Artículos de la categoría

Educación

Noticias Septiembre 9, 2006

Finlandia: cambiar la educación

En Chile somos expertos mundiales para opinar en muchas cosas, una de las principales es la educación. Es cierto que la educación ha mejorado durante los últimos quince años, pero también es cierto que no ha mejorado suficientemente. Como otro opinante nacional, para mi la educación no mejora porque aún predomina en los diseñadores de política el paradigma de transmisión de conocimiento y no de creación de espacios, sensibilidades y destrezas ???esto último predomina en el discurso pero está lejos de la práctica y mentalidad de las autoridades y técnicos???. Pero tampoco mejora porque no han querido ponerle el cascabel al gato político llamado gremio de profesores, los que se han quedado en una mentalidad del siglo XIX, cosa que no niega la honorabilidad, la inteligencia y el esfuerzo de la mayoría de los maestros. Esto es un problema de mentalidad. Les ofrezco una entrevista de quien sabe porque lo ha demostrado con experiencias exitosas. Finlandia (ver mapa) debiera ser un modelo a seguir en muchas cosas, por cierto que en educación es una principal.

Quépasa
Demoramos 10 años en cambiar la educación

Tarja Halonen, la presidenta de Finlandia, el país con los mejores índices educativos del mundo, cuenta cómo fue la reconversión de su modelo escolar y cuáles son las claves en las que se ha sustentado el éxito.

Desde Helsinki Ursula O´kuinghttons

Tarja Halonen (62) gobierna un país de 5,2 millones de habitantes, catapultado por rankings internacionales, como el que posee la mejor educación del mundo y uno de los menos corruptos del planeta. Para llegar a esto, el camino que debieron recorrer se asentó en una gran apertura comercial. Tras la fuerte crisis económica de principios de los 90, el gobierno tomó el toro por las astas y realizó drásticas reformas. Cuando cayó el Muro de Berlín, también decayó su fuerte dependencia mercantil con la ex URSS. En 15 años el país pasó de ser una nación agricultora cerrada -con una economía muy regulada y de poca inversión- a un lugar abierto al mundo. Y exitoso.

Continúa:

Esta mujer, abogada, quien pertenece a las filas del Partido Social Demócrata, fue la primera fémina que accedió a la presidencia de su país, en el 2000. Este año se repostuló y ganó, en segunda vuelta, con el 51,8%. En su andadura política, ha tenido un recorrido paralelo con Michelle Bachelet. Antes de ser mandataria, trabajó como jurista de la Central Obrera (SAK). Luego fue ministra de Salud, Justicia y de Asuntos Exteriores. Su popularidad se basa en una gran identificación con sus compatriotas: su hablar es directo y viste muy sencillo, como cualquier mujer trabajadora finlandesa. Se divorció joven, con una hija pequeña, y fue jefa de hogar. Ya como presidenta se casó con Pentti Arajaervi, con quien convivió durante diez años. El matrimonio fue un alivio para los encargados del protocolo.

Halonen recibe a Qué Pasa para hablar del modelo educativo de su país y también sobre Michelle Bachelet.

-El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) determinó que los chicos finlandeses obtuvieron los mejores resultados del mundo en matemáticas, lectura y ciencias. Para conseguir esto ¿cómo reconvirtieron su sistema educacional?

-Nuestra Constitución, vigente desde hace 100 años, dice que todas las personas tienen derecho a acceder a una educación básica -no importando el nivel social y cultural del cual provengan- y ésta debe ser absolutamente gratis. Bajo esa premisa, hemos puesto bastante hincapié en la educación preescolar, porque sabemos que hay algunos pequeños que tienen serias dificultades de atención: a ellos los ayudamos desde temprana edad. Allí están las raíces de nuestro éxito. Con los resultados del PISA, estamos contentos, pero no podemos bajar la guardia. Para ser un país competitivo la clave es “educación, educación, educación”.

-¿Cuándo cambiaron su educación?

-Hemos tenido constantes cambios, pero uno de los más importantes se realizó a principios de los 70, cuando el Parlamento aprobó el actual plan de educación. A éste lo llamamos “sistema comprensivo”. En él se estipularon 9 años de educación básica -se ingresa a los 7 años- porque nos dimos cuenta de que nuestros niños requerían una formación más completa. Luego de la básica se pasa al Lukio (corresponde a la media y dura tres años) o al colegio vocacional, donde se aprenden profesiones técnicas, porque no a todos les interesa llegar a la universidad. Una de las cosas que buscamos es que sean los propios jóvenes quienes tengan claro lo que les gustaría ser: si abogado, si chofer, si profesor, etc.

-En Chile existe una comisión que está estudiando las reformas, para proponérselas a la presidenta ¿Cómo consensuaron ustedes su modelo y quién decidió: el gobierno, los parlamentarios o los expertos?

