Browsing Category

Noticias

Noticias Abril 30, 2008

Educación y emprendimiento: testimonios alumnos magister

Testimonios de alumnos del Magister de Liderazgo y Gestión Educativa, módulo Desarrollo Personal y Organizacional de la Universidad Central de Chile. El curso estuvo orientado al desarrollo de habilidades de comunicación e innovación en educación, introduciendo a los participantes a las tecnologías de la web 2.0. Incluyo algunos de los blogs creados por los alumnos:

 

* tecnologiayeducacion * marcosjjaraprovoste * diferencial * lenguaje * pedagogiasignificativa * serviciosocialipp * mund0divers0 * dahp * parvulosmenoresjuvenilesymca * aprendiendoadesaprender * profevilma * familiayescuela * guisse * elisa * innovacionetp * joselynvilches * tamaramontenegro * doyporvivido * profemarcela * advertaisingspace * suspensionydireccion * alejandrazapataa *alejandrasaavedra * claudiosalinas * ricardocanete * gestionyliderazgoeneducacion * tel * carmen paz * jhzcoordinacionbasica * alejandrasaavedra * parvularia * mora * unapedagogiasignifiativa

.

 

Noticias Abril 27, 2008

Partidos políticos reprueban en internet

emol. Están alejados de la ciudadanía en el mundo virtual. No utilizan herramientas de participación y colaboración, tampoco usan todo su potencial, como sí lo hacen en Estados Unidos, donde la tendencia es que el electorado joven se informe por la web. Las primarias en Estados Unidos han demostrado la fuerza y madurez que ha adquirido internet en las campañas políticas. Donaciones millonarias, debates vía chats, foros, blogs, comunidades virtuales, marketing viral, YouTube y promociones en línea, han tensionado la lucha política en un intento por llegar a más electores. Luis Goycolea U.

En Chile, la realidad es muy lejana. Así coinciden varios expertos consultados por “El Mercurio” que entregaron su diagnóstico sobre los sitios web de nueve partidos políticos inscritos en el Servicio Electoral.

“Las páginas locales se caracterizan por sólo ser de carácter informativo, con material histórico, noticias y, en algunos casos, con multimedia”, sostiene Carolina Strello, directora comercial de la empresa de Estudios de Mercado Ebench.

El juicio es compartido por Patricio Corvalán, académico de la Universidad Católica y ex editor de deportes de Emol. “Cuesta encontrar razones que permitan entender por qué los partidos políticos no saben utilizar internet como método de propaganda. Salvo excepciones, como las páginas de Renovación Nacional , el Partido Radical Social Demócrata o los ecologistas, la generalidad asume esta vitrina como un largo enlace de documentos escritos, sin orden ni atractivo multimedial, como para permitir a un ciudadano detenerse a observar el contenido”.

Y hay que estar atento al fenómeno de la política en la web. Según el informe “Internet gana en la política”, del PEW ( http://www.pewinternet.org/), un 24% de los estadounidenses se informa sobre la actual campaña política a través de la web. En el 2004, la cifra fue de 13%.

Lo que más llama la atención es el rol de internet en los votantes jóvenes. Las comunidades virtuales como “MySpace” y “Facebook” se han convertido en la principal fuente de información de este segmento. El informe del PEW muestra que un 42% se informa sobre las elecciones a través de estas comunidades virtuales.

Democracia web en Chile

En Chile, los números son auspiciosos. En Facebook, los chilenos suman casi 300 mil personas. De ese total, 279 pertenece al grupo creado por Renovación Nacional. ¿Modesto? Sí, pero ese grupo de jóvenes ya interactúa con la dirigencia partidista. Es la nueva democracia web.

Un dato relevante que los políticos deben tomar en cuenta es que de los 16 millones de habitantes del país 7 millones son usuarios de internet, según la Asociación de Medios en Internet ( www.ami.cl).

Pero no todos están convencidos. Nelson Rodríguez, consultor de medios web, sostiene que la política en la web chilena no es nueva, pero que la adopción de internet como plataforma de difusión y participación ha sido muy lenta.

“Prueba de ello es que muy pocos de los partidos en Chile demuestra un interés en mantener sitios web dedicados a crear comunidad y a utilizar las herramientas de la llamada Web 2.0”, agrega.

