Artículos de la categoría

Sensibilidad

Noticias Enero 13, 2007

Claudia Acuña & Conchalí Big Band

Claudia Acuña & Conchalí Big Band

Es emocionante ver a la Conchalí Big Band, agrupación formada por jóvenes músicos y creada en la popular comuna de Conchalí de Santiago, acompañando a Claudia Acuña, nuestro orgullo de cantante de Jazz, con una exitosa carrera internacional, que cultivó esforzadamente en el mismo icónico Blue Note de New York. La Conchalí Big Band tiene unos prodigiosos interpretes que mostraron unos solos admirables y todo el grupo supo acoplarse de maravillas con la virtuosidad de músicos maduros que acompañan a Claudia Acuña.

Continúa:

Anocheciendo en Santiago de Chile, a los pies de la Cordillera de los Andes, en el Pueblito de los Dominicos, el parque justo donde termina la avenida más larga de la ciudad, que divide todo el valle de norte a sur, el Festival Teatro a Mil y la municipalidad de Las Condes nos regalaron este concierto al que asistiero más de cinco mil personas. Santiago en Verano se ha vuelto demasiado entretenido, con una explosión de lo mejor del Teatro y del Jazz del mundo. Mis añoranzas de viajero cuando vivía en México y después en España, era que esa experiencia de asistir a muestras callejeras de lo mejor de la cultura se diera algún día en Chile, y ahora se está dando. Hoy me sentí feliz y orgulloso de mi Santiago de Chile, de este prodigio de música que la juvenil Conchalí Big Band y de la lograda búsqueda de Claudia Acuña. Que mejor forma de sobrellevar esta viudez veraniega que esta noche mágica que viví.

Si alguien quiere escucharla en vivo con la Conchalí Big Band, puede ir al concierto en el mismo Conchalí este Domingo 14 de enero de 2006, y sola con su banda desde el 16 en New York…

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Diciembre 22, 2006

Navidad, gratitud y esperanza

El año 2006 que termina ha sido bien movido, sorprendente y gratificante por las experiencias, aprendizajes y nuevas personas que conocí.

Junto con reiterar los saludos y agradecimientos a los amigos que hice el año pasado, también desde este DF mexicano, debo incluir ahora a nuevas personas que he conocido y compartido el camino durante este año.

Continúa:

Comienzo por mis dos compañeras de consultoría en Santiago, María Isabel Cruzat y Eugenia Espinosa, dos excelentes profesionales socias fundadoras de Inquest Chile, a las que ahora también me une la amistad. Con ellas conocí a importantes clientes, como Jessica López, Verónica Montellano y Guillermo Geisse, por quienes he cultivado admiración y afecto por su seriedad y disposición a tomar desafíos de innovación de esos originales y riesgosos. Patricio Rodríguez y Ricardo Uribe son dos sólidos profesionales que conocí en estos proyectos, a quienes respeto y considero amigos.

A Mariana Aylwin la conocí a través del proyecto de Unicef y los colegios de la Municipalidad de Conchalí, donde llegamos con mi socio en emprende.cl, José Martínez. Con ella conocí a Luz María Pérez y Fernando Echeverría. Son tres personas que han comprometido su vida con la transformación de la educación chilena, con seriedad, persistencia y valor. Ha sido un privilegio colaborar con ellos.

Pero durante este 2006, a través de Alexandro Bravo de la UPDS, también tuve la oportunidad de experimentar y aportar en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. En Alexandro encontré un socio excelente, pero también un amigo admirable en su inteligencia y prudencia. En Santa Cruz hice entrañables amigos. Por nombrar sólo algunas personas, Carlos Loayza, Faviana Tamayo, Wilmer Campos, Miguel Cuellar, estudiantes como Karen Durán, Guillermo Acosta, Jorge Alid Erazo, Ana Cristina Crespo, Beatríz Márquez, Gonzalo García, Paola Cecilia Paredes y Rosalyn Valverde. La grandeza y modestia de personas como Adolfo Valenzuela, José Antonio Arnéz y Rodolfo García. Muchos de ellos forman hoy AtinaBolivia.

Dos amigos virtuales, aunque no menos reales, que conocí en la red y que hemos intentado alguna colaboración, son los españoles José Luis Briones y David de Urgarte. Un abrazo electrónico para ellos.

