http://alt-e.blogspot.com/2005_05_01_archive.html - ricardoroman.cl

americaeconomia
Cuán verde es la moda verde

Francisca Vega, Santiago con informaciones de Solange Monteiro

Distinguir entre lo dicho y lo hecho. ??se es el rol del canadiense Mathieu Dumas, un verdadero sabueso que se mete dentro de las empresas con el objetivo de analizar si sus discursos medioambientalistas se traducen en medidas concretas dentro de la gestión de las empresas. Como gerente de implementación de proyectos para Centroamérica y el Caribe de la empresa irlandesa Ecosecurities, Dumas analiza qué proyectos empresariales pueden ser financiados por su empresa con el objetivo de obtener bonos de carbono.

Continúa:

Una investigación que le ha permitido a Ecosecurities convertirse en una de las compañías más importantes del planeta en Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), aquellos proyectos que son aprobados por un comité de las Naciones Unidas para que puedan emitir bonos de carbono. Hoy, la irlandesa está en 374 proyectos de MDL en 36 países y maneja 163 millones de créditos de carbono. Pero no es fácil. ???Muchas empresas creen que son más ecológicas y varias veces hemos tenido que modificar proyectos en la región para que realmente sean limpios???, dice Dumas. ???Afortunadamente hay varios instrumentos que nos permiten detectar cuándo una empresa es limpia???.

La investigación de Dumas no es fácil. Primero, la firma debe mostrar las auditorías previas que le permitieron obtener certificados como la ISO 14.001 de gestión ambiental. Luego se inicia un tedioso proceso de visitas a la compañía, en el que se comprueba en terreno cuándo y cómo una firma determinada comenzó a reducir emisiones de gases invernadero. ???Además, se deben cumplir a la perfección todas las metodologías exigidas por Naciones Unidas???, dice Dumas, entre las que se cuentan la reforestación, medición de contaminantes en el agua y calcular la invasión en la zona, según el negocio.

Lo bueno es que como ningún país de América Latina está dentro del llamado Anexo I del Protocolo de Kioto, que obliga a las naciones a bajar los gases contaminantes, los proyectos limpios de la región generan ganancias en el prestigio y las finanzas de las empresas. Por eso, uno de cada cinco proyectos de Ecosecurities, es de América Latina.

En algo parecido se la pasa Christopher Wells, superintendente de riesgo ambiental del Banco Real, en São Paulo, entidad que sólo entrega créditos a empresas cuyos negocios sean sustentables. ???El simple hecho de preguntar a un empresario por qué su compañía no tiene una licencia ambiental es un impacto sicológico fuerte para él???, dice Wells.

El trabajo de Dumas y Wells requiere destreza, pues el discurso verde de varias compañías no calza con la realidad. Hoy sobran los ejecutivos que a través de pequeñas acciones, muchas veces carentes de sentido y de resultados concretos están listos para posar ante las cámaras de TV y envían largos mensajes a los medios sobre sus buenas acciones. Ser verde o, al menos, parecerlo es una medida de marketing empresarial que es abordada por los expertos en responsabilidad social corporativa. ???Si eso es marketing, entonces, viva el marketing???, dice Stephan Schmidheiny, fundador de World Business Council for Sustainable Development, quien durante los últimos 15 años se ha dedicado a establecer vínculos entre la sociedad civil y el sector empresarial con el fin de promover el desarrollo sostenible. ???Al menos, pone el tema del medio ambiente en el escritorio de los máximos ejecutivos de las compañías, cosa que no existía???.

A ambientalistas declarados como Schmidheiny les gusta que las empresas se preocupen hoy de vender su empresa ante la ciudadanía. Además de ahorrar problemas regulatorios y litigios futuros, al interior de las empresas se sabe que la reputación está en juego cuando se habla de cuidar el ecosistema. ???Las firmas enfrentan el juicio de la opinión pública???, dice Jonathan Lash, presidente de World Resources Institute (WRI), organismo basado en Washington orientado a la búsqueda de soluciones prácticas a problemas ambientales y de desarrollo.

En el estudio que realizó junto a Fred Wellington, analista sénior de WRI, se lee que ???muchas pueden ser consideradas culpables de vender o utilizar productos, procesos o prácticas que son un riesgo para el medio ambiente???. Eso es fatal. En su trabajo Lash y Wellington muestran que The Carbon Trust, una consultora independiente financiada por el gobierno de Reino Unido, concluyó que ser identificado como una empresa que no respeta el medio ambiente puede causar daño irreversible a la imagen, pero que en aquellas compañías que tienen buenas prácticas, hay oportunidad de ganar reputación.

La diferencia entre uno y otro puede traer efectos reales en el flujo de caja, tanto que los inversionistas están comenzando a exigir que las firmas revelen más información sobre qué están haciendo cuando se habla de un mundo contaminado. Un botón de muestra: Carbon Disclosure Project, una alianza entre inversionistas institucionales en Estados Unidos que representa US$ 32.000 millones en activos, solicita año a año información a las grandes multinacionales acerca de su posicionamiento de riesgo climático.

