Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Junio 16, 2006

Alimentos Orgánicos: oportunidad en América

Una de las oportunidades que comienzan a aparecer en un mundo sobrepoblado y contaminado, son las áreas naturales para producir alimentos, habitar o visitar como turistas. La gran interrogante con los proyectos eléctricos en el sur de Chile es el costo de oportunidad de inundar, industrializar y contaminar tierras en la Patagonia que son un tesoro de futuro. La producción agrícola aún es una fuente importante de la economía de América Latina, más ahora que enfrenta el monopolio creciente de las semillas genéticamente modificadas. Un alternativa son los alimentos orgánicos, que tampoco se limitan a productos vegetales, sino que a cualquier alimento que garantice estar libre de componentes químicos, insecticidas u hormonas. Además, en Chile el precio de frutas orgánicas es tres veces mayor que un producto convencional. En fin, territorios de turismo especial, como aventuras, parajes o etnográfico, o producción orgánica, son oportunidades que aparecen al sostener territorios libres de industrialización tradicional. Como ejemplo vaya un artículo de The Economist publicado en El Mercurio:

Alimentos naturales:
La cadena Wal-Mart ahora se vuelve orgánica 

 

“Texas” y “orgánico” no son palabras que habitualmente aparecen en la misma oración, pero Wal-Mart está haciendo algo por cambiar eso.
En el “supercentro” de la empresa, que está abierto durante las 24 horas, ubicado en Plano, un suburbio de Dallas, hay cajas de manzanas, plátano y kiwis orgánicos en la entrada, y el departamento de carnes está lleno de pollos “totalmente naturales”.
Continúa:
Incluso se puede encontrar comida orgánica para bebés con sabor a espinacas y productos lácteos provenientes de Horizon Organic, de Colorado.
Wal-Mart abrió la tienda de Plano esta primavera, como una especie de laboratorio para nuevos productos.
Los varios cientos de productos orgánicos y “naturales” están destacados, y en el lado no orgánico hay una entretenida tienda de café que vende latas de frambuesa-trufa, además de una buena selección de vinos y un excelente sushi bar.
Wal-Mart, que fue construido bajo la premisa de que la gente normal quiere que su dinero le rinda, actualmente está tratando de llegar hacia los dólares de los “yuppies”.

 

Todos los actores

Sin embargo, la cadena norteamericana no está sola: junto con otras compañías del rubro, está entrando al mercado de los alimentos orgánicos.
Incluso se dice que ya llegó la era de los “Grandes Orgánicos”.

Durante la primavera, Supervalu, que es dueña de los supermercados Albertson’s y otros almacenes, comenzó con una línea de salsa de manzanas orgánicas, tomates en lata y otras delicatessen.
Safeway, otro almacén, lanzó su línea orgánica en enero; McDonald’s está tirando al aire avisos radiales en New England de que su café ahora está hecho con granos de Newman’s Own Organics.

Pareciera que todos están envidiosos de Whole Foods Market, una cadena cuyas bases están en Austin, que ha visto cómo el precio de sus acciones se elevó en casi 900% en una década.

 

¿Pero pueden existir las grandes empresas y la comida orgánica?

Después de todo, lo “orgánico” hasta hace poco significaba campos pequeños o cooperativas que entregaban sus alimentos producidos sin fertilizantes. Ahora el mercado está valorado en alrededor de US$ 14 mil millones al año, y aun cuando eso significa menos del 3% de las ventas de alimentos al detalle de Estados Unidos, ese segmento asegura ser el de más rápido crecimiento en el mercado de alimentos de Estados Unidos.

La etiqueta “orgánica” cuesta más. Sin embargo, llevarla se está convirtiendo en un gran negocio.
Las verduras verdes son los productos que más han abrazado la tendencia.
“Al final, esto es una cosa muy positiva”, dice Paul Rauber, un editor de la Revista Sierra. Sin embargo, predice: “Cuando los grandes se meten en el mercado, hay más presión para bajar los estándares orgánicos”.

 

Más en verano

Algunos productores norteamericanos están especialmente preocupados del relajo en la certificación orgánica para los alimentos importados.
También hay problemas de abastecimiento. De hecho, en algunas tiendas Whole Foods hay cerca de un 60% de productos orgánicos en el verano, pero el número baja en el invierno, porque la comida “natural” tiene que respetar las estaciones. Además, también hay una escasez de granjas orgánicas.
“El aumento en el número de los almacenes (con productos orgánicos) ha estresado al sistema”, dice George Siemon, el principal ejecutivo de la cooperativa Organic Valley.