No puedo dejar de saludar a Fernando Flores y Mario Valdivia, principales mentores de mi trabajo de consultoría, educación y emprendimiento. Son punto de referencia profesional y humano de lo que hago, porque a ellos debo mucho de lo que pueda haber logrado para cultivar sensibilidad y habilidad para movilizar capacidades humanas, y vincularlas a fenómenos más generales que nos inquietan hoy como la globalización, el empleo, el ambiente y el sentido de la vida en este complejo, convulsionado y confuso siglo XXI en que nos adentramos.

Y porque ni yo me lo perdonaría, debo saludar a mi familia, mi principal fuente de orientación, afecto y fortaleza. Mi esposa Pilar, mi hijo Ricardito, mis hermanos Claudio y Fernando, y mis amados padres Fernando y María Angélica, de quienes continúo recibiendo lecciones de sabiduría y humanidad cada día.

Quería agradecer la relación, la colaboración y la confianza a toda la gente que menciono y los que pueda olvidar también. Por permitirme experimentar, inventar, ayudar a producir valor, entender(nos), desafiar la suerte y construir algo de comunidad de afectos y sentido, que nos hace falta. Me siento afortunado de haber vivido este 2006 y muy esperanzado de un mejor 2007.

Una posdata: ¡Felicidades Arica Región!

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Diciembre 19, 2006

Navidad en México

Edificio Ciudad de Mexico

Estoy pasando nuevamente mis vacaciones de Navidad en México, con la familia de Pilar mi esposa. Con algo de nostalgia por el Santiago que queda, querida familia incluida, este México es fascinante y encantador. Nada de las leyendas terroríficas de delitos a toda hora ni vestigios del conflicto político de las elecciones presidenciales.

Continúa:

Los mexicanos son simples, realistas, quizás por eso, alegres y amistosos. Como el dicho ???a rey muerto???, a presidente electo presidente reconocido, y a seguir chambeando. Por eso, más que el chauvinismo que recomienda salir de Chile para tomar conciencia de lo fantástico que estamos, me encanta llenarme de este ánimo liviano de llevar la vida -qué más queda- trabajar duro pero sin agobiarse y celebrar por lo que se deje. Se puede vivir en una mega ciudad, compleja, sobrepoblada, contaminada, vertiginosa, y disfrutar la vida, ser feliz. Mucho de eso responde a esa profunda sabiduría de no tomarse nada tan en serio ???llevarla suave- y arrojarse a lo que hay que hacer. No quejarse. Un saludo siempre recibe de respuesta ???aquí, jodidos pero contentos???. Son solidarios hasta la confusión.

Mi viaje comienza con un trasbordo en el aeropuerto de Lima, que no conocía, y es el primer anuncio que hay países más grandes que el mío, que funcionan después de todo. Donde miro veo un país grande, con una cultura noble y diversa.

Llegar a México, lo he dicho antes, es sumergirse en una serie de aromas, a una tibia humedad de invierno, a comidas en la calle impregnada de chile y elote, a Viaducto lento pero que avanza. Pilar me lleva directo a la colonia Condesa, a presumirme el antiguo Cine Bella ??poca, transformado en una mega librería del Fondo de Cultura Económica ???cosas del subdesarrollo, me explica-, lo que uno imagine, imperdible. Nos esperan muchas celebraciones, posadas, cenas, recorrer artesanías, el Zoo, visitar antiguos amigos y algunos días en el mar. Saludos a los amigos de aquí y de allá.

Noticias Noviembre 5, 2006

Feria del Libro de Santiago

Ricardo Roman

Esta semana visitamos con mi familia la XXVI Feria del Libro de Santiago. Es siempre refrescante encontrarse con toda (o la mayoría de) la edición de libros en español de los más diversos temas (me va abarcando más atención la literatura infantil) y también constatar la poca distancia de publicación que van teniendo las ediciones en inglés y español de un mismo texto, y lo rápido que llegan las ediciones en España. La Globalización que le llaman. Es curioso también constatar la dinámica de una industria que parece estar amenazada por el cambio tecnológico y la era de los libros digitales. Quién sabe. Recorrimos las maravillas de Gedisa y Taurus en ciencias humanas, Norma en gestión, y varias desconocidas para mi en literatura infantil. Reconforta que el invitado sea nuestro cercano vecino Perú, país que tiene mucho que decir en literatura. Hay cosas que justifican sufrir la vida vertiginosa y agresiva de esta ciudad que crece ya quizás demasiado.

