Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Noviembre 22, 2006

Arica a Extremadura: Linex

El Morrocotudo

Todavía, después de un año de terminado el ciclo de Diploma de Emprendimiento que realizamos en Arica, dirigidos por el Senador Fernando Flores, tenemos noticias que dar como resultados del Proceso. Esta vez, con un gran empeño de coordinación de Marcela Nangari, hemos logrado hacer realidad el proyecto de enviar a dos alumnos del curso a especializarse en Linux (linex) y tecnologías de red en España. El apoyo lo entregan los amigos de la Junta de Extremadura, a través de la Dirección de la Sociedad de la Información. Todo partió como un proyecto de entrenamiento en Linex que hicimos vía web y video conferencias desde España para los alumnos del Diploma de Emprendimiento. Una nota que destacar es que uno de los viajeros es Bernardo López Barrientos, Mayor de Ejército, un joven militar de excelentes calificaciones que participó en el diploma como alumno y como señal de integración del Ejército Chileno y la sociedad civil. Gracias a los amigos extremeños y felicidades a nuestros exploradores ariqueños.

Continúa:

El Morrocotudo

A España los Boletos!

Dos ex alumnos del Tercer Diploma en Liderazgo Emprendedor de la ciudad de Arica, destacados del Taller GnuLinex viajan a España invitados al II Congreso de Alfabetización Digital.

Marcela Nangari

Entre los años 2003 y 2005 se desarrollaron los Talleres de Diploma en Liderazgo y Emprendimiento en la ciudad de Arica, patrocinados por la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota y la Universidad de Tarapacá.

Durante ese tiempo se establecieron los contactos con Ricardo Román, Relator de los cursos de Liderazgo y la Red Iberoamericana para la Cooperación Tecnológica de Extremadura ??? España, con el fin de ejecutar el Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura a los alumnos de los cursos de emprendimiento.

En el transcurso del primer Taller de Linux, España ofreció 2 pasantías a Extremadura a los alumnos más destacados del curso, para darles a conocer el trabajo que realiza la Red dentro de Extremadura y también a nivel Latinoamericano. Los ganadores de la beca fueron los alumnos Bernardo López Barrientos, Mayor de Ejército y Rodrigo Araya Cornejo, Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración.

Ellos concretarán su viaje este próximo martes, con su participación en el II CONGRESO DE ALFABETIZACION TECNOL??GICA en Extremadura y en el que, expondrán sus trabajos de aplicación del software gnuLinex que realizan en Arica.

El viaje no podría ser en mejor momento, considerando la proyección de Arica ciudad digital, ya que tendremos de regreso a dos talentos con experiencia dispuestos a trabajar por el avance tecnológico de nuestra ciudad.

Felicidades y buen viaje!!

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 20, 2006

Democracia en Vietnam

No se puede saber a ciencia cierta si la discreción del gobierno de Chile acerca de la falta de democracia en Vietnam es por pragmatismo económico, como la amistad profunda con China, o se trata de nostalgia ideológica. Las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet recordando las marchas en su sesentero Santiago de juventud parecen apoyar la tesis de la nostalgia. Cualquiera de las dos son difícil de tragar en un país que supo de dictadura y persecución, donde conocimos que no hay dictaduras mejores ni peores. Quizás habría que insistir en la conciencia que fuimos llevados por la ola de la Guerra Fría e insistir que no había un bando mejor que el otro. Uno luchaba por la justicia y el otro por la libertad, pero ambos destruían esos valores y sus instituciones. Mucho dolor humano innecesario.

Continúa:

emol
Control gubernamental:

Navegar es un riesgo en Vietnam

En el país que acogió a los líderes de la Apec varios disidentes están encarcelados por intercambiar ideas en la red. Los dueños de los cibercafés espían a los usuarios.

Richard Lloyd Parry

CIUDAD HO CHI MINH.- Si Nguyen Dan Que tenía alguna duda sobre el peligro de internet, poco importó la noche que comenzó su largo cautiverio.