???Las empresas que gestionan y mitigan su exposición a los riesgos del cambio climático generan una ventaja competitiva en un futuro de carbono restringido???, dice Lash. ???Nuestro mensaje es que no basta con hacer algo, sino que hacerlo mejor y más rápido que la competencia???.

???Es un hecho que los inversionistas quitan valor a las empresas mal posicionadas para competir en un mundo que cambia???, dice Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, quien recuerda que esa información estará al acceso de personas comunes. ???El castigo viene a la hora del consumo???, dice.

La imagen es todo

No son pocos los casos que han demostrado los daños que puede generar una mala imagen ambiental. Un caso es el que vivió en 2005 la forestal chilena Celulosa Arauco, acusada de lanzar residuos tóxicos a un humedal que hizo desaparecer el principal alimento de cisnes de cuello negro en el sur de Chile. Aunque no hay condena judicial, el mercado sí lo hizo: el precio de las acciones de su matriz Copec cayó en US$ 1.000 millones entre marzo de ese año cuando se desató el escándalo y principios de mayo de 2005.

El brasileño Grupo Cataguazes, ligado a la industria minera y de celulosa, también sabe de esto. A comienzos de año, el grupo contaminó con lodo de óxido de fierro y aluminio el río Muriaé, en el estado de Minas Gerais, afectando a varios municipios. En 2003, otra compañía del grupo, Cataguazes Celulose, fue responsable de uno de los mayores accidentes ambientales de Brasil, dejando sin agua a cuatro municipios debido al derrame de 1.200 millones de litros de residuos.

El gran problema es que en América Latina las malas obras son raramente castigadas por la justicia, pues en muchos países las regulaciones son insuficientes. Pero a la hora de competir con el resto del mundo en economías abiertas, tener una empresa limpia es clave y, por eso, muchas están volcando su actividad a proyectos sustentables. ???La sociedad civil está organizada y así lo exige???, dice Rachel Bidermann, coordinadora del Programa de Sustentabilidad Global y Consumo Sustentable de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), en São Paulo. ???Además las compañías de varios sectores ya reconocen los riesgos del cambio climático en sus negocios???.

De hecho, Shell, acusada de un derrame de 5.000 toneladas de petróleo en 1999 cercano a las costas de Buenos Aires, aún no se logra reponer. ???Aunque siga realizando planes en Argentina para acercarse a la comunidad, su daño ya está???, dice Juan Martín Koutoudjian, director ejecutivo de la Asociación Interamericana Sanitaria y Ambiental, en Buenos Aires. ???Todas las obras implican un riesgo ambiental???, dice José Goldberg, ex secretario de medio ambiente de São Paulo. ???Hay que minimizar el impacto???.

Un problema es que los casos sólo salen a la luz pública cuando se trata de grandes escándalos ambientales. Sólo organizaciones del tipo Greenpeace critican abiertamente a aquellas empresas que deforestan en Brasil el Amazonas, las salmoneras que tienen algunos fiordos saturados en Chile, el daño en la Patagonia argentina, la posible destrucción de los glaciares de Atacama al norte chileno por parte de empresa de oro Barrick Gold en su proyecto Pascua-Lama o a aquellas compañías tecnológicas que botan sus desechos. Las últimas críticas de Greenpeace fueron derecho a Al Gore. Al autor de An Inconvenient Truth lo acusan de que hable del cuidado del ambiente y ni siquiera vela ???como miembro del Consejo de Directores de Apple??? por el reciclaje de computadores al interior de esa empresa.

Ambientalista es dinero

El desarrollo de los mercados de bonos de carbono ha estimulado todo un expertise para diferenciar las buenas prácticas ambientales de aquellas que sólo se quedan en las intenciones. ???Hoy hay mecanismos para distinguir lo real de aquello que no lo es???, dice Hurtado, de la Cámara Chilena de la Construcción, en Santiago.

Según WRI, si se incluye uso de territorio, las compañías forestales son lejos las más contaminantes de gases de efecto invernadero de América del Sur, al emitir al ambiente 2.000 millones de toneladas de CO2 por año. Les siguen las compañías de transporte, manufactura y construcción y de electricidad.

Por eso, el anuncio de la forestal chilena Masisa de ser la primera compañía de Chile que hizo su apuesta en el mercado de Chicago Climate Exchange (CCX) fue notición. ???Estamos comprometidos a abordar la problemática del cambio climático???, dice Enrique Cibié, gerente general corporativo de Masisa, en Chile. ???La entrada nos lleva a mejorar la eficiencia energética y nos abre las puertas a un nuevo negocio???.