-Tuvimos varias comisiones. En el Parlamento se consensuó el actual sistema. Notamos en ese tiempo que los niños necesitaban más educación básica. ??sa fue una de las principales razones de la reforma. La persona que lideró el proceso fue Erkki Aho, un ex director general del Consejo Nacional de Educación (1972-92), quien jugó un importante papel durante esos años. Diseñó nuestro sistema y también lo ha hecho para otros países, como Letonia, Rusia y Palestina.

-¿Cuánto tiempo demoró Finlandia en instaurar su actual sistema educativo?

-En lo sustancial, diez años. Ese fue el período cuando se produjeron los cambios más significativos, que hemos profundizado. En un principio, no implementamos las reformas en Helsinki, la capital, sino que empezamos por el norte, en Laponia. Nuestra idea era lograr una educación más igualitaria y notamos que ésas eran las regiones menos desarrolladas y con mayores necesidades. Helsinki fue la última ciudad donde llegó la reforma.

-El problema de la mala calidad docente en Chile se ve agravado porque existe un estatuto muy rígido que dificulta el despido de los malos profesores. A eso se añade que sus sueldos son bajos. ¿Cómo se mejoró la calidad del profesorado finlandés?

-Los profesores en Finlandia no están bien pagados, aunque, bueno, sus sueldos tampoco son tan bajos como en Latinoamérica. Pero si tú quieres ganar dinero, no eres profesor (ganan 2.500 euros al mes: tras impuestos, son casi 1.800). Aquí las municipalidades son las responsables de organizar la educación. Esto es un beneficio y una dificultad. Lo bueno es que si la gente quiere información puede ir a la municipalidad y preguntar por la calidad de los colegios y de sus profesores. Lo malo es que si vives en una ciudad pequeña, no hay muchas posibilidades dónde escoger. El gobierno subsidia a las ciudades con menos recursos y a las más apartadas. Así los educadores pueden capacitarse gratuitamente, sin importar el lugar donde hagan clases (la mayoría de ellos en Finlandia tiene cursos de posgrado).

-¿Solucionar este problema es sólo un asunto económico?

-Sí y no. Es verdad que el Estado de Finlandia invierte más en educación que otros países, pero no es un asunto sólo de dinero. Para lograr un buen sistema educativo hay que involucrar a las familias. Es un trabajo dividido entre éstas y el colegio. Aquí tuvimos serias dificultades, porque los padres nunca iban a las escuelas de sus hijos. En la actualidad, tratamos de que haya mejor comunicación con los apoderados. Yo tengo una hija propia y otros tres por parte de mi esposo y me he tenido que involucrar en su educación.

-¿Cuál es la clave del éxito de su modelo?

-Educación para todos. En muchos países puedes encontrar buenos colegios; la diferencia es que en Finlandia todos son públicos y de buena calidad, incluso la universidad.

“No soy la madre del país”

El primer viaje como presidenta de Tarja Halonen, el 2000, fue a Chile. La recibió Ricardo Lagos. En 1978 había estado en Santiago, con un grupo de observadores, y también en 1990 cuando asumió Patricio Aylwin. Con Bachelet aún no tiene un encuentro oficial.

-En Chile la premisa fue que el liderazgo femenino es distinto. Sin embargo, a poco andar, las encuestas han dado a conocer que la población ha sancionado la falta de autoridad de la presidenta Bachelet. Muchos analistas han atribuido esto a que ella es mujer.

-No hay un sólo modelo técnico para ser una buena líder. Mis colegas europeos dicen que cuando hay un hombre dirigente tú escuchas lo que él dice, pero cuando una mujer es líder, sólo miras lo que ella dice. A las mujeres no nos ha sido fácil entrar en este mundo, porque nos critican mucho más: de cómo nos vestimos, nos comportamos, etc.

-Uno de los dirigentes de las históricas protestas estudiantiles de este año comentó que admiraba a Lagos porque éste era una figura paterna y fuerte, mientras que la actual presidenta gobernaba como mamá, lo que no le agradaba. ¿Las presidentas cómo evitan esta imagen?

-En Finlandia, las mujeres trabajan duro y poco a poco nos hemos ganado un fuerte rol en las familias. Cuando me eligieron presidenta, el 2000, la gente pensaba que sería “la madre del país”. Eso cambió con el tiempo. De hecho, he recibido críticas por ser muy dura. Y si no fuera así, recibiría criticas por blanda. Nunca se puede dejar contenta a la gente. Hay que ser como uno es, nada más.

-Políticamente detrás de usted está el primer ministro Matti Vanhanen, ¿siente que los políticos tradicionales -la mayoría hombres- la miran con recelo por ser mujer?

-En un principio sí. Durante los primeros años de mi primer mandato fue muy difícil para mí. Con el andar, las cosas cambiaron. La gente espera mucho de nosotras, pero las mujeres no somos unas máquinas de hacer milagros, somos humanas.