Era una mañana de lunes y el Dr. Que, un antiguo opositor del gobierno comunista local trabajaba tranquilamente en un cibercafé. La policía de seguridad había intervenido la línea telefónica de su hogar. Dependía entonces del cibercafé para leer las noticias e intercambiar correos electrónicos con disidentes vietnamitas del país y del exilio.

Campo de batalla

“Estaba navegando por internet cuando alguien apuntó con un arma mi garganta” recuerda. El policía apartó al Dr. Que de su pantalla y lo encerró tras las rejas. Pasaron dos años antes de que fuera liberado del crimen de “abusar de los derechos democráticos” por publicar en la red artículos denunciando la opresión de los medios en Vietnam.

“Internet es un campo de batalla entre el gobierno y los disidentes” dice en su casa de ciudad Ho Chi Minh, mientras el gobierno lo espía con cámaras en el exterior. “Es una peligrosa arma represiva en las manos del gobierno, pero tenemos que explotar esta herramienta, incluso aunque signifique ir a prisión”.

El fin de semana, gracias al foro de la Apec y la presencia de los líderes del Asia Pacífico, Vietnam tuvo una rara oportunidad de mostrar una cara moderna y atractiva al mundo. Pero detrás de las sonrisas, una realidad más desagradable se oculta. El comité de derechos humanos, con base en París, dice que los hogares de disidentes en Hanoi están bloqueados por la policía y letreros en inglés advierten a los extranjeros que se alejen.

Ciudad Ho Chi Minh, o Saigón, como se llamaba hasta 1975, es una urbe tan viva que es difícil imaginarla como un lugar de represión. Una visita a la casa de Que revela la realidad.

Dos policías de traje civil están parados en la puerta y me filman cuando llego. Al bajarme, un grupo de jóvenes en moto sigue a mi taxi. En el interior, Dr. Que, 64 años, cierra las cortinas y me entrega un sobre que contiene un recuento de su carrera como disidente.

“Tome esto ahora”, dice. “Si ellos vienen tras usted no tendremos tiempo de conversar”. ??l ha pasado 20 años en prisión desde 1978. Políticamente sus demandas son el mínimo para una democracia: prensa libre, libertad de expresión y reunión y el fin de los 31 años de monopolio del partido comunista. Hasta hace muy poco, era una voz solitaria y aislada.

Dr. Que dice que gracias a internet, eso está cambiando. Este año el movimiento democrático ha progresado un montón comparado con las dos a tres últimas décadas. Ese auge continuará”.

Clic peligroso

Las autoridades ahora están bloqueando el acceso a los sitios web de los disidentes y reclutando a los propietarios de los cibercafés para espiar a sus clientes.

En Amnistía Internacional hay malestar. La directora de la oficina británica de esa organización, Kate Allen, dijo hace poco que “la gente en Vietnam puede ser arrojada a la cárcel por sólo hacer clic a un mouse”.

Pero son sabios: “Los comunistas son como una persona temerosa del viento que sopla en el exterior”, dice Thich Quang Do, monje budista de 77 años, quien es tal vez el disidente más eminente. “Ellos no abren la puerta porque tienen miedo de pescar un resfriado”.

Una amnistía que no llegó

En los días previos a la cumbre de la Apec se insinuó que habría una amnistía para los presos políticos, incluyendo al periodista Nguyen Vu Binh.

Este último cumple condena desde hace cuatro años por pasar información a los grupos disidentes del exterior a través de la red. Pese a las presiones de distintos gobiernos, el perdón, que debía haberse materializado a fines de octubre, sigue pendiente.

EN INTERNET

Censura en Vietnam:
http://web.amnesty.org/library/Index/ESLASA410102006

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 17, 2006

Salamanca Wi Fi

Salamanca wifi

El senador chileno Fernando Flores está empeñado en digitalizar las comunas del país. A través de la Fundación Mercator, iluminaron con Wi Fi Salamanca, está trabajando en iluminar Arica, ambas en el norte de Chile, y varias otras comunas del país. Lo más interesante del proyecto es que incluye la transformación cultural que requiere apropiarse de esta nueva era digital, en lugares que naturalmente estarían muy lejanos de un proceso de oportunidades como este.

Continúa:

emol
Chile iluminado:
Salamanca contagia su enchufe

Alexis Ibarra O.

