Noticias Diciembre 19, 2008

Alec Oxenford reflexiona sobre la crisis financiera

 

Adaptación
Rápida: La Clave del Éxito para los Emprendedores durante los Próximos Tiempos

digitalec. Estas
son mis reflexiones sobre el impacto de la crisis financiera global en la
gestión de los entrepreneurs y en la estrategia para sus start-ups. Baso mis
opiniones en información que he recogido después de leer varios documentos sobre la
crisis y después de conversar con muchas personas (economistas, banqueros,
gente común y otros). Sin embargo esto sigue siendo básicamente una opinión
personal y puedo estar totalmente equivocado…

El
contexto global cambió radicalmente.
Durante el último mes se dieron cambios fundamentales de paradigma que
tendrán efecto global y que condicionarán el funcionamiento y la creación de
start ups en el mundo posiblemente por
algunos años.

Cómo
los dinosaurios, quienes no se adapten al nuevo contexto, perecerán.

La
explosión de la crisis financiera en el mundo causada originalmente por las
hipotecas incobrables en el sistema financiero mundial está impactando el valor de las acciones y
los títulos en todo el mundo, pero también ya ha contagiado a la economía real.
El mundo va camino a una fuerte desaceleración de la economía, serios problemas
de crédito, caída fuerte en los precios de los activos (viviendas, commodities,
acciones, etc) y con un stock de deuda acumulado enorme.

Muchos
sectores ya notan la caída. La venta de equipos de telefonía celular ha caído
por primera vez en años. Los mercados
publicitarios es USA está cayendo fuertemente.

Los
tiempos que se vienen tienen muchas implicaciones:

Se secarán los mercados de capitales por un
tiempo, haciendo muy difícil el financiamiento para start-ups con deficit de
caja

La actividad de M&A bajará fuertemente

Las rondas de financiamiento serán por
montos menores

Las valuaciones serán más bajas

Caerá
el número de IPOs

Este puede ser sólo el comienzo de un ciclo
económico negativo. De recesión global generalizada

Este tipo de ciclos puede durar varios
años. Según Sequoia (VC de Silicon Valley) estos ciclos pueden durar 15 años.

Una recuperación “V Shape” es poco
probable.

La
mejor estrategia:

Foco en supervivencia

Por el momento se suspende la carrera
competitiva

El contexto sólo se encargará de los
competidores que no se adapten

Si el start-up no es rentable, acelerar
fuertemente las acciones tendientes a la rentabilidad

Bajar costos como sea

Variabilizar todo lo posible

Lo que está en juego es todo lo construído
hasta el momento

Suspender las inversiones que no sean
totalmente necesarias

Preservar la caja a toda costa. “Cash is
King”

Reducir riesgos por donde se pueda

PR será clave. Es efectivo y barato.

Las inversiones en Marketing pueden bajarse
fuertemente.

Asegurate que tu producto funciona

No es necesario desarrollar funcionalidad
nueva

Los más rápidos en adaptarse sacarán una
ventaja competitiva

Asegurate de tener entre 1 y 2 años de caja
en el banco. Menos es muuuy risgoso.

Re-presupuesta todos los gastos y todos los
ingresos. El mundo cambió.

Si no sientes que puedes manejar el barco
en esta tormenta, lo mejor es que busques un capitán que sí lo pueda hacer.

Estos
serán tiempos duros, pero para quienes sepan manejarse, habrá oportunidades y
finalmente, los mercados, las valuaciones y los exits volverán. Como siempre lo
hacen. Pero sólo volverán para quienes hayan sobrevivido a las pruebas y puedan
seguir jugando el fascinante juego de ser entrepreneur…

Abrazo
& nos vemos en el juego 😉

Noticias Diciembre 19, 2008

La regla del 90-9-1 contra la ?escalera de Forrester?

comunidadenlared. Uno de los grandes
debates abiertos en el campo de la gestión de comunidades, es el del grado de
participación de los integrantes en una comunidad.
Durante mucho tiempo ha predominado
la idea de la pirámide “90-9-1
(un concepto que hasta donde yo se ha sido popularizado por Jacob Nielsen pero, según dice el propio Nielsen, 
desarrollado por William C. Hill.