Los fertilizantes y las hormonas que facilitan la agricultura de masas están prohibidos en el negocio orgánico.

Entonces, los grandes minoristas generan presiones en los precios. Organic Valley hace un par de años dejó de entregar leche directamente a Wal-Mart después de ser afectado por una cantidad “significativa” en el precio por su rival, Horizon Organic. Pero, según Siemon, la demanda sigue excediendo la oferta, y con su cooperativa creciendo entre 15 y 20%, puede que pronto no exista suficiente leche orgánica para los que quieran.

Noticias Junio 14, 2006

Google Earth: más Chile

Las opciones educativas y comerciales de los avances de Google Earth son innumerables. La disponibilidad y realismo para mostrar productos en negocios o mostrar en educación lugares geográficos, económicos o históricos. Todo se hace realidad: El Mercurio

Imágenes Satelitales: Google ya muestra más Chile Google Earth actualizó sus vistas satelitales. Muchas Ciudades Chilenas ahora llegan al detalle.

Alexis Ibarra O.

Google Earth
 
Si se maravilló con las vistas satelitales de Santiago, ahora Google Earth lo asombrará con detalles de las más importantes ciudades de Chile. Verá el Casino de Viña del Mar o el Cerro Barón. Si sigue por el norte recorrerá cada balneario hasta llegar a Los Vilos y podrá soñar con comprar algún terreno en hermosas playas deshabitadas. En el norte observará Copiapó; en el sur, Temuco y el frondoso cerro Ñielol. Traiguén, a pesar de ser pequeño, también se ve en alta resolución. Más al sur, disfrutará de Puerto Montt y algunas islas aledañas, como Huar y Tenglo. Son decenas las ciudades chilenas "espiadas" al detalle. Con está actualización, un tercio de la población del planeta podrá ver su hogar en alta resolución, dicen en Google. Lo más interesante: al hacer clic en "Google Earth Community" veremos los aportes de una gran "hermandad" virtual que entrega importantes datos sobre los lugares. Usted puede hacer los suyos inscribiéndose en http://bbs.keyhole.com
Noticias Junio 5, 2006

Internet: video, educación y aparatos

Esta semana el diario El Mercurio tuvo un día excepcional de muestras de avances de posibilidades en la red. Desde experiencias de aprendizaje matemátivo, hasta avances en el video y en nuevos aparatos:

1). Capos en matemática aprenderán a distancia: Ayer se lanzó Tutorias.cl, una puerta para los jóvenes que quieran más y más números; una ruta para los talentos alejados (desplegar).

2). Mejora la búsqueda de video: Yahoo! remozó totalmente su portal de videos. Ahora se pueden incorporar hasta videos propios. Compiten con YouTube (desplegar).

3). Nuevos productos atacan sus nichos: Los aparatos se visten con nuevas capacidades. En el horizonte está el “Día del Padre”. Puede tomar nota (desplegar).

Noticias Junio 1, 2006

Google lanza editor 3D

Muchos aportes se pueden hacer a las prácticas educativas y en el desarrollo de herramientas de comunicación con estos recursos que aparecen cada día:

Google lanza editor 3D
(AméricaEconomía.com) Tras comprar la compa??ía SketchUp en marzo pasado, el popular buscador de internet Google decidió lanzar oficialmente un software gratuito para dise??o 3D que facilitará el uso de una herramienta de modelado al público en general.

El programa fue bautizado como SketchUp (igual que la compa??ía) y le permitirá a los novatos en el arte de la construcción de objetos 3D insertarlos en los mapas de Google Earth. La herramienta permite agregarles colores y texturas a los modelos y proyectar sombras para
mejorar la experiencia de visualización.

Con este paso, Google pone en manos de la gente la construcción virtual de todas las zonas del planeta , que ahora podrán modelarse en 3D y luego subirse a internet para que todo el mundo las vea.

Por otra parte el buscador también ofrece la versión SketchUp Pro 5, una herramienta para uso profesional orientada a arquitectos, ingenieros o desarrolladores de videojuegos. Este software no es gratuito pero puede comprarse por US$ 450.

La versión gratuita del programa se puede descargar desde:
http://sketchup.google.com/

Noticias Mayo 31, 2006

Y los maestros sí innovan

Los maestros son desafiados por las posibilidades disponibles en internet y en la era digital en general, para mejorar los resultados de lo que hacen, apropiarse de esta nueva época que nace y conectar con sus alumnos conmayor cercanía:

El Mercurio
Con poco, profesores matan
Los maestros imaginaron usos de programas básicos, transformaron a sus alumnos y mostraron sus ideas en la Segunda Muestra Nacional de Informática Educativa.
Gabriel Esteffan Cam

“Los profesores deben asimilar las nuevas tecnologías. Los niños de ahora ya no leen de izquierda a derecha, sino que diagonalmente”, dice Magaly Robalino, experta en educación de la Unesco.