-¿Le gusta el sistema paritario?

-En Finlandia, el el 40% de los parlamentarios son mujeres. En el gobierno, las ministras superan ese porcentaje, porque los partidos han tratado el tema de la igualdad de manera muy seria. El único problema que tenemos es que en las empresas privadas aún no hay muchas mujeres en altos cargos directivos. Hoy, éste es un tema de discusión en nuestra sociedad.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Agosto 31, 2006

Educarse en Asia

Nuestra costumbre aspiracional de mirar a Europa o Estados Unidos, nos dificulta descubrir, entender y valorar las oportunidades que van más allá de vender recursos naturales, fabricar barato o comprar electrónica. La educación centrada en entidades americanas nos hace perdernos de la mirada innovadora y la cultura descentrada desde Asia. Aquí, un buen artículo para comenzar a descubrir oportunidades de desarrollo para profesionales, pero especialmente que permitan abrirse a nuestros países a otras estrategias. Aprovecho para recomendar la visita a la excelente publicación chiletecnologico de El Mercurio:

chiletecnologico
Postgrados en el área TI

Asia, una mina de oro que aún falta por descubrir

Tener un magíster en la Universidad de Tokio o la Nacional de Seúl puede no ser tan atractivo como uno del MIT, pero la experiencia y los conocimientos pueden ser mucho más valiosos. En Oriente hay todo un mundo por descubrir.

Daniel Fajardo C.

???¡Qué hago acá!???, fue el pensamiento del chileno Juan de Velásquez, cuando ya llevaba un día en Japón, luego de conseguirse una beca para realizar un doctorado en Tecnologías de la Información en la Universidad de Tokio.

No llevaba ni 24 horas y el idioma, la comida, las costumbres y la lejanía casi lo suben a un avión de vuelta. Pero no lo hizo y, en cambio, se quedó casi tres años, período que lo marcó para siempre.

Una de las primeras personas que lo recibieron no fue su profesor guía, sino un ???sen-sei???, esos mismos que acompañan a los aprendices de artes marciales en su entrenamiento.

???De lo menos que discutí con él fue de tecnología. Hablamos de la vida, de filosofía y otros temas???, comenta el actual profesor asistente del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Pero independientemente de la experiencia de vida, realizar estudios de postgrado en el área de tecnologías de la información en las naciones asiáticas, como Japón, Corea, China, Taiwán o India, puede ser más enriquecedor y útil que hacerlo en la Universidad de Stanford o en el MIT.

Continúa:

Los países asiáticos poseen varias cualidades. En primer lugar, gran parte de la industria tecnológica mundial está radicada en esas tierras. Es cosa de abrir un computador o un dispositivo móvil y ver cómo aparecen los ???made in???: ???Malasya???, ???Japan???, ???China??? o ???Taiwan???.

Por otro lado, la filosofía y la economía producen una simbiosis perfecta entre universidad y empresas. Por último, la apertura de Chile hacia los países asiáticos ha abierto una serie de oportunidades de estudios, becas, pasantías e intercambios que muchas veces no se aprovechan.

Como Marco Polo

Este es el caso, por ejemplo, de Taiwán, que posee tres universidades de alto nivel justo al lado de centros tecnológicos. Cecilia Wu, encargada de la sección consular de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Chile, explica que a pesar de que el gobierno de la República de China (Taiwán) entrega alrededor de cuatro becas, por lo general muy pocas personas postulan. ???Al parecer no se interesan mucho, porque nosotros abrimos las postulaciones justo en el verano chileno cuando todos salen de vacaciones???, comenta Wu entre risas. Para quienes ya les haya ???picado el bichito??? oriental la mejor forma de informarse es partir por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).

Realizando una especie de tour sobre los estudios en el Asia, podríamos decir que uno de los destinos tecnológicos más cotizados es justamente Japón. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) entrega varias becas para perfeccionamiento especializado e incluso para estudios de pregrado. Además, existe el programa de becas ???Monbukagakusho??? y el programa de la Fundación Mitsumae para Estudios Doctorales, Posdoctorales y Estadías de Investigación.

Después de Japón, otro país que ha logrado estándares de alta tecnología es Corea del Sur, con empresas tanto o más reconocidas que las niponas.

En el área TI existen varias becas de postgrado, entre las que destaca un programa especial que posee la Universidad Nacional de Seúl, a través del cual se ofrecen becas a Chile para participar en estudios de máster y doctorado en esta área. Las postulaciones son en septiembre.

Es más, hace menos de una semana los ministerios de Educación, de Comercio y de Industria y Energía de Corea acaban de lanzar una serie de planes para aumentar más aún la cooperación entre la industria y la academia, denominado Industry-Academy Cooperation (IAC), algo que podría ser aprovechado por los interesados chilenos.

