Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Enero 18, 2007

Televisión por Internet

La Televisión también se transforma con la internet. Las posibilidades que se abren son inmensas para los negocios pero también para los intereses ciudadanos y para creadores independientes. Más creatividad, más libertad y más apertura:

emol
Redes para compartir archivos:
Joost trae la TV interactiva a su PC
Los creadores de Skype y Kazaa lanzan un proyecto, que suma elementos de televisión e internet. El programa debutará a mitad de año, pero los usuarios pueden postular para ser beta testers.

Álvaro Murga F.

La unión entre internet y televisión ya existe, y se llama Joost.

De los mismos creadores de Skype y Kazaa, Joost quiere arrebatar a YouTube la hegemonía del video en internet.

El servicio permitirá recibir gratuitamente las emisiones de las cadenas de televisión que firmen acuerdo con Joost. Pero su gran mérito es la interactividad: un usuario puede descargar la programación, solicitar programas específicos y ver retransmisiones.

Continúa:

Conocido originalmente como Proyecto Venice, Joost comenzó a desarrollarse en junio de 2006 y, por ahora, funciona en modo de prueba. Se espera que una versión definitiva sea lanzada a mediados de año.

El programa usa la potencia de las redes “peer to peer” (redes entre pares, o P2P), aprovechadas por Kazaa y Skype, los antiguos proyectos de los suecos Niklas Zennström y Janus Friis. A su nuevo hijo lo definen como “la aventura de la televisión por internet”.

El objetivo es darles a los usuarios mayor control sobre lo que ven y con la calidad de un DVD. Los creadores dicen que cuantas más personas lo usen, mejor funcionará.

Joost ofrecerá un abanico de canales, de momento limitado. Y no sólo eso: también permitirá el intercambio de archivos entre usuarios.

Para que Joost funcione se requiere de una buena conexión de banda ancha. La descarga del video se realiza a través de streaming, sistema que permite ver la película a medida que se va descargando. En condiciones óptimas es posible descargar 320 megabits por hora (Mbph) y subir hasta 102 Mbph.

El sistema de control de Joost tiene una interfaz intuitiva, aunque por el momento sólo en inglés. Los sistemas de búsqueda incluidos localizan programas, canales o temas. Las opciones son ajustables, lo que permite la personalización.

También posee una “sección social” llamada MyJoost, que permite establecer contacto con blogs, sistemas de mensajería instantánea o RSS.

“Estamos arreglando la televisión”, explican los creadores. “Eliminando límites como el número de canales que se pueden ver y añadiendo rasgos comunitarios, como la interactividad”.

Aunque ya existen iniciativas en que convergen la internet y la televisión, como YouTube y Grouper (de Sony), Joost, en palabras de sus creadores, es “la primera plataforma que reúne a anunciantes, propietarios de contenidos y telespectadores en un entorno manejado como una comunidad virtual”.

Zennström y Friis obtuvieron US$ 2,5 millones de dólares el año pasado por la venta de su servicio de telefonía por internet Skype al gigante de las subastas online eBay.

Están satisfechos con los resultados del primer beta tester. Actualmente están en conversaciones con los estudios de televisión para lograr formas de publicidad en línea.

En este momento, Joost está abierto a que cualquiera que desee probarlo, puede ir a su página y postular a ser beta-tester.

En Internet

Pruebe Joost: www.joost.com

Lea el blog en: www.radiogalaxia.cl

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Enero 10, 2007

iPhone: más cercanía y convergencia

Esta semana es una semana de novedades en la industria digital. Apple ha marcado un nuevo giro que hay tener en cuenta. Integración y fácil uso: internet, telefonía, chat, email, contactos, calculadora, reproductor de MP3, TV digital, cámara, organizador de música por carátulas, organizador de fotografías, Google Maps, localización por celda telefónica, conexión a redes IP y a redes tradicionales, WiFi y Bluetooth.

emol
Apple lo hace otra vez:

¡Se pasó!