Ante otros municipios, el edil salamanquino contó sus peripecias para convertirse en una comuna ultraconectada.

Salamanca hace tiempo que no se sentía así. Gerardo Rojas, el alcalde, recuerda su “belle époque”: “Los primeros sindicatos agrícolas surgieron en Salamanca y cuando nadie pensaba en el boom de la fruta, exportábamos melones a Inglatera en la década del 70. Luego nos vinimos abajo”, confiesa.

Pero, con el proyecto de conexión a internet que inauguró la Presidenta en septiembre, algo hizo clic. “Se nos elevó el autoestima, fuimos noticia mundial y la gente se siente orgullosa de su comuna”, dice Rojas.

Y también cambió la vida.

Benjamín Franklin Silva no sólo tiene nombre de inventor. Es un innovador que pasó de crear artesanías en cuesco de durazno a fabricar artilugios que mejoran la recepción de la señal inalámbrica de internet. En el frontis de su casa ofrece, en cartel de madera, “Antenas artesanales para WiFi”.

Y la tienda DIN, ubicada en la calle principal, cada cierto tiempo saca un cartel a la calle, alertando: “Llegaron notebooks”, con la naturalidad de quien ofrece el pan diario.

El alcalde dice que está seguro de que la tienda venderá más computadores que bicicletas para la Navidad.

Habló en un encuentro de alcaldes celebrado esta semana en Santiago.

Salamanca -enclavada en el valle del Choapa en la Cuarta Región- fue la primera localidad en Latinoamérica con conexión inalámbrica gratuita.

Con el pecho henchido, Rojas les dijo a sus pares: “Esto es una bola de nieve que no para”, dijo. “Nos amarramos por siempre. Pero no es por plata, sino porque la gente comienza a conocer realidades distintas, a aprovechar recursos y también a exigir”.

Los profesores piden softwares que antes ni sabían que existían. Los alumnos hacen mejores trabajos; los agricultores pueden acceder a recursos del Estado, a información técnica, a los bancos.

La gente exprime los sistemas y reclama en el blog cuando la red falla. También recibe las vistas de otras comunas que quieren aprender la lección.

Llegaron a esta solución donde deben pagar $700 mil mensuales para darles internet a 64 kbps a los salamanquinos.

Una vez que se abre el apetito de internet, es insaciable.

Aportes cruzados

Rojas dice que en la instalación gastó 45 millones, entre antenas, equipos y capacitación técnica. Del municipio salió sólo el 30%, porque el 70% restante lo puso la Fundación Minera Los Pelambres, que opera en la comuna. La Fundación Mercator capacitó y sigue supervisando.Se queja Werner Díaz, administrador municipal de Putaendo. “Nosotros, sin vecinos así, ¿de dónde sacaremos plata?”

Hay platas públicas, alega Rojas. “El Fondo de Desarrollo Regional apoya las comunicaciones, al Fondo Social Presidente de la República se le puede pedir para iluminar un barrio”, dijo. Además, están el Instituto para la Conectividad de las Américas, el Programa de Infraestructura Rural y el Sence.

Coelemu, al lado del río Itata, en la Octava Región, ya tomó la decisión. Ahora estudian las alternativas técnicas, dice el consejal Christian Placencia, quien propuso la idea al consejo municipal. Allá son 16 mil los habitantes, de los cuales el 45% es rural.

De Quilaco (1.800 habitantes), cerca de Santa Bárbara, octava región, llegó Jorge Rocha, jefe de salud. Pueden montar una solución de WiMAX: están a 40 kilómetros en línea recta con Los Ángeles. “Buscamos la mejor solución, pero la idea está instalada en el seno de la municipalidad”, dice Rocha.

Más que internet

Carlos Casassus, de D-Link, dice: “Esto es social, se provee alfabetización digital, identidad a través de internet y la digitalización de la municipalidad”.

En Salamanca, de esto último se han seguido preocupando los jóvenes de la Fundación Mercator, que no abandonan el proyecto.