La República Popular China también posee algunas becas interesantes, pero no una importante cantidad, como se pudiera pensar en un país tan grande. Lo mejor en este caso es informarse directamente en la Embajada local para ver algún plan de estudio específico.

La isla del Pacífico

En la otra cara de la moneda, Taiwán, esta pequeña isla independiente considerada aún por China como una ???provincia rebelde???, posee una calidad de vida envidiable, lo que se mezcla con una industria tecnológica muy desarrollada, algo muy interesante para los profesionales de los bits.

???Nosotros tenemos muy pocos recursos naturales, como es el caso de Chile por ejemplo, pero tenemos una producción tecnológica increíble???, comenta Cecilia Wu. Así y todo, de los dos años que llevan ofreciendo becas, nunca ha aparecido un profesional TI interesado.

Acercándonos más a Occidente existen también estudios en India. De hecho, la embajada de este país en Chile entrega tres becas al año, las que pueden estar en cualquier área. Malasia, por su parte, posee becas para gestión de la seguridad informática, desarrollo de radios digitales, gestión de e-University, diseños de páginas web y de contenidos multimedia.

Por último, Singapur también tiene algunas opciones en áreas como gestión de las TIC, e-government, diseño web y seguridad en internet.

Antes de elegir, es importante saber bien cuál es el nivel de inglés que se habla en el país de destino, algo que puede facilitar bastante las cosas. Por ejemplo, en países como India, Taiwán o Singapur con el inglés no hay problema. Pero en el caso de Corea o Japón conviene aprender algo de la lengua local.

Alternativas

Agencia de Cooperación Internacional: www.agci.cl

China: www.csc.edu.cn/en

Japón: www.jica.cl

Malasia: www.sirim.my

Corea: http://tepp.snu.ac.kr y www.korea.net

Singapur: www.moe.gov.sg

India: http://itec.nic.in

Taiwán: www.studyintaiwan.org

Noticias Agosto 19, 2006

La Web 2.0 en Bolivia

UPDS Academicos

Los académicos de la UPDS, como uno de los resultados del programa de innovación educativa, se unieron a la generación de la Web 2.0, utilizando las competencias técnicas que ya estaban disponibles, descubrieron el mundo de la gráfica, la interacción y la flexibilidad de las tecnologías en esta generación de Internet, y se apropian de ellas como herramientas de enseñanza e investigación. El decano de informática, Wilmer Campos, con el apoyo del profesor José Antonio Escalier y el equipo de la facultad de informática, están liderando la investigación y la adaptación de las tecnologías de blogs, agregadotes, wikis, videos y sonido. Además de celebrar y agradecer esta valiosa respuesta, también felicito a los académicos de las otras facultades están adoptando estas tecnologías para sus clases. Aquí ofrezco algunas experiencias desarrolladas:

Informática y EducaciónJosé Antonio EscalierJosé Antonio EscalierTomás SalazarAnibal SilesRubén ToyamaSilvestre GarciaMiguel CuellarCarlos ArévaloJosé Manuel CruzOscar Alvarez – Sistem. Operativos IIOscar AlvarezEvelio Hernandez Bernardo CamposYoelma Melendres

Noticias Julio 18, 2006

¿Qué es “wiki”?

He escuchado a Fernando Flores hablar de la tecnología ???wiki??? y ahora que Geoffrey Moore lo incluye en sus 10 verdades sobre los ecosistemas digitales, me decido a investigar qué es esto de ???wiki???, para compartirlo especialmente con los profesores y estudiantes con los que trabajo por estos meses. ¿Dónde comienzo buscando? En Wikipedia:

Un wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es una forma de sitio web en donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Continúa:

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada “página wiki”, mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es “el wiki”. Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.

Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de “wiki-firma”, para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.

En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales (1966) y Larry Sanger (1968), decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, adoptado después por muchos otros wikis.

Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Por ejemplo, es muy frecuente la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos.

Los orígenes de los wikis están en la comunidad de patrones de diseño, que los utilizaron para escribir y discutir patrones. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Ward, un wiki es “la base de datos en línea más simple que pueda funcionar” (the simplest online database that could possibly work). El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares.

Ver más en Wikipedia

Noticias Julio 4, 2006

Libros gratis en la red

Busca en alguno de estos portales:

ebook1
http://farm4.static.flickr.com/3553/4558520567_c348820846_o.jpg
ebook4
ebook5
ebook10
ebook9
ebook3
ebook7
ebook8

Para comentar, por desgracia, debes inscribirte en este sitio a así evitar Spam que te impedirán comunicarte con otros usarios que comparten libros. Te pido disculpas por la molestia:

Es muy fácil inscribirse:

INSCRIBIRSE

Al 6 Agosto 2010: Leído 282011 veces  |889 Comentarios