Otro aspecto soslayado por los partidos es el uso de herramientas de participación y colaboración.

Rodríguez menciona los blogs y wikis (sitio colaborativo editado por varios usuarios). “Son instrumentos que facilitan la articulación de esfuerzos comunitarios y resulta curioso que los partidos no tengan conciencia de su valor”.

En el diseño de las “vitrinas políticas” en la web también hay déficit.

Según Adolfo Morales Salazar, diseñador de interfaces digitales, las páginas de los partidos locales cumplen “mediocremente” dos objetivos: generar presencia y comunicación digital. “Pero estamos lejos de estándares internacionales”.

“La mayoría de los sitios quedaron con elementos gráficos con estéticas de hace unos 5 años atrás, lo cual en internet es… ¡trágico!”, agrega.

Su socio, Maximiliano Martín, especialista en estándares web, complementa: “Existen estándares internacionales para la web de la ‘www Consorcio’ (W3C), pero bajo esta perspectiva los sitios políticos locales cumplen pobremente algunos de los requerimientos”.

Parámetros y evaluadores

Contenidos:

Datos relevantes del partido político (dirigencia, principios, historia); información básica (teléfono, e-mail, direcciones en comunas y regiones); multimedia, noticias, blogs e información. Evaluador: Patricio Corvalán, director de medios, facultad de comunicaciones Universidad Católica. Periodista y académico. Ex editor de deportes Emol. Sitio: www.per.puc.cl/

Diseño:

Coherencia en el diseño del sitio; rápido despliegue de la página; uso en pantallas 800×600 y 1024×768 y uso de scroll.

Evaluadores: Adolfo Morales Salazar, diseñador de interfaces digitales y consultor senior en diseño, y Maximiliano Martin Maureira, diseñador front y consultor senior en programación de interfaces en ambientes digitales. Sitio: www.ayerviernes.com

Acceso:

Tiempo de acceso; presentación, texto alternativo (alt) en las imágenes; uso de flash o plug-ins y tamaño de letra correcta. Evaluador: Nelson Rodríguez, asesor y consultor medios web. Arquitectura de la Información Biblioteca Nacional, Estudio de usabilidad y rediseño Banco Central. Sitio: http://www.webstudio.cl/blog/

Navegación:

Enlaces claramente visibles; marcación de enlaces visitados; menú de trabajo consistente con el sitio y jerarquía en contenidos. Evaluador: Nelson Rodríguez.

Participación:

Usa redes sociales (flickr, facebook, del.icio.us, twitter); crea y mantiene una comunidad de usuarios y utiliza herramientas de colaboración (Wikis). Evaluador: Nelson Rodríguez.

Operabilidad:

Presenta fallas de sistema; los vínculos funcionan; existe seguridad adecuada para el tipo de sitio; tiene buscador y cómo opera. Evaluador: Marco A. Zúñiga, académico Universidad de Chile. Consultor senior e-business y e-government. Blog: http://blog.maz.cl/

Utilidad/Estrategia:

Reemplaza la institución física; persona pueden inscribirse en el partido; aportes monetarios; recomendaría la página y objetivos del sitio. Evaluador: Carolina Strello, Ingeniera Comercial, directora de la empresa de estudios de mercado Ebench. Sitio: www.ebench.cl

Noticias Abril 27, 2008

Madonna sube disco a MySpace

emol. La cantante reveló ayer oficialmentesu nuevo álbum, cuatro días antes del estreno en disquerías. Así suena Madonna 2008. Madonna tiene una larga trayectoria en jugadas maestras que desajustan el presente de la música. Ayer, a cuatro días del estreno mundial de su nuevo álbum (“Hard candy”), la artista se adelantó a la industria discográfica y de manera sorpresiva colgó el disco en su sitio de MySpace (www.myspace.com/madonna). Un golpe a la cátedra que permitió a millones de fans acceder a uno de los momentos musicales más esperados del año: saber cómo suena Madonna en 2008, a casi cuatro meses de cumplir 50 años (el próximo 16 de agosto) y con una pléyade de colaboradores top (ver comentario).