Antes de irse, el alcalde Gerardo Rojas, advierte: “No creen falsas expectativas. Hay zonas de sombra donde ni la NASA puede dar conectividad y no hay internet en toda la casa, sólo en algunas habitaciones. A veces, el servicio se cae. Sean realistas y, lo clave: recuerden que el desafío va más allá del corte de cinta”.

ACTIVOS

Vivencias, identidad, historias, opiniones, quejas comienzan a aparecer en la web, en: www.blogsalamanca.cl.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 1, 2006

Windows XP en Mapuzugun

Este fin de semana El Mercurio incluyó una serie de artículos acerca de la Web y las herramientas disponibles que afectan nuestra vida en el trabajo, la vida privada y la cultura. Aquí les comparto lo que apareció:

emol.cl
Microsoft diversifica su software

Ahora ya: Mari Mari Windows

Ayer se entregó una versión de Windows XP en mapuzugun al pueblo mapuche.

Alexis Ibarra O.

En la escuela G-811 Petrona Paillaleo, comuna de Los Sauces, Provincia de Malleco, 11 alumnos disfrutan de cuatro computadores conectados a internet de banda ancha, TV satelital y un notebook para su profesora, Mirta Osorio.

Ayer, acá vio la luz el Windows en mapuzugun (como se le llama al idioma en grafemario azünchufe). Microsoft y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación impulsaron esta iniciativa.

Continúa:

Tardaron tres años en producirla.

???Para nosotros es muy importante que empresas de reconocimiento mundial, como Microsoft, participen de estos esfuerzos por ampliar los horizontes de nuestros pueblos originarios. ??ste es un ejemplo de la visión país, diversa, pero inclusiva, que queremos proyectar de cara al Bicentenario???, dijo la ministra de Educación, Yasna Provoste.

El alcalde de Los Sauces, Ramón Vilches, jubiloso decía que hace 45 años que no recibían la visita de un ministro de Educación. ???Eso es más que toda mi vida???, respondió la más joven integrante del gabinete ministerial quien, además, pertenece al pueblo diaguita (su segundo apellido es Campillay).

¿Cómo decir ???red????

El ingeniero José Adolfo Riveros generó la lista de 220 mil términos que conforman unas 41 mil frases de Windows XP.

Esa fue la materia prima para el Instituto de Estudios Indígenas, de la Universidad de La Frontera, que generó el glosario clave.

Rivero señala que el mapuzugun es una lengua que se refiere a la naturaleza, no a estas tecnologías: hubo que elaborar muchos vocablos.

Vinieron del profesor Eliseño Cañulef y su equipo, que llegó a un consenso para nombrar ???panel de control???, ???red??? o ???archivo???. Usaron el alfabeto azünchufe, que es considerado el oficial por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Ahí parte la polémica, ya que existen otros grafemarios como el Ranguileo, que tiene más aceptación entre las comunidades indígenas, pero que no fue utilizado en esta versión de Windows.

Los han criticado. Incluso, el dirigente Aucán Huincamán le envió una nota a Bill Gates protestando. Y el mismo presidente de la comunidad ???Petrona Paillaleo???, Sergio Aucamilla, acusó que la iniciativa era un robo. ???Toda la vida nos han robado, ahora nos roban conocimiento???, dijo, pidiendo, en vez de este software, becas y hogares estudiantiles.

Pero en Microsoft dicen que la definición del grafemario utilizado nació de la Conadi, junto a los expertos del Instituto de Estudios Indígenas. Además, explican que no hay ánimo de lucro porque la versión en lengua originaria de su sistema operativo no será vendida, sino que se puede descargar gratis en la red.

Para Hernán Orellana, gerente general de Microsoft Chile, el glosario es la mayor herencia de este proyecto. ???Puede ser utilizado por cualquiera que desee crear software educativo en la lengua ancestral???.

No es un chiche, es una herramienta

En la escuela Petrona Paillaleo la nueva versión del sistema operativo adquiere sentido.

Es parte de las 162 escuelas, en cinco regiones, incorporadas al PEIB. El programa ???creado hace 10 años??? potencia la enseñanza de culturas originarias y de sus lenguas. Apoya a las escuelas con infraestructura, pero también generando material educativo pertinente.