Su promesa de buen ciudadano es reducir los gases de efecto invernadero en un 6% al 2010. Es una de las pocas latinoamericanas en entrar a esta bolsa, junto a las brasileñas Aracruz Celulose SA, Cenibra Nipo Brasileira, Suzano Papel e Celulose y Rodhia Energy Brasil. Ellas participan de un mercado que transa 20 millones de toneladas de CO2 desde 2004 y 200 compañías están asociadas al CCX, como IBM, Dupont, Ford, Bayer o Motorola. La entrada al CCX es voluntaria y sus medidas se deben cumplir porque es legalmente vinculante. Su atractivo está a la vista. Con millones de dólares en estos activos que se transan anualmente, el CCX es la válvula en busca de atenuar los nefastos efectos sobre la imagen corporativa que trae el calentamiento global.

En todo caso, no son los únicos ejemplos, pues ya suman varios los que sí escuchan el llamado que por años han hecho ambientalistas, como su anuncio que la energía literalmente se va a terminar. Por ejemplo, la mexicana Femsa hace gala que economizó energía equivalente al consumo de un poblado de 58.000 habitantes en todo un año. Además, puede dar fe que se puede ganar en el negocio cuando se procura por el medio ambiente: ya comenzó a economizar agua hace cinco años. A la fecha, su ahorro llega a 10,6 millones de metros cúbicos.

Señores, a ahorrar

Al igual que Femsa, otras empresas están en el llamado Programa Piloto Voluntario de Contabilidad y Reporte de Gases Efecto Invernadero en México, apoyado por empresarios privados, el World Business Council for Sustainable Development y el WRI. En total, más de 20 compañías están en el programa, entre las que se cuentan Cemex, Grupo Bimbo, Ford, Grupo Modelo y varias siderúrgicas. Y es que hoy es necesario ahorrar agua, velar por la autogeneración de energía y el reciclaje. ???Eso te da valor???, dice Dumas.

Un caso es la brasileña AmBev. Desde 1997 el lema es producir más con menos. En 2006, la firma pasó el benchmark mundial de consumo de agua en su producción, llegando a 3,49 litros de agua por litro de cerveza en la fábrica de Curitiba (en 2001 la media era de 5,6 litros de agua/litro de cerveza). Además, las estaciones de agua de la compañía en los 15 países donde tiene operaciones tienen capacidad para tratar 200.000 litros de metros cúbicos al día, equivalente a lo necesario para atender a una ciudad de 45 millones de habitantes. Sume que del total del residuo sólido de la empresa sólo un 2% se va a la basura. En 2006 estas medidas generaron un ingreso de US$ 23 millones sólo en la operación brasileña. En AmBev se dice que la meta de este año es aumentar el uso de biomasa al 30% de su consumo total, contra el 1% de 2004.

En todo caso, el esfuerzo parece bajar. Según Daniela Calazans, gerente de proyectos de Ecosecurities en Brasil, ese país fue uno de los pioneros en el plan de Naciones Unidas para generar bonos de carbono en el marco de Kioto. ???De hecho, inauguró el sistema, con el proyecto Rio de Janeiro Novagerar, de captación de gas metano en vertederos???, dice. Hoy, de los 633 proyectos en Naciones Unidas, Brasil representa apenas un 15% y ya fue superado por India.

Por ahora, el tema va de la mano de las multinacionales en la mayoría de los países. Por ejemplo, Nokia estableció en Chile un acuerdo con la filial móvil de Telefónica, Movistar, para reciclar los teléfonos en desuso en ese país. ???Es parte de la filosofía de nuestra empresa???, dice Juan de Salas, gerente general de Mobile Phones Nokia Chile. ???Sin embargo, también es un tema de imagen???.

Pese a que América Latina es una de las regiones del mundo que menos contamina, los esfuerzos de las multinacionales por quedar bien con los ciudadanos no paran. Como moneda de cambio, ganan tribuna y garantizan su sustento a largo plazo. Por ejemplo, para promover el concepto de eficiencia energética, empresas de TI ???como APC, HP, IBM, Intel y Microsoft??? fundaron el consorcio sin fines de lucro llamado The Green Grid. ???A nivel mundial, el consumo de electricidad para servidores equivale a 14 centrales eléctricas???, dice Diego Astrada, gerente de marketing de APC, en Buenos Aires.

Aunque a muchos les preocupa que el cuidado del ecosistema por parte de las empresas raya en el sensacionalismo para salir en la prensa, hombres como Stephan Schmidheiny están felices. ???Hace 10 años, muchos me catalogaban de loco ambientalista???, dice entre risas. ???Hoy me dicen visionario???. Un buen tramo tuvo que pasar para que el mundo entendiera a Schmidheiny, quien no niega que un aliciente fue la entrada en escena de los bonos de carbono que se entregan a las empresas que sí son sustentables. ???Aunque sea por instrumento de mercado, hoy varios están en la lista de quienes me entienden???.

Volver inicio ricardoroman.cl