Además, la estrategia es casi la lápida en la ya desgastada relación con Warner Music, su sello histórico: es el último álbum firmado con la compañía, luego de que decidiera dejar toda su carrera, incluyendo la edición de discos, en la productora de conciertos Live Nation. El sorpresivo noviazgo de Madonna con MySpace es similar al de otros artistas en el último tiempo, como Nine Inch Nails, Black Eyed Peas, 50 Cent y Outkast.

Ayer también se informó que el 6 de mayo Madonna dará un show en el Olympia de París para 2.000 personas que ganaron su entrada en un sorteo.

Noticias Abril 26, 2008

Los Nuevos Consumidores en Chile

Comprando Sueños. Radiografía a los Nuevos Consumidores

emol. Un limpiador de piscinas compra su primer auto. Una mujer criada en la pobreza viaja en avión. Un hijo de campesinos se gradúa en la universidad. Son historias de una nueva clase social que está lejos de ver en estos bienes un mero acceso al consumo. Para ellos significan, más bien, una nueva manera de enfrentar la vida. Conozca el alma de este fenómeno que surge en Chile. Por Sabine Drysdale.

Esta es la historia de un auto. De un Suzuki Maruti blanco, año 1998, usado pero en buenas condiciones. Único dueño, poco kilometraje, comprado al contado, con los ahorros de toda una familia. De un hijo, de su madre y su hermano.

El padre había muerto. No tenían nada. Dormían los tres apiñados en una pieza que arrendaban en La Reina. Eran pobres, pero se aferraron al barrio alto. “Pudimos habernos ido a una población, es cierto, pero preferíamos estar mal, porque el lugar te levanta”, dice Cristián González (27), el hijo mayor, sobre quien cayó como un ladrillo la responsabilidad de sacar adelante a los suyos. Lo hizo limpiando piscinas. Día tras día, durante un año, se subió a la 621, una micro amarilla vieja, ruidosa, manejada con ira. Se subía por la puerta de atrás con una mochila llena de productos químicos, una gran manguera enrollada en una mano y un largo fierro en la otra. “Me miraban como payaso”, recuerda. “Luego me compré una bicicleta. Una Oxford”, agrega. Terminaba de aspirar las piscinas en Vitacura y partía pedaleando a Peñalolén. Y de ahí a La Dehesa. “Era una locura y mucho esfuerzo, pero como necesitaba, tomaba clientes casi en cualquier sector”.

Mientras pedaleaba de un lado al otro de la ciudad, Cristián aprovechaba de soñar. “En mi mente veía a varias personas limpiando piscinas en varios autos. Y yo dirigiendo el negocio. No se lo contaba a nadie, lo iban a encontrar ridículo, ¡si yo andaba en bicicleta!”. Siguió ahorrando. Cuando tuvo lo suficiente, más de lo que había juntado su mamá, compró al contado el Maruti.

Como si fuera el cumpleaños de un hijo, Cristián recuerda la fecha con exactitud: “Fue un veinte de agosto de 2005”. No tenía licencia. Tampoco sabía manejar, pero aprendió. Y ahí, frente al auto, su vida comenzó a dar el giro que había soñado.

Hay bienes que marcan sicológicamente. Una lavadora, por ejemplo. Tenerla por primera vez, para una mujer que está saliendo de la pobreza, es emblemático. “La experiencia de lavar todos los días en batea con agua fría es muy fuerte. La lavadora quiebra con esa idea de pobreza tan dura, del olor a azumagado de ropa que no se seca nunca, ese olor a pobre; por eso, no transan con ese electrodoméstico”, explica el sociólogo Carlos Catalán.

No son sólo la culminación de anhelos; detrás de estos bienes se asoma un fenómeno social cada vez más común en el país: una nueva clase media–baja–emergente, C3D, que de la mano del acceso al crédito y de la importación de productos más baratos, obtienen bienes que antes ni soñaban: electrodomésticos, celulares, computadores e, incluso, viajes en avión. “Es un grupo que se ha sentido postergado del sistema por mucho tiempo, y que hoy ve que tiene posibilidades y está ávido de acceder a la modernidad”, señala el publicista Tomás Dittborn.