Lo han hecho con los software ducativos ???Kimkantuaiñ???, ???TaQpachani, ???Likana???, usados para la enseñanza de la lengua mapuche, aymara y lican antai (atacameños).

???La idea ???dice Carolina Huenchullán, coordinadora nacional del PEIB??? es diseñar un modelo pedagógico pertinente para los pueblos indígenas???.

Creen que los niños tienen mal rendimiento porque se les entrega el conocimiento fuera de su contexto. ???El camino es fortalecer el conocimiento propio, para luego aprender lo ajeno???, dice Carolina Huenchullán.

De ahí que el Windows en mapuzugun se convierta en una nueva herramienta para que estos niños sigan valorando sus orígenes. ???Es parte de un esfuerzo que no se va a quedar en el aire. Seremos promotores de esta versión de Windows, ya que es un recurso educativo más???.

Importante, ya que el Consejo Superior de Educación aprobó el 16 de abril de 2006, incorporar un subsector de lenguas indígenas en el currículo escolar. Con ello las escuelas que lo deseen podrán impartir asignaturas de las lenguas ancestrales que estimen convenientes dada su situación geográfica.

En el ministerio trabajan para confeccionar los programas educativos hasta octavo básico antes del Bicentenario. Un alumno que salga del ciclo básico y opté por las asignaturas de lengua indígena hablará una lengua nativa al egresar, aseguran.

Ya es bilingüe Emilio Cerda, alumno de la escuela G-46 ???Tranamán???, perteneciente a la comuna de Purén. No es mapuche, pero sus padres profesores incentivaron el aprendizaje de la lengua. ???A mí me gusta mucho este Windows, porque así todos aprendemos mapuzugun, seamos o no seamos del pueblo mapuche???, dijo en la presentación.

Igual había palabras que Emilio no entendía. La ???ñaña Francisca???, consultora cultural la escuela Petrona Paillaleo, tampoco entendía algunos términos, pero aseguró que todo es perfeccionable.

Windows XP en mapuzugun también es una alternativa para los que se interesen en conocer la cultura de este pueblo. Cualquier persona puede descargarlo si posee un Windows XP genuino. Los niños urbanos pueden usarlo para exponer sobre el pueblo mapuche frente a sus compañeros y en las casas puede comenzar a experimentar con él para que se sienta más cercano a nuestro pueblo originario.

Glosario de términos

Archivar: Eltukawael.
Archivo: Eltukawün.
Escritorio: Ekritorio.
Panel de control: Günen panel.
Hoja de cálculo: Tapülh yenieam küzau.
Menú inicio: Foton Tuwülum.
Red: ??ulkükawün.
Mis documentos: ??i puke zkcumentu.
Papelera de reciclaje: ??tx üftuwuwe.
Aceptar: May.
Rechazar: Pinun.

En Internet:

Programa de Educación Intercultural Bilingüe: www.peib.cl

Puede descargar gratis el Windows en Mapuzugun:
http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?FamilyID=0e09942e-36c8-4ca8-83f9-9ad87586301a&DisplayLang=es

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 1, 2006

Google ¿malo o bueno?

Este fin de semana El Mercurio incluyó una serie de artículos acerca de la Web y las herramientas disponibles que afectan nuestra vida en el trabajo, la vida privada y la cultura. Aquí les comparto lo que apareció:

emol.cl
Los cuestionamientos al gigante de internet:

Búsqueda: Google ¿malo o bueno?

La compra de You Tube no sólo le costó millones de dólares al buscador líder de la web. También levantó sospechas. Se cree que Google está abandonando su eslogan de “no hagas el mal” por uno en el que el dinero está más presente.

Algo está cambiando en Google. O al menos en la percepción de la gente hacia el buscador más utilizado de internet y uno de los negocios más rentables del último tiempo en el área tecnológica.

Para darse cuenta basta hacer el simple -y tautológico- ejercicio de escribir “google” en el buscador. Por supuesto las primeras páginas están dedicadas a todas las versiones e idiomas de Google y a la gran cantidad de servicios que ofrece. Pero luego comienzan a aparecer sitios de teorías conspirativas, de chismes y también de medios con tradición y revistas de tecnología que se preguntan lo mismo: ¿qué pasó con Google?, ¿hacia dónde apunta? o más extremo aún ¿es Google malvado?

