del mail y de un foro”, dice la profesora Delma Burrows. Reafirman su cultura.

2. Copiapó presente

Fabiola Pizarro enseña en la escuela Pedro León Gallo de Copiapó a niños de quinto y sexto básico. Allí, los alumnos de matemáticas se dividen según su capacidad de utilizar los números. Ella usa un PowerPoint, que plantea siete problemas. Después les da ciertas pistas para que los alumnos apliquen lo que saben en una situación compleja, que según la profesora es el gran problema de la educación. “Nos sirvió mucho porque visual y auditivamente es a- tractivo. Después de enfrentarse al PowerPoint, los niños tuvieron muy buenos resultados”, dice Fabiola.

3. Octava Región al acecho

Hace tres años, el profesor Christian Faúndez llegó a hacer clases al liceo F-1093 de Quilaco, una localidad ubicada a 45 kilómetros de Los Ángeles. Una de sus primeras ideas fue crear un taller de periodismo, para erradicar la timidez. Así surgió el programa “Estudiantes al acecho”, con 15 alumnos. Para grabar el programa en un CD, el equipo emplea el clásico software Cool Edit. Editan el material y lo envían a radio “Doña Bárbara FM”, de la comuna vecina de Santa Bárbara. “Había niños que eran muy tímidos antes de entrar a la radio. Pero fueron creciendo y hasta entrevistaron al ex Presidente Lagos. Mejoraron en el Simce”, dice Faúndez.

4. Frutos de Excel

Erick Domínguez y Pía Uribe están en cuarto medio y les encanta la química. El “culpable”: el profesor Ale- jandro Frutos, quien llegó de Argentina no sólo a dictar clases, sino que a atraer a los estudiantes del Colegio Almendral de La Florida al mundo de la tabla periódica. “Con un grupo de 48 alumnos queríamos ver si los vinagres de manzana son de la calidad que informa el envase.

Para eso utilizamos una hoja de cálculo y fórmulas químicas que saqué de internet”, señala Alejandro Frutos, quien utilizó Excel, el MS Gif Animador (creador de animaciones) y el gratuito XnView1.74 (visor de imágenes).

5. Un juego de niños

La taba, la bocha y el trompo entusiasman en nuestro país, sobre todo en el sur.

En la Escuela Baquedano de Coyhaique (Undécima Región), Leonor Mardones les pidió a sus pupilos hacer una animación en PowerPoint que explicara sus reglas y mostrara los movimientos de los jugadores. “Los niños así conocían nuestras costumbres, aprendían a describir, sintetizaban lo que contaban en sus casas y llegaban a dominar el PowerPoint completamente”, dice la maestra Leonor.

Noticias Mayo 26, 2006

Innovación Educativa en Bolivia

Como parte del trabajo que desarrollo con la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz, Bolivia, comenzamos esta semana el programa de innovación educativa para los equipos de académicos que en ella se desempeñan.

Antes he escrito sobre innovar en educación, en relación a cambiar la mentalidad de los maestros y comprometerse con el propósito final del proceso educativo de producir un tipo de profesionales, personas y ciudadanos con competencias para desempeñarse con efectividad en el mundo de la globalización y la revolución digital. Se trata de explorar en las anomalías de la “entrega de conocimientos” que no produce competencias prácticas como desarrollar una iniciativa propia o mejorar la empleabilidad.

En la Universidad Privada Domingo Savio estamos consiguiendo socios entre los académicos para tomar con todo compromiso el desafío de transformar la educación universitaria en sintonía con los cambios del siglo XXI, hacer que los alumnos actúen con iniciativa, creatividad y capacidad de sentido, apropiando los desafíos y oportunidades de la globalización y la era tecnológica, con independecia de la “carrera” que estudian.

Tenemos muy buenas expectativas porque los académicos muestran disposición a poner toda su experiencia y formación académica para acometer este desafío de inovación, el que estamos seguro, hará una diferencia notable entre las universidades de Bolivia.

Noticias Mayo 17, 2006

Escuelas Efectivas en Conchalí


Una fuente de esperanza en la mejoría de la educación de las escuelas en Chile es la capacidad de animar a sus equipos directivos a empoderarse como líderes de sus comunidades en el proceso educativo. Los colegios necesitan constituir comunidades inspiradas, que sienten suyo el desafío de responder por los resultados futuros de sus estudiantes. Requieren involucrar a toda la comunidad, incluidas las familias. Tienen el desafío de mejorar la coordinación en red y la integración en redes de posibilidades y horizontes, que nutran las visiones, los estándares y el espíritu de los equipos. Se trata de provocar un cambio cultural en el modo de diseñar y vivir la educación, a también permita a los profesores una experiencia más satiafactoria en su propio trabajo.

Quería agradecer el privilegio que desde Marzo he tenido de sumarme al proceso de Escuelas Efectivas que realiza UNICEF con la Corporación Educacional de Conchalí. Agradecer la confianza y colaboración de los equipos directivos de los colegios, de los directivos de la Corporación Rosario Solar y Fernando Echeverría. Mariana Aylwin y Luz María Pérez, responsables del equipo de UNICEF.

Me siento formando parte de un equipo y una de comunidad que está empeñada en producir una trasformación profunda del espíritu, las prácticas y las capacidades en los colegios municipales de Conchalí, lo cual me desafía y me compromete.