Noticias Octubre 28, 2006

Los Blogs y la Literatura en Boliva

También en Bolivia los blogs comienzan a generalizarse entre las personas, tanto jóvenes, profesionales, como adultos y artistas. Además de los blogs que creamos con los estudiantes y académicos (ver) de la UPDS, han habido dos importantes eventos de blogeo en Santa Cruz que la prensa ha cubierto. Aquí uno de escritores:

eldeber
Crónica de las bitácoras virtuales

El Centro Simón I. Patiño organizó el encuentro de escritores iberoamericanos llamado Blog: lenguaje y escenario, en el que una serie de escritores debatieron acerca de este fenómeno mundial que no dejó indiferente a la literatura. Las miradas fueron polarizadas

M. Barrientos y E. Villazón

Durante dos días, el lunes y el viernes, el Centro Simón I. Patiño se convirtió en el espacio ideal para el análisis del fenómeno de las bitácoras virtuales. Bajo el nombre de Blog: lenguaje y escenario, tres jóvenes escritores extranjeros se reunieron con otros narradores y poetas bolivianos para debatir y analizar la vigencia de este espacio virtual, que se ha extendido en todo el mundo y que no ha dejado indiferente a los escritores.

Continúa:

Gonzalo Garcés, narrador argentino, autor de tres novelas, una de las cuales, Los Impostores, obtuvo el Biblioteca breve. Patricio Jara, escritor y periodista chileno que ambienta sus novelas en una Antofagasta del siglo XIX y que paradójicamente, como periodista comenta discos de heavy metal en la Rolling Stone. Finalmente, el peruano Santiago Rocangliolo, el escritor que más expectativas generó debido a que este año se alzó con el premio Alfaguara de Novela, un galardón tasado en más de $us 150.000 y que le valió una extensa gira por más de 25 países. Ellos compartieron el escenario del Centro Simón I. Patiño con escritores nacionales como Claudia Peña, Giovanna Rivero, Juan Claudio Lechín, Juan Carlos Quiroga, Rubén Vargas, Sebastián Molina, ??scar Gutiérrez y, vía virtual, con Edmundo Paz Soldán.

Durante dos días, debatieron las posibilidades y los alcances del blog, tratando de descubrir su utilidad o si éste, como pretendían algunos, se constituía en una nueva forma literaria, una que explora un espacio muy libre donde no se tiene que pasar por el filtro de los editores y en la que cualquiera puede publicar.

Después de las conferencias, no se llegó a puntos de conciliación entre las distintas posturas, ya que en el encuentro debatieron escritores que tenían blogs con otros que no, por lo tanto, desde el ‘vamos’, la polaridad estuvo garantizada.

La calidad de las disertaciones fue variada. Las hubo amenas, poco eruditas, más confesionales (Rocangliolo y Rocha Monrroy). Otras estuvieron matizadas por ambos registros. Si bien fueron documentadas, se caracterizaron por una intención de estilo que permitió que la atención de los espectadores no decaiga (Rivero y Garcés). Otras fueron muy cargadas de datos y muy poco narrativas, lo que las hizo pesadas (Quiroga).

El moderador, Gary Daher, en uno de los intentos por sintetizar las miradas encontradas, afirmó que lo que estaba teniendo lugar en el encuentro del Centro Simón I. Patiño, era un enfrentamiento entre los que están adentro y los que se encuentran afuera del blog, lo que dio la apariencia de incomunicación y de irresolución de puntos de vista.

Escritores como Juan Claudio Lechín se mostraron bastante escépticos al analizar el fenómeno. El autor de La gula del picaflor, afirmó que todavía era demasiado pronto para descubrir la validez del blog, teniendo en cuenta la velocidad vertiginosa de la tecnología que convierte en obsoletos medios o mecanismos que en su momento causaron euforia mundial. Para ello hizo un recuento de la evolución tecnológica que fue desde las grandes grabadores de casetes hasta la tecnología digital del MP3.