Continúa:

Estas interrogantes vienen dando vuelta en la web desde hace un tiempo, pero se pusieron de moda en el momento en que Google compró sorpresivamente el sitio de videos online You Tube en US$1.650 millones, al cabo de sólo dos años de funcionamiento de este último.

El hecho provocó tal sorpresa que generó dudas en mucha gente. ¿acaso Google pretendía el control total de la información? No pocos pensaron que la empresa que siempre se había caracterizado por centrar sus negocios en satisfacer al usuario, la misma cuyo lema es “Do no evil” (“No hagas el mal”), había perdido el foco.

Hoy, como nunca había pasado, muchos de los clientes de la empresa están cuestionando las intenciones de Google o, al menos, el poder que está acumulando últimamente.

¿Gran Hermano?

Daniel Brandt es probablemente el más grande opositor que tiene Google, desde que consideró que el sistema PageRank del buscador -organizador del lugar en que se listan los sitios luego de la búsqueda- era injusto. Por ello creó una página web lllamada www.google-watch.com, que se propone vigilar y denunciar todas las acciones de la empresa.

Su sitio es una de las fuentes más citadas en las historias sobre Google y ha causado tanta expectación que incluso tiene una página némesis llamada www.google-watch-watch.com. Consultado por “El Mercurio”, Brandt explicó que no hablaría sobre el tema, pero agregó que en su página “está todo lo que hay que saber”.

Efectivamente, luego de una rápida mirada es posible encontrar una amplia lista de todos los temas que Brandt considera peligrosos o injustos. Lejos los más importantes, y que coinciden con la preocupación de otros medios u organismos, son dos: privacidad y monopolio.

La ecuación es la siguiente: mientras más poder se tiene sobre la información, más grande es el riesgo de que sea mal utilizada. Y, para muchos, hoy por hoy Google tiene casi toda la información del mundo: tiene el buscador más completo y el más utilizado por los usuarios, es dueño de sitios muy populares entre la gente -como You Tube y Blogger- y ha tenido gran éxito con todas sus aplicaciones gratuitas.

Para los expertos, Google es el gran líder de la internet, incluso por sobre Microsoft de Bill Gates. Para los críticos, los temores que despierta ese liderazgo se confirman totalmente en algunos de los métodos que utiliza la firma creada por Larry Page y Sergey Brin (ver recuadro).

Los cuestionamentos llevaron a que tanto google-watch como otras 500 organizaciones que siguen la misma línea de pensamiento nominaron a Google al premio “Gran Hermano” en el año 2003.

“Es preocupante que Google posea tanta información acerca de la gente. Ellos tienen estadísticas acerca de las búsquedas de las personas, de sus e-mails privados y pronto tendrán estadísticas de finanzas y cosas aún más importantes”, asegura Jim Harper, director de Estudios de Política de la Información del Cato Institute. “Además, está el riesgo de que Google pueda ser usado algún día como una herramienta del gobierno para tener registro de la vida privada de la gente”, añade.

Por otra parte, Google no tiene oposición en su área. Antes Yahoo o Altavista le hacían el peso, pero hoy son apenas un recuerdo de tiempos pasados. “Lo más peligroso que existe es el poder absoluto. Y en este momento prácticamente no hay competencia en el ámbito de la adquisición de conocimientos”, dice Reid Cornwell, director del Centro de Investigaciones de Internet, en Estados Unidos.

Es así como Google ha pasado de ser reconocido por su lema de “no hacer el mal”, a ser cuestionado por algunos precisamente por actuar contrariando a su eslogan histórico. Si antes la empresa se preocupaba primero por los clientes y después por el dinero, hoy sólo este último estaría dentro de los intereses.

Pero hay muchas personas que no piensan así.

La defensa

¿Qué hace Google frente a las críticas que han surgido? Absolutamente nada. Esto porque sabe que cuenta con el respaldo de millones de personas que han hecho de Google el negocio más rentable de internet.