Según este concepto, en una comunidad online cualquiera, un 90% de los
usuarios se limitan a leer las colaboraciones del resto, pero no participan. Un
9% son “editores”, es decir , modifican o comentan de tarde en tarde las
aportaciones de otros miembros, pero rara vez escriben algo “desde cero”, y un
1% son los “creadores”, los que verdaderamente crean el contenido de la
comunidad.

Sin embargo, más adelante Forrester introdujo el concepto de la “escalera
sociotecnográfica
“, donde dividen a los miembros de una comunidad entre “creators”,
“critics”, “joiners”, “spectators” “collectors” e “inactives”,
dando
unas tasas de participación a cada uno de los grupos que aparentemente chocan
con la regla del 90-10-1.

Es decir, según Forrester, la participación de los internautas
en una comunidad es mucho más alta que lo que sugiere la regla del 90-10-1.
Hay,
a todas luces, una “contradicción” entre ambas. Una de las dos hipótesis,
podríamos pensar, es errónea.

Pero nuestro admirado y
venerado Josh Bernoff, en su último post, defiende que no hay tal
contradicción entre ambas hipótesis, y da los sigueintes argumentos:

1- La “regla del 90-9-1″ no deja de ser una simplificación.
Por ejemplo, en YouTube, uno de los mejores ejemplos de comunidades, solo el
o,16% de los usuarios sube vídeos (no el 1%), mientras que en comunidades de
desarrolladores de software libre, los creadores son mucho más del 1%

2- La regla del “90-9-1″ se aplica a un site en
particular, mientras que la “escalera sociotecnográfica” tiene un enfoque
global.
Es decir, una persona puede ser un “espectador” en
YouTube (estar en el 90%), pero a la vez ser un blogger, lo que le convierte en
“creator”. El método de Forrester recogería a esta persona como creador,
mientras que la del “90-9-1″ como espectador.

3- En la “escalera” de Forrester, los grupos se solapan.
Es decir, una persona puede ser a la vez “creator” (en blogger, por ejemplo), y
“joiner” (en Facebook), mientras que la regla del “90-9-1″ es excluyente.

En cualquier caso,
como bien nos demostró Josh en la charla que nos brindó en el Centro de
Innovación, su “escalera socio demográfica” permite un ajuste mucho más fino
del comportamiento de los usuarios en una web, ,mientras que la regla del
“90-9-1″ no deja de ser una burda aproximación a la realidad.

Conclusión: siempre que
podamos, utilicemos datos reales (como los de Forrester), pero a la hora de
desarrollar una comunidad, no olvidemos que la regla del “90-9-1″ siempre se
cumple , aunque sea de manera muy aproximada. No planeemos una comunidad en la
que el 50% de los usuarios van a ser creadores.

 

Noticias Diciembre 19, 2008

¿El futuro empresarial esta en el mundo virtual?

 

innovandoencomunidad. IBM en su centro europeo de
I+D en Zúrich (Suiza) están trabajando en una serie de proyectos que permitan
emplear tecnologías 3D para celebrar reuniones, ver vídeos o presentaciones en
un entorno laboral o para
poder realizar diagnósticos médicos, donde los
edificios, oficinas o consultorios médicos sean réplicas exactas de las reales
y las personas animadas perfectos gráficos en 3D. Algo parecido a Second Life pero trasladado
al mundo empresarial y medico. Es decir, basado en la misma idea pero aplicado
a otros temas que desde mi punto de vista son más prácticos para el usuario que
el puro divertimento o la venta pura de productos y servicios. Casualmente, antes de leer este articulo de investigación de Manuel Ángel Méndez, he estado
reunido con personal de IBM y les he trasmitido cómo percibía la imagen de la
marca IBM. Para mí, IBM siempre ha sido una marca que ha apostado por productos
propietarios y poco flexibles, es decir, algo así como “esto es lo que hay, si
lo quieres bien y sino…”. Pero por lo visto, han cambiado su política y ahora
están abiertos y se integran con todos los estándares de la Red. El ejemplo lo
tenemos en este proyecto que utilizan la plataforma OpenSim, un
estándar abierto para la creación de realidades virtuales, es decir, “cualquier
programador puede descargarse el código libre y poner en marcha su propio
planeta online”.