El Maruti de Cristián era blanco. Con él abarcó más clientes, llegó más rápido a atenderlos y pudo disfrutar de tiempo para sí mismo, para practicar karate o asistir a cursos de filosofía. “Yo no soy sólo una persona que limpia piscinas”, asegura hoy, convertido en dueño de Agua Nueva, su mini empresa, y también en estudiante de Sicología. Dice que el auto, además, lo hizo un poco más feliz. “Puedo compartir, llevar a otra persona al paradero, salir con mis amigos. En la micro uno bota el tiempo como si fuera cualquier cosa”.

La madre de esta movilidad social, sin embargo, es la educación. La primera persona de una familia que entra a la universidad es un paso firme en el progreso de su núcleo y de las generaciones venideras.

Gonzalo Herrera (26) protagonizó esa primera vez. Vive en la casa de sus padres en el sector de Las Parcelas de Peñalolén. Su madre, oriunda de Peralillo, siempre trabajó haciendo aseo y planchando en casas particulares, y su padre era bombero de una Shell. Gonzalo, en tanto, es constructor civil de la Utem.

Mientras terminaba la educación media en el Liceo Lastarria soñaba con entrar a la universidad sin la certeza de que iba a resultar. “Pasó porque mis papás me apoyaron, me dijeron: estudia, crece, sé algo mejor. Si me hubieran dicho ponte a trabajar y ayuda con la casa, otra cosa hubiera sido”, dice sentado en el living una tarde de sábado, mientras su mamá y su tía preparan el té. De fondo se escucha una y otra vez una melodía. Es su hermano menor, Felipe, estudiante de Pedagogía en Música de la Umce, que practica con su flauta traversa. Confiesa que ser el primero en dar el paso le dio miedo. “Estaba un poco asustado, es una responsabilidad muy grande, pero eso marcó la pauta para mis hermanos”. Marcelo, el del medio, también estudió Música en la Utem y trabaja como profesor.

Con lo que gana, Gonzalo podría comprarse su propio departamento; sin embargo, prefiere quedarse con sus padres y aportar con dinero para la casa. “Lo que siento ahora, lo que he tratado de hacer, es devolver un poco la ayuda de mis papás”, dice. Sí invirtió en un auto, un flamante Chevrolet Corsa plateado que está estacionado a la entrada de la casa. Pudo comprarlo gracias a un premio en dinero que le dieron en su primer trabajo y a un crédito que termina de pagar este año. “Es rico tener auto, puedo ir a buscar a mi mamá al trabajo o visitar a mi abuela en Peralillo”.

A unas pocas cuadras de Gonzalo vive Kena; así le gusta que le digan a Eugenia Carvajal, una mujer de cincuenta años, madre de tres hijos, dos de ellos profesionales, el tercero en el colegio. Hace un alto mientras trabaja haciendo aseo en una casa de Vitacura, donde la llaman “la gerenta”. Sobre su delantal cuelga una chapita de “Patagonia sin represas”: “Me la dieron los chiquillos de Greenpeace”, explica, y agrega que al día siguiente irá a protestar por la prohibición de la píldora del día después. Kena fue la mayor de sus hermanos, la primera que tuvo hijos, y los suyos son la primera generación de su familia que va a la universidad. Luis es bibliotecario de la Utem y trabaja en Inacap, y Mario estudió Construcción en la Usach y trabaja como tesorero de un banco. Su proyecto y el de su marido, chofer de casa particular, era que sus hijos terminaran cuarto medio; sin embargo, su ambición era mucho mayor. “No se conformaron con que sus padres no pudieran solventar sus estudios”, dice orgullosa. “El menor me dijo voy a trabajar y como sea voy a entrar a la universidad, y se consiguió un trabajo haciendo aseo en la Tesorería General de la República”, cuenta. También tomaron créditos. Luis y Mario fueron los primeros universitarios de la cuadra. Los vecinos los felicitaban. “Ahí aprendí que cuando alguien de nuestra clase, la clase trabajadora, da un paso así, todos nosotros lo damos”, reflexiona.

La universidad significó un gran cambio en la familia. Aumentaron las perspectivas laborales y a Kena se le abrió el mundo de los libros y la cultura. “He conocido autores que me han hecho muy bien, como Humberto Maturana. También soy una gran admiradora de la cultura griega. Que mi hijo haya ido a la universidad también me ayudó a mí”, dice. Kena consiguió una beca de la municipalidad para estudiar dos semestres de literatura y arte en la Adolfo Ibáñez y en las tardes dicta unos talleres de lectura para los niños de su barrio. No sueña con que sus hijos cambien de clase, por el contrario: “Creo que los que logramos conocer un poco más tenemos un compromiso con los nuestros. Mis hijos saben de ese compromiso, uno no puede guardarse las cosas”.