“Google efectivamente sabe dónde yo busco, quiénes son mis amigos, sobre qué escribo y qué tengo en mi desktop. Pero hay que aclarar que no es el único que lo sabe. Y Google, al contrario de otras empresas, ha sido muy respetuoso con esa información”, explica el profesor Enrique Dans, del Instituto de Empresa de Madrid.

Dans explica, además, que a Google le ha ido tan bien que nunca ha necesitado una política cortoplacista. “No tiene por qué dejar de preocuparse de sus usuarios en aras de salvar el negocio. Y no lo ha hecho”, asegura.

Para el desarrollador de sitios web chileno Leo Prieto, el modelo de negocios que tiene Google es prácticamente el ideal. “Es muy respetuoso y poco invasivo”, dice. Para él, las críticas no tienen valor: “Uno elige trabajar con Google sabiendo a lo que va y teniendo otras opciones. Además, Microsoft, por ejemplo, exige muchos más datos personales”, compara. Reconoce que el registro permanente de Gmail puede ser preocupante, pero aclara que quien lee esos mails y los organiza “es un robot”.

“En este caso, el monopolio es bueno, pues Google está ganando tanto dinero que no necesita abusar de los usuarios y de los clientes”, concluye.

Pero la gran pregunta es ¿de dónde viene ese dinero?

Según los expertos, las ganancias de Google vienen de la publicidad. Un tipo de publicidad enfocada en no molestar al usuario. De hecho, muchos ni siquiera lo notan. Se trata de los avisos pagados que aparecen al costado derecho de la pantalla cuando se realiza una búsqueda.

Entonces ¿es Google malvado? ¿Es sólo un buen negocio? ¿O quizás es un buen ejemplo de una empresa que se preocupa por sus clientes? El debate recién está comenzando.

LOS PUNTOS EN POL??MICA:

Acceso ilimitado versus vida privada

LOS ARCHIVOS SECRETOS DE GOOGLE:

Según los opositores a la empresa, ésta guarda la información de la dirección IP y la configuración del computador, lo que generaría un potencial riesgo para la seguridad de los equipos de los usuarios. Además, Google no tendría políticas que estipulen el tiempo de retención de estos datos, por lo que podrían utilizarlos indefinidamente. Junto con esto, habría un registro de las páginas web visitadas por cada persona.

LOS TRABAJADORES:

En Google trabajan varias personas que anteriormente fueron parte de diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos, cosa que, para algunos, pone en duda las intenciones de la empresa.

IMÁN DE INFORMACI??N:

Según google-watch.com, a menos que se especifique que no se desea pertenecer a ningún archivo, los webmasters no pueden evitar aparecer en Google.

ACTUALIZACIONES AUTOMÁTICAS:

La barra de herramientas de Google se actualiza sin consultar al usuario. Este mecanismo, según sus opositores, le da a la empresa acceso total al disco duro.

PAGERANK:

Es el sistema de Google que ordena las páginas según importancia luego de una búsqueda. Algunos creen que es injusto y que se rige por estándares ideológicos y monetarios.

GMAIL:

Según los expertos, este es el punto más complicado, pues Google puede tener acceso a mails con información privada, dado que el Gmail está hecho para que los usuarios dejen sus correos almacenados, sin borrarlos por seguridad. Un ejemplo de este peligro es que a veces alguien puede estar escribiendo un mail y al mismo tiempo aparece un aviso publicitario que apunta exactamente al contenido de la carta.

Cifras del éxito

1997 fue el año en que Google fue fundado por los alumnos del doctorado de informática de Stanford, Sergey Brin y Larry Page. En ese momento tenían 25 y 26 años.

880 millones de imágenes y cinco mil millones de páginas web hacen de Google el mayor contenedor de la Web.

200 millones de búsqueda se realizan al día.

35 mil grupos de noticias pueden ser seguidos.

100 idiomas pueden ser utilizados.

2.500 empleados a nivel mundial.

20 mil millones de dólares se espera que gane Google este año.

95% es el porcentaje de las ganancias de la emrpesa que pertenecen al servicio de búsquedas patrocinadas.

Volver inicio ricardoroman.cl