Lo
que realmente no consigo entender muy bien es cómo van a llevar a la realidad
el tema medico. La teoría me gusta “en lugar de leer en el ordenador páginas y
páginas de texto, un avatar tridimensional del cuerpo humano despliega la
información de cada paciente. Si acude a la consulta un enfermo de corazón,
bastará con hacer clic en el órgano correspondiente para consultar todos los
detalles: resultados de análisis, operaciones y tratamientos aparecerán
ordenados en la pantalla.”, es decir, algo así como “Google Earth del cuerpo
humano”, pero ¿y la practica? ¿Cómo añadimos a nuestro avatar nuestros
problemas físicos o nuestro historial médico? Esto sinceramente lo veo más
complicado. Espero que nos lo expliquen con más detalle.

Y
como todo nuevo producto tiene sus barreras que superar. Barreras sociales, no todas las
personas se sienten cómodas utilizando entornos virtuales, barreras técnicas, no todos nuestros
equipos están adaptados para utilizar estas tecnologías y barreras de seguridad, ¿se va a
sentir cómodas las personas sabiendo que pueden ser “espiados”?

Resumiendo,
imaginaros que llegáis a una nueva empresa y en vez de daros el paseíto de
rigor por todas las instalaciones con su correspondiente presentación al
personal y las típicas charlas de cuáles son sus funciones, os conectáis a un
entorno virtual y tranquilamente dais una vuelta por las instalaciones
conociendo virtualmente a la gente y sus funciones a través de sus videos
presentaciones y powerpoints colgados en cada uno de sus departamentos. Y no
solo eso, podéis hacer lo mismo en todas sus delegaciones internacionales sin
necesidad de realizar ningún viaje. Interesante ¿no? Pues este es el futuro.

Noticias Diciembre 19, 2008

Todo sobre internet móvil

 

observatorio. La semana pasada hablábamos de los móviles inteligentes como uno
de los motores que impulsan el actual crecimiento del uso de Internet
Móvil
y ahora volvemos a incidir en el tema para aportar más datos
acerca de este fenómeno. De acuerdo a un estudio realizado por The
Kelsey Grou
p el mercado americano el rápido incremento de la
penetración de móviles inteligentes
–situándola actualmente en el 19%–
está provocando un crecimiento equivalente en la
actividad de búsquedas móviles
.

Destacan por su mayor crecimiento respecto a 2007 las siguientes actividades:

  • Búsquedas
    relacionadas con mapas – 63%
  • Búsquedas locales –
    59%
  • Búsquedas generales
    – 123%
  • Relacionadas con el
    ocio (p.ej. cine, teatro, etc) – 67%
  • Relacionadas con
    aplicaciones sociales (p.ej. Facebook, MySpace, etc) – 182%

La siguiente gráfica
–propiedad de The Kelsey Group– resume otras actividades móviles:

 

The Kelsey Group
destaca también que el crecimiento de usuarios de Internet Móvil respecto a
2007 fue del 20%, situando la tasa de penetración en el 38.9%, lo cual se nos
antoja demasiado optimista. La propia consultora vaticina que el crecimiento en
la adopción del uso de Internet Móvil se realizará de manera sostenida a un
ritmo del 19% anual en los próximos años hasta 2012. En cualquier caso, y lejos
de discutir la precisión de este tipo de estudios, creemos que con lo que hay
que quedarse es que Internet Móvil es una oportunidad real y que presenta aún
un gran potencial de crecimiento. Dicho crecimiento será alimentado no sólo por
mejoras en las prestaciones de los móviles de los usuarios, sino también
por los otros factores condicionantes, de sobra conocidos por nuestros
lectores: el precio de conexión, la calidad del contenido y la usabilidad.