No alcanzan las palabras. Por favor, conéctese a www.apple.com y véalo con sus propios ojos.

“¡Vamos a hacer historia!”, dijo Steve Jobs, el CEO de Apple.

El MacWorld, en San Francisco, era el eje del mundo digital a las 9 am de ayer.

Lo sabían en el Consumer Electronics Show, a 666 kilómetros, en Las Vegas. Allí Nokia presentaba su N76 (telefonía, videos, música) y Motorola su Moto Q, pero todos esperaban con qué saldría Apple.

Y con razón.

Si con el Mac, Apple marcó la senda de la computación personal, y con el iPod la ruta de la industria musical, ahora se instala en plenitud en la convergencia portátil.

Y aplicando la filosofía Apple, simplifica el uso de lo complejo.

Continúa:

La gente enloqueció. Si se quiere, en el sitio Apple se puede escuchar a Jobs. Y el delirio que desata (ver aquí).

De jeans y 52 años, Jobs anunció que era hora ya de que “Apple Computers” cambiara a “Apple Inc.”. Un punto de quiebre.

De inmediato, en Wall Street, las acciones subieron 2,43 dólares.

Jobs mismo sintonizó en su iPhone el devenir de la bolsa. Y el auditorio vio en vivo cómo se inflaba el valor. “¡Oh!” -dijo Jobs .

Al final del día subirían un 8,3%.

Jobs demostró cómo el teléfono sabe dónde está. Se conectó a Google Maps y pidió los Starbucks cercanos. Eligió uno en su pantallita, lo tocó con el dedo. Generó una llamada. “Deme 4.000 café lattes para llevar”, bromeó. La telefonista se tupió.

“Perdón, número equivocado”, dijo Jobs.

Aullidos de risa entre los devotos.

Antes, había presentado otra innovación: el “Apple TV”, una caja gris que conecta PC al televisor de alta definición. (US$ 300 mil, $162 mil pesos).

Pero nada comparado con el iPhone, un real portal a la internet en cada bolsillo.

A 666 km, en Las Vegas, lo sintieron.

¡Cómame!

Amarán esta pantalla de 8,75 cm y con 160 pixeles por pulgada.

Sensible al tacto. No se ensucia con la grasa de los dedos.

Tóquenla y llamen por teléfono, tóquenla y vayan a su colección de CDs, organizados por carátula. Tóquenla y saquen uno, tóquenla, y elijan un tema, tóquenla y ajusten el volumen.

Un tap y tome una foto: pellízquela y haga un zoom. Otro tap, y la manda a un amigo por email.

Otro tap, y se abre internet. O un chat. Un teclado QWERTY en pantalla invoca el alfabeto necesario.

Vea TV. Abra Google Maps. Ahí aparece usted: y los Starbucks cercanos.

Ficha:

iPhone

Versiones:

4 Gb a US$ 499 ($270 mil) y 8 Gb a US$ 599 ($325 mil).

Aplicaciones:

internet, telefonía, chat, email, contactos, calculadora, reproductor de MP3,

TV digital, cámara, organizador de música por carátulas, organizador de fotografías, Google Maps, localización por celda telefónica, conexión a redes IP y a redes tradicionales, WiFi y Bluetooth.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 30, 2006

Yahoo! Ricardo Baeza en España

Fernando Flores reproduce en su blog la entrevista del diario El País de España al académico e investigador chileno Ricardo Baeza-Yates, director del centro de investigación en Europa del portal estadounidense Yahoo! Es un orgullo saber de su presencia en la industria de la Web 2.0 y valioso conocerlo:

El País
ENTREVISTA RICARDO BAEZA-YATES, Yahoo! Research

“El poder de la gente siempre ha estado presente en las búsquedas”

El director del centro de investigación en Europa del portal estadounidense resalta el valor de la información que generan los internautas para mejorar el funcionamiento de los buscadores

Las búsquedas que cada día realizan millones de personas a través de Yahoo! se traducen al final de la jornada en unos 500 millones de registros. Analizarlos es fundamental para entender cómo nos movemos en la Red e intentar mejorar con ello los buscadores, tarea que ocupa el trabajo de Ricardo Baeza-Yates, director de grupo de investigación de Yahoo! en Europa, que ayer participó en la conferencia sobre Web 2.0 que ayer se celebró en Madrid.

Continúa:

???Lo que hace la gente con el contenido es lo que realmente vale???, afirma Baeza-Yates en una charla poco después de su intervención en el evento que ha traído a Madrid a los fundadores de Del.ico.us y Flickr. El director de Yahoo! Research en el laboratorio de Barcelona está convencido de que el análisis del comportamiento frente a las páginas de resultados es clave para mejorar los buscadores.

El investigador chileno, que ha trabajado también para la Universidad de Chile y la Pompeu Fabra, se dedica a la ???minería de datos en Internet, el análisis de contenido, de los enlaces y el comportamiento en la web. El objetivo, afirma, es ???permitir que partiendo de la información implícita que hay en las páginas podamos ayudar a la gente??? a encontrar más fácilmente lo que busca.

El poder de la gente

Para alcanzar esa meta lo mejor es prestar atención al comportamiento de los internautas. ???El poder de la gente siempre ha estado presente en las búsquedas, aunque se ha producido una evolución???, señala antes de explicar que si en un principio lo importante era el texto que había en una página -era lo que preocupaba a un buscador como Altavista-, luego llegó con Google la importancia de los enlaces, que es ya un comportamiento humano, y luego hubo buscadores que se empezaron a fijar en lo que hace la gente.

???El elemento humano sigue siendo necesario en los buscadores, la gente es mucho mejor que la tecnología, quiere participar, aportar conocimiento, y hay que lograr aprovechar todas las fuentes de información humana???.

En la actualidad los buscadores deben tener presentes muchos elementos, como las etiquetas o palabras clave con que los internautas marcan los contenidos, los comentarios y votos que emiten. Información que junto al texto o los enlaces puede resultar vital a la hora de determinar cuál es el contenido o la importancia de una página. ???Los buscadores integran todos estos criterios para dar el peso exacto a cada web, pero hay que encontrar un equilibrio que permita dar resultados relevantes y que al tiempo el buscador sea resistente a la manipulación que puede llegar por a través del spam???.

Inteligencia colectiva contra el spam

Se refiere el jefe de investigación de Yahoo! a páginas que, conociendo algunos de los factores que utilizan los buscadores para valorar las webs, y los utilizan en su propio beneficio. Así, se crean por ejemplo cientos de páginas que contienen enlaces a otra que se quiere promocionar, creando la falsa sensación para los buscadores de que esa web es muy popular -lo que la situará en lo más alto de las listas de resultados- porque muchas páginas la vinculan. Contra ello, el ???poder de la gente??? también es efectivo.

???El spam en buscadores es muy grande, pero lo que está haciendo la gente en la Web 2.0, opinando y calificando contenidos, nos ayuda a determinar qué es spam. No es lo mismo hacer algo ilegal en la calle, donde puede verte alguna persona, que hacer algo malo en Internet, donde todo el mundo está mirando. Es positivo y nos ayuda???.

No se puede tratar igual a todas las páginas

La participación de los internautas en la elaboración de contenidos para la web no es el único ingrediente que marca esta época de Internet que se ha dado en llamar Web 2.0. Destaca también la presencia de contenidos audiovisuales y páginas muy gráficas y dinámicas, el rich media, que plantea nuevos desafíos para los buscadores.

???Uno no puede indexar todos los sitios igual, no tiene el mismo peso un comentario en un blog que en un medio tradicional, hay factores temporales y temáticos que hay que tener en cuenta???, explica Baeza-Yates. ???Cada medio tiene su forma especial de ser recolectado y valorado, basándose tanto en el contenido como en los enlaces que hay en el contenido y lo que la gente hace. Uno aprende a detectar casi de forma automática las mejores fuentes de información que permiten detectar lo más relevante???.
Sobre la búsqueda de vídeos e imágenes, actualmente basada fundamentalmente en la interpretación de los textos que acompañan a estos archivos, el experto en búsquedas señala que en el futuro debería utilizarse “un sistema más integrado en el que también se tenga en cuenta el contenido”. Podemos utilizar el procesamiento automático de los vídeos para encontrar algún atributo que pueda ser útil a la gente. Es algo que existe, pero lo difícil es hacerlo de forma masiva: uno puede buscar en unos cuantos cientos de miles de vídeos, pero no en decenas de millones. Es un tema de escala???.

Ver Video en blog de Fernando Flores aquí

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Noviembre 29, 2006

Chilenos en Extremadura

II Congreso de Alfabetización Tecnológica Extremadura

Marcela Nangarí nos avisa que los amigos del Diploma de Arica que participan en el II Segundo Congreso Internancional de la Alfabetización Tecnológica en Extremadura España, Bernardo López y Rodrigo Araya, van a realizar su exposición ante 700 asistentes presentes en el lugar y en directo, a través de la red, en el Congreso Virtual en www.alfabetizaciontecnologica.es el Jueves 30 de Noviembre de 2006 a la 15:00 hrs. de Chile. Felicito a Bernardo y Rodrigo, les deseo suerte e invito a todos los que puedan a esa hora acompañarlos desde la red.

Noticias Noviembre 25, 2006

La Universidad Domingo Savio se mueve

Hace unos días, el profesor Wilmer Campos, decano de Informática de la Universidad Privada Domingo Savio de Santa Cruz en Bolivia, me envió esta noticia aparecida en el Periódico El Deber. Wilmer se ha mostrado tan agradecido como movilizado por sus descubrimientos de las tecnologías Web 2.0, las cuales está promoviendo con mucha fuerza entre los alumnos de la Universidad y en especial entre los académicos. Espero que la UPDS le de todo su apoyo a este empeño del profesor Campos, porque seguro será de beneficio para todos el marcar un sello ???innovador y tecnológico??? para esa Universidad. Es un orgullo que agradezco sentirme parte de ese proceso. Un saludo afectuoso para los amigos de la UPDS.

Continúa:

El Deber
La Domingo Savio y el Incos tuvieron feria

La universidad privada Domingo Savio y el Instituto Comercial Incos tuvieron jornadas de feria.
La primera expuso alrededor de cuarenta trabajos de investigación realizados por los alumnos de la carrera de Tecnología de la Información, que comprende cuatro áreas básicas: redes y sistemas operativos, tecnología e Internet, sistemas de información y ciencias exactas. Se trata de la cuarta versión de Ciencia y Tecnología.

Wilmer Campos, decano de la Facultad de Tecnología, dijo que el objetivo es mostrar a la comunidad universitaria y a la sociedad los distintos proyectos y trabajos de investigación que llevan adelante los estudiantes. Entre las exposiciones que llamaron la atención de los visitantes está la compresión de video en tiempo real, cuyo trabajo estuvo a cargo de Boris Tarifa, Víctor José Valdivieso y Cristian Cuéllar. También se destacaron la creación de sitios web para los que no son informáticos, realización de blogs, avisos clasificados.net, que es un sistema que tiene más de 200 visitas diarias, entre otros.

El Incos realizó su primera feria tecnológica en sus propias instalaciones desde las 15:00 hasta las 19:00. Allí presentó trabajos hechos en laboratorio y simulacros, además de conferencias con temas relacionados con la tecnología. Desde hace 21 años que ofrece formación técnica a jóvenes interesados en seguir las carreras de Sistemas, Contaduría, Secretariado y Administración a nivel técnico superior. /REN

Volver inicio ricardoroman.cl