Magaly habló en la Segunda Muestra Nacional de Informática Educativa, realizada por Enlaces (www.enlaces.cl) y el Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación. Ahí estaban 19 maestros pioneros en inventar caminos nuevos para sus alumnos.

Tres fueron premiados y parten a una pasantía Microsoft en Argentina. Son de Chiloé, Décima Región (aprendizaje para niños con sordera); Los Sauces y Purén, Novena Región (Mapudungún); y San Antonio, Quinta Región (apoyo matemático).

Mapudungún para todos

“Estamos trabajando en un software para que los niños aprendan lengua mapuche: animales, aves, cuerpo humano y los colores. Los profesores trabajan en castellano y yo en mapudungún”, dice doña Ana.

Se refiere al programa “Nepel Kimün” (despertar en el conocimiento), un archivo que usan los niños de las escuelas rurales de Petrona Paillaleo, Tranamán, Pichiloncoyán y Huitrnalebu, en la Novena Región. El profesor Ramón Cerda cuenta que algunos niños que lo siguen “se juntan en los recreos a hablar mapudungún, que debería ser su lengua materna”.

1. De Arica al mundo

El Liceo Politécnico de Arica sale al mundo desde su rincón. Sus alumnos participan del “Atlas de la diversidad” (www.atlasdeladiver sidad.net), un proyecto internacional financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudiantes de primero y segundo medio retratan su entorno. “Trabajamos colaborativamente con dos escuelas, una de Barcelona y otra de Argentina. Los niños intercambian información, opinan sobre el proyecto del otro y se comunican a través del mail y de un foro”, dice la profesora Delma Burrows. Reafirman su cultura.

2. Copiapó presente

Fabiola Pizarro enseña en la escuela Pedro León Gallo de Copiapó a niños de quinto y sexto básico. Allí, los alumnos de matemáticas se dividen según su capacidad de utilizar los números. Ella usa un PowerPoint, que plantea siete problemas. Después les da ciertas pistas para que los alumnos apliquen lo que saben en una situación compleja, que según la profesora es el gran problema de la educación. “Nos sirvió mucho porque visual y auditivamente es a- tractivo. Después de enfrentarse al PowerPoint, los niños tuvieron muy buenos resultados”, dice Fabiola.

3. Octava Región al acecho

Hace tres años, el profesor Christian Faúndez llegó a hacer clases al liceo F-1093 de Quilaco, una localidad ubicada a 45 kilómetros de Los Ángeles. Una de sus primeras ideas fue crear un taller de periodismo, para erradicar la timidez. Así surgió el programa “Estudiantes al acecho”, con 15 alumnos. Para grabar el programa en un CD, el equipo emplea el clásico software Cool Edit. Editan el material y lo envían a radio “Doña Bárbara FM”, de la comuna vecina de Santa Bárbara. “Había niños que eran muy tímidos antes de entrar a la radio. Pero fueron creciendo y hasta entrevistaron al ex Presidente Lagos. Mejoraron en el Simce”, dice Faúndez.

4. Frutos de Excel

Erick Domínguez y Pía Uribe están en cuarto medio y les encanta la química. El “culpable”: el profesor Ale- jandro Frutos, quien llegó de Argentina no sólo a dictar clases, sino que a atraer a los estudiantes del Colegio Almendral de La Florida al mundo de la tabla periódica. “Con un grupo de 48 alumnos queríamos ver si los vinagres de manzana son de la calidad que informa el envase.

Para eso utilizamos una hoja de cálculo y fórmulas químicas que saqué de internet”, señala Alejandro Frutos, quien utilizó Excel, el MS Gif Animador (creador de animaciones) y el gratuito XnView1.74 (visor de imágenes).

5. Un juego de niños

La taba, la bocha y el trompo entusiasman en nuestro país, sobre todo en el sur.

En la Escuela Baquedano de Coyhaique (Undécima Región), Leonor Mardones les pidió a sus pupilos hacer una animación en PowerPoint que explicara sus reglas y mostrara los movimientos de los jugadores. “Los niños así conocían nuestras costumbres, aprendían a describir, sintetizaban lo que contaban en sus casas y llegaban a dominar el PowerPoint completamente”, dice la maestra Leonor.