Era la primera vez que alguien de la familia Valenzuela Castillo se subía a un avión. Fue en diciembre del año pasado. Patricia casi se desmayó de la emoción. “Las piernas me flaquearon y no podía dominar el temblor de las rodillas. Se me nubló la vista, veía puntitos y casi no podía respirar. Lo único que me salvó de devolverme corriendo fue la vergüenza que habría pasado en mi oficina”, cuenta. Al viaje iba con su jefe. Se sentaron juntos: “Me fue explicando paso a paso el despegue: cada sonido, cada chirrido era un suplicio para mí; pensaba que nos matábamos. Soy evangélica y no paraba de rezar por mí y mi único hijo. Al fin pasó y cuando llegué a Buenos Aires me pellizcaba, no podía creerlo. ¡Yo en Argentina!”.

Patricia Valenzuela se crió en un paupérrimo campamento del sector Las Acacias de Puente Alto. A los 12 o 13 años –cursaba séptimo año en un liceo técnico– sus papás se separaron y ella fue a dar a la casa de unos tíos, en este mismo campamento sin urbanización. Creció sin luz, agua, ni calefacción de ningún tipo; se acostumbró a la lluvia filtrándose por el techo y mojándola en los inviernos. Durante muchos años, todas las noches, compartió una cama de dos plazas con sus tíos y dos primos, cinco personas en total. Se graduó de cuarto medio después de gastar muchos zapatos: cruzaba medio Puente Alto dos veces al día para ir al liceo y volver, porque nadie en su casa podía costear una micro.

De cómo Patricia llegó a viajar al extranjero a los 33, habla de su increíble tesón. Al graduarse de cuarto medio se puso a trabajar en lo que pudo. Aterrizó como vendedora en un negocio de servicios de telefonía. Fue camarera, operaria nocturna de una fábrica de chocolates, y en esas pegas estaba cuando descubrió que en Chile existía el crédito universitario. La óptica le cambió. “Cuando uno ha nacido, crecido y vivido siempre como pobre, lo asume. Mi primer jeans lo tuve en tercero medio, usado. Yo era excelente alumna, pero nadie me dijo que podía llegar a la universidad con crédito”. Decidió estudiar Ingeniería Comercial porque eso rendía, aunque prefería teatro. Encontró su trabajo actual, en Nameaction, una pyme de registro de dominios en internet. Llegó como vendedora, hoy es gerenta de Operaciones y su sueldo se ha triplicado. “Pero pasé cinco años en que todo lo que ganaba se me iba en el crédito y los pagos universitarios. Me vestía con ropa usada y ni al McDonald’s iba”.

Su tesón rindió. El año pasado se compró una casa, un auto y comenzó a viajar fuera de Chile en sus vacaciones.

A las agencias de Viajes Falabella llegan cada año cientos de mujeres como Patricia. Personas de esfuerzo que acceden por primera vez a un viaje. Pueden pagar hasta en treinta y seis cuotas. El destino más común partió siendo Buenos Aires, hoy también lo son Brasil y Colombia. Cada año los viajes del sector C3D crecen un 18 por ciento, según la agencia. “Un gran cambio si es que hace diez años las agencias sólo trabajaban en el sector alto. El retail al instalar la agencia dentro de las tiendas rompió la barrera geográfica y llegó con el crédito a los que no habían tenido acceso”, explica Andrés Saint Marie, gerente comercial de Viajes Falabella.

Después de aquella primera experiencia, Patricia decidió que los viajes ya no eran terreno vedado, como siempre creyó. En febrero compró a crédito en una casa comercial un paquete turístico a Buenos Aires. Ahora la acompañó su hijo, ella le regaló esa primera vez. “Ahí sí creí soñar”.

COLABORACIÓN: MARÍA CRISTINA JURADO

PRODUCCIÓN: GERMÁN ROMERO

 

Ver Viaje al Centro del Consumidor Chuileno