En este sentido, estamos convencidos que los próximos años nos depararán
grandes avances que redundarán en una mejor experiencia de usuario. El
desarrollo de nuevas formas de interacción, como la voz o los mensajes cortos
por ejemplo, más apropiadas para los servicios móviles será un área en el que
debemos esperar grandes cambios. Estos nuevos modos de acceder al contenido
deberán facilitar una verdadera experiencia multi-modal que permita a los
usuarios móviles elegir la opción que mejor se adapte a su contexto particular.
Estos avances serán los que marcarán la diferencia en el futuro de Internet Móvil.

 

La Creciente Web Movil

Encontramos un curioso ranking de patrones de URLs de
la Web Móvil
que da una idea de la fragmentación de la Web Móvil incluso en
este aspecto tan elemental. No es ninguna sorpresa, por supuesto, pero resulta
curioso la falta de uniformidad en algo tan sencillo como es la dirección URL
para acceder al contenido. La clasificación es el resultado del proyecto find.Mobi,
cuyo objetivo es indexar todos los sitios web que ofrecen una versión
optimizada para el móvil (ACTUALIZACION: y sin contar los sitios .mobi.
Gracias Salva!).

  1. wap.site.com empatado
    con site.com/mobile
  2. site.com/wap
  3. site.com/m
  4. mobile.site.com
  5. m.site.com

El encargado de
mantener el índice de find.mobi constata que existe un crecimiento continuado del número de sitios web móviles,
léase optimizados para el móvil, pero todavía no se ha llegado a lo que podría
clasificarse como una explosión. Los principales sitios web de la Red lideran
este crecimiento y han creado su versión para móvil, especialmente en respuesta
al efecto iPhone.

Otra tendencia constatada nos remonta a los primeros tiempos de Internet en los
que casi todas las empresas empezaban a explorar su presencia web y creaban
páginas con contenido muy estático y sin saber muy bien para que lo hacían. Eso
mismo está pasando hoy en Internet Móvil, con multitud de páginas web de
empresas que añaden muy poco valor y que han decido dar ese primer paso por ver
que pasa.

Esta última tendencia nos da una idea del nivel de desarrollo de la Web Móvil a
día de hoy, sólo el 0,2% de los dominios web actuales tienen una versión
optimizada para el móvil, y nos pone en perspectiva el largo camino que nos
queda por recorrer. Hay que tener paciencia. El interés de los usuarios en los
servicios móviles de datos creo que ha quedado suficientemente demostrado.
Habiendo público, habrá buen contenido. Eso no cabe duda. Al igual que en la
primera oleada de Internet, el contenido de calidad está por llegar. Y será
entonces cuando el fenómeno Internet Móvil adquirirá tintes de “tsunami”.

Etiquetas: Servicios y Aplicaciones

Smartphones Impulsan
Internet Movil

Si la tecnología 3G es uno de los principales catalizadores del uso de Internet
Móvil
, no menos importante es el papel de los llamados teléfonos inteligentes,
aquellos que se sitúan en la parte alta de la gama de dispositivos móviles por
prestaciones y precio. De acuerdo con un estudio de Nokia
sobre la utilización de los móviles inteligente
s, los usuarios europeos
pasan una media de 48 minutos diarios utilizando sus smartphones. Este
dato supone un crecimiento del 60% (!!) respecto al mismo estudio durante el
año2007.

Pero lo que nos gustaría destacar es que el prinicipal motor de este
crecimento es Internet Móvil
. Según dicho estudio los minutos de voz se
mantienen igual que el perído anterior y son los servicios de datos los que han
experimentado un mayor uso. Y dentro de los servicios de datos, los servicios
conectados a Internet son los que mayor tirón están teniendo entre los
usuarios:

  • El 40% del tráfico de datos es
    generado por aplicaciones conectadas a Internet, es decir, todo lo que no
    sea SMS o MMS
  • Casi todo el tráfico asociado a
    contenido multimedia procede de Internet Móvil
  • Casi la mitad del tráfico
    asociado con servcios de mensajería proviene de aplicaciones de mensajería
    instantánea

Conviene aclarar que
estos útlimos datos corresponden al tráfico generado en China, pero en este
caso creemos que es perfectamente extrapolable a otras geografías. Por tanto,
Internet Móvil se verá siempre beneficiada de una mayor penetración de los
teléfonos inteligentes.