Gonzalo Garcés rescató la gran importancia periodística que ha tenido el blog, especialmente en situaciones extremas como en los sucesos terroristas que acontecieron en España, donde estas bitácoras virtuales sirvieron como espacios para indagar entre líneas y criticar el discurso oficial del Gobierno que le echó la culpa a ETA. ???En ese sentido, los blogs contribuyeron a cambiar el rumbo de las elecciones en España???, dijo el narrador argentino. Sin embargo, en cuanto al ámbito literario se refiere, las consecuencias, en muchos casos, resultaron atroces, ya que mucha gente tuvo la posibilidad de publicar, y la gran mayoría de lo que se sube a la red, no tiene calidad. Destacó bitácoras como la de Hernán Casciari, La mujer gorda. Un blog que parodia a la familia y que después de un enorme éxito, se publicó en un libro, hecho que suscitó críticas contrarias, que el mismo autor reconoció como ciertas, ya que la chispa que tenía el espacio virtual se perdió una vez que se convirtió en libro.

Garcés hizo una curiosa analogía entre los blogs y las ideas de los filósofos postestructuralistas franceses, como Foucault y Deleuze, ya que en los blogs se maneja la idea de escritura marginal, descentralizada, en fuga, que estuvo muy presente en el concepto de Rizoma elaborado por Deleuze; sin embargo, esta similitud, afirmó el escritor argentino, es puramente accidental, ya que la mayoría de los blogeros no han tenido la oportunidad de leer al filósofo francés, autor del imprescindible Anti-Edipo.
Conectándose con esta línea de pensamiento, el poeta y periodista Rubén Vargas, llamó la atención de un fenómeno común a los blogs: su condición gratuita. ¿Qué consecuencias acarrea esto? La pregunta, con insinuaciones de conspiración, produjo reacciones en el público, ya que uno de los espectadores afirmó que lo de gratuito es sólo una propaganda y que se paga en muchos sentidos. Una de esas formas de pago, afirmó el espectador, es la de la publicidad.

Quiroga también trajo a colación a pensadores del posestructuralismo francés, y afirmó que en esta condición gratuita que señalaba Vargas, se esconden mecanismos de control que muchos años antes, Foucault había vaticinado.

La ponencia de Rocangliolo fue mucho más personal, casi se podría decir que fue autobiográfica. Comenzó afirmando que éste ha sido un año extraño en su vida. El premio Alfaguara determinó un cambio radical, dio lugar a viajes y a una vida estrechamente relacionada con los medios. Sostuvo que por iniciativa propia nunca hubiera hecho un blog, pero le hicieron la propuesta de crear uno en el que participarían escritores que admiraba, como el mexicano Jorge Volpi y el español Félix de Azúa. ???Sería el primer trabajo por el que recibiría un sueldo mes a mes, lo que es raro en un escritor???, comentó en tono hilarante. ??se fue el inicio del suyo, que antes que otra cosa, se convirtió en un diario de viaje donde comentaba las impresiones que tenía de los distintos países que visitaba cuando promocionaba Abril rojo. También aprovechó para comentar libros y películas que veía, comentarios que le valieron más de una polémica; la más sonada, afirmó el novelista peruano, fue la serie de diatribas que recibió después que se le ocurrió hacer un comentario despectivo de Bob Dylan en una radio española. No faltaron las amenazas de muerte después de este comentario.

Una de las miradas más críticas y personales fue la de Giovanna Rivero. Con el título de Preferencias de una lectora nerd, la autora de Las Camaleonas aclaró que no aprecia los blogs que contienen literatura sino los que son sobre literatura. Explicó que concibe a los blogs como un espacio de desnudez peligroso para el escritor. La exposición de los trabajos del autor a la vista de cualquier cibernauta quebranta la intimidad que implica el proceso creativo que vive el escritor, ese periodo de reflexión, angustia y ansiedad (en palabras de Rivero) que experimenta un autor que se propone hacer verdadera literatura, y sufre hasta ver su libro publicado. En ese sentido, según la argumentación de la autora de Sentir lo oscuro, dada la velocidad, la simultaneidad y la periodicidad con que el autor de estos espacios virtuales y sospechoso escritor tiene que colgar sus textos en la bitácora, éste no llega a reflexionar sobre su obra, no la deja madurar ni reposar. El autor del blog se limita, entonces, a distraerse, porque en el fondo no se ha propuesto hacer literatura, sino que desea colgar en algún soporte sus textos de contenido ???sentimental y soft??? (en términos de Rivero). Al escritor que está entregado a la escritura a conciencia no le interesa el exhibicionismo, pues lo más seguro es que no tenga tiempo para comprometerse en escribir para esperar comentarios.

Durante la conferencia, la narradora cruceña insistió en que se quedaba con los blogs que comentaban literatura, mas no con los que aspiran a hacer literatura desde ese espacio, ya que el proceso de creación de una obra literaria conlleva mayor seriedad.
Cuando se produjeron las intervenciones, señaló varias veces: ???Nos estamos olvidando de lo más importante, el texto???.

Al referirse a los blogs que le gustan, mencionó que era una asidua lectora de la página de Gabriela Wiener, cuyos artículos los considera como joyas literarias, citando entre ellos a Yo fui una freak pero me operé, Swingerlandia: dame el tuyo y toma el mío y Metapornosis, entre otros. También rescató el blog El lamento de Portnoy, por los ingeniosos juegos y comentarios literarios que ofrece, provocando la lectura continua a los visitantes.

El autor de El delirio de Turing, Edmundo Paz Soldán, desde Estados Unidos, donde reside hace años, se comunicó con el público a través de una conferencia virtual, en la que leyó dos textos. Uno de ellos fue De revistas y sitios web, un artículo ya conocido que está en el blog que tiene el nombre homónimo de su novela, Río fugitivo. En este artículo, el escritor cochabambino aborda la evolución que han tenido las revistas en Internet en los últimos años, y califica a este cambio de positivo. Observa que el avance tecnológico de las revistas favorece a la cultura, desde la perspectiva en que éste ha producido un desplazamiento y una organización de los medios ya existentes. Así como el cine influyó mucho a la literatura en el siglo pasado, también se produce al revés en estos tiempos. La modernidad es un viaje de ida y vuelta, en el que cualquier nuevo medio modifica y es modificado por las personas. “Un nuevo medio implica un nuevo lenguaje”, indicó.

Al referirse específicamente al blog, concibe a éste como un soporte imprescindible que acompaña a las revistas como New Yorker o Time.

El escritor cochabambino, premio Nacional de novela, realzó el aspecto ventajoso del fenómeno de las revistas y blogs por la interactividad que éstas permiten con los lectores, además del toque multimedia (sonido e imagen) que puede usar el autor y la actualización continua característica de este medio, ya que el blogger debe renovar periódicamente sus textos para no perder el número de los visitantes de su espacio virtual. Como un dato destacable, mencionó que algunos escritores colgaban en sus bitácoras capítulos de sus novelas, como aquellas obras que tiempo atrás se hacían por entregas. Señaló a Wálter Kirn como uno de esos novelistas.

Ramón Rocha Monroy, escritor cochabambino conocido por sus artículos de cocina y literatura en revistas literarias del país, rompió la formalidad del debate con una disertación que partió con la presentación de su sitio Harmonía Libertaria, y la aclaración de que cada vez que estaba deprimido creaba un nuevo blog, por lo tanto confesó que tenía muchos. Entre lo más destacado de su ponencia, aclaró que su incursión en los blogs nació por una necesidad de motivar a los jóvenes en la literatura. Explicó que esta herramienta es una forma de expresión generacional, un espacio para lo lúdico, lo irracional, el medio ideal para canalizar la expresión de los jóvenes. Sin embargo, acotó que el blog no es esencialmente literatura.

El debate no fue más allá de la defensa y la crítica de las posiciones de cada escritor. La polaridad de opiniones entre los que apoyaban la existencia de la literatura en el blog y los que rechazaban esto, desde un comienzo, fue visible. Lamentablemente no se logró profundizar el enfoque literario que se dio al blog, no se desentrañó el planteamiento de éste como un nuevo género literario, ni tampoco, lo esencial, la necesidad de hacer sinónimos dos términos como blog y literatura.

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl