Artículos de la categoría

Inversiones

Noticias Octubre 11, 2005

Gira a Europa de inversionistas chilenos

Una de las personas más estudiosas, entendidas y prácticas en el mundo de la incubación de empresas es el Gerente de Octantis, Gabriel Hidalgo, a quien conozco desde la universidad hace más de veinte años. Gabriel me ha ayudado mucho a orientar y proyectar (hacia la innovación, los clientes e inversionistas, y en tamaño) las iniciativas de los nuevos emprendedores de negocio que, especialmente en Arica, inician negocios. Octantis es un nombre importante en el ambiente de las personas que se han atrevido a comenzar negocios. Esta semana, su entidad y otros organismos de promoción de inversiones chilenos, han concluido una gira por Europa. Es clave para el mundo del emprendimiento contar con redes y recursos para sustentar sus proyectos. Ese es un desafío para consolidar una cultura de emprendimiento en Chile y América Latina:


Concluye con éxito gira de Inversionistas Ángeles por el Reino Unido y Escocia

Como todo un éxito fue evaluada la misión que impulsó Innova del Gobierno de Chile, Octantis y la Red de Inversionistas Ángeles, al Reino Unido y Escocia para explorar las estructuras de inversión público privadas.

En el viaje realizado en septiembre, participó una comitiva integrada
por representantes de CORFO, Octantis, Ventana UC, Genera UC, la Red de
Inversionistas Ángeles, Fundación Chile y Endeavor, que tuvo la oportunidad de conocer los principales modelos de incubación y las estructuras de Redes de Inversionistas Ángeles y fondos de capital semilla más relevantes en la región. Asimismo, se pudieron entender las estructuras público privadas existentes como medidas para incentivar el capital de riesgo informal en Chile.

“Sería importante considerar en los modelos de incubación actuales la
participación temprana de los inversionistas ángeles, para dar mayor
dirección estratégica a los proyectos desde etapas tempranas de gestación de
los mismos y en un tiempo relativamente corto”, indica Fernando Prieto, Presidente de la Red de Inversionistas Ángeles.

Uno de los resultados más satisfactorios es que fueron materializadas reuniones con el European Business Angel Network (EBAN), British Business Angels Association (BBAA), London Business Angels and Matching Fund London Seed Capital, Small Business Services, The University of Cambridge Fund, Smart Holograms, Advantage Business Angeles, LINC Scotland, la Oficina Comercial de la Embajada Chilena en Suecia, Innovationsbro, MINC, la Universidad de Lund e IDEON, este último, el primer y más antiguo parque científico en Suecia.

A juicio de los asistentes, de la experiencia conocida en Europa y la discusión de la comitiva en viaje en relación a la realidad local, las principales consideraciones al modelo indican que las incubadoras y las redes de inversionistas ángeles se
complementan en muchos aspectos, pero también tienen intereses contrapuestos.

Por lo anterior y por necesidades de independencia y neutralidad frente a otras incubadoras, no existen en Gran Bretaña experiencias de redes de inversionistas ligadas estructuralmente a una sola incubadora de negocios.

Noticias Octubre 4, 2005

Orientación para emprender

economia.cl

Una buena iniciativa ha lanzado el Ministerio de Economía del Gobierno de Chile con el sitio economia.cl para ayudar a los emprendedores. Tiene orientaciones técnicas para crear empresas, inscribir marcas, pero también orientaciones para acceder a recursos financieros para negocios innovadores. Varios links interesantes que acercan el mundo de los emprendedores al mundo “digital”, cómo no. La estudiaremos para sacarle beneficio al trabajo de promoción de nuevos negocios de los emprendedores emergentes.

Noticias Octubre 3, 2005

Capital de riesgo en Chile

La segunda de hoy anuncia la disponibilidad de nuevos recursos de Capital de Riesgo en Chile. la conversación de financiamiento de los emprendimientos es crucial para quienes emprenden iniciativas en nuestro país.

Según los expertos, este es un desafío que Chile requiere superar si quiere continuar creciendo en el futuro. Para los emprendedores, es hora de sensibilizarse a este asunto:

Nuevos fondos operarán capital de riesgo Corfo para educación y tecnología.

Con activos disponibles por US$ 42 millones, las nuevas entidades apoyarán inversiones en empresas o proyectos educacionales y de las tecnologías de información.

La Corporación de Fomento de la Producción incorporó dos nuevos fondos de inversión a su programa de capital de riesgo, ambos orientados a sectores que hasta ahora no habían sido objeto específico de este tipo de entidades de financiamiento: la educación y las tecnologías de información y comunicaciones. Al primer ámbito se orientará Expertus Fondo de Inversión Privado, administrado por Independencia S.A., en tanto que MIFactory Fondo de Inversión Privado Dos, que administra IT Management S.A., se enfocará a las nuevas tecnologías.

Estos nuevos fondos se suman a Precursor, Halcón II y Crecimiento Agrícola, los primeros en integrarse al nuevo programa de financiamiento de capital de riesgo de CORFO, el cual permite multiplicar hasta cuatro veces la capacidad de inversión de estas entidades en pequeñas y medianas empresas con alto potencial de crecimiento.

Los cinco intermediarios reúnen activos disponibles por 92 millones de dólares, incluyendo el aporte de CORFO, para invertir en empresas en expansión.

Según informó la Gerencia de Intermediación Financiera de CORFO, otra decena de iniciativas similares se encuentra en proceso de evaluación, las que, de materializarse, alcanzarían un total de 250 millones de dólares en activos disponibles para invertir durante los próximos cuatro años.

Expertus cuenta con 22 millones de dólares en recursos financieros destinados a ser invertidos en empresas relacionadas con el sector educación con un patrimonio no superior a UF 100 mil, sean sociedades que operen establecimientos de educación básica, prebásica o superior, o bien empresas que presten servicios vinculados a la actividad. El Fondo potenciará el desarrollo de sus inversiones mediante una alianza estratégica con EducaUC, institución ligada a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Continuar lectura:
El Fondo, diseñado para una vigencia inicial de 14 años, tomará participaciones de propiedad, poniendo énfasis en la selección y capacitación de los recursos humanos; brindará acceso a investigación y desarrollo, al tiempo que dará soportes en la gestión y centralización de procesos administrativos.

MIFactory Dos, por su parte, dispone de 20 millones de dólares para ser invertidos en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), incluyendo Internet móvil, servicios inalámbricos, y la convergencia entre Internet fija y móvil. Focalizará sus inversiones en empresas nacionales que tengan un claro potencial de crecimiento regional, o en nichos locales con posibilidades de alto crecimiento. Además de sus inversionistas, el Fondo mantiene una alianza estratégica con las compañías suecas Ericsson y Saab, que aportan un importante conjunto de conocimientos específicos de TICs, así como de redes de contacto a nivel internacional.

El Fondo apoyará a las empresas elegibles por medio de know-how tecnológico, monitoreo de las tendencias mundiales y redes de contacto local e internacional. Su vigencia inicial es de diez años.

CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO

Cabe recordar que la nueva línea de capital de riesgo de CORFO, puesta en marcha el presente año, se distingue del programa anterior por estar dirigida a empresas de menor tamaño, rebajándose el patrimonio de las Pymes elegibles de un máximo de UF 500 mil a un tope de UF 100 mil. Otra diferencia significativa es que permite triplicar los aportes de la entidad estatal a los fondos de inversión; vale decir, si hasta ahora CORFO y un fondo colocaban partes iguales en un proyecto, ahora la institución pública puede hacerlo en el equivalente al 300% del aporte privado.

Esta nueva línea de capital de riesgo es un financiamiento de largo plazo que CORFO canaliza a través de fondos de inversión regidos por la ley Nº 18.815 o por la ley Nº 18.657, para que estos inviertan capital en empresas o proyectos que presenten gran potencial de crecimiento y de rentabilidad.

El financiamiento de CORFO al fondo de inversión se realiza en unidades de fomento o en dólares, con plazos acordes a la duración del fondo (con un máximo de 15 años) y un esquema de tasa de interés en función de la rentabilidad obtenida por el fondo de inversión al momento de su liquidación.

Con el financiamiento otorgado por CORFO, los fondos de inversión pueden hacer aportes de capital en medianas y pequeñas empresas de cualquier sector económico, que ofrecen perspectivas de alta rentabilidad (que permitan al fondo compensar los riesgos que asume al invertir en iniciativas en desarrollo), orientadas a un mercado en crecimiento con una demanda potencial importante y con posibilidades de conquistar mercados externos.

Noticias Octubre 3, 2005

Los hispanos emprenden en USA

Una de las potencialidades de crecimiento para los empresarios emergentes de América Latina son las comunidades hispanas en Estados Unidos. Con amigos de Chile, España, Perú, Bolivia y México estamos construyendo una red de emprendedores emergentes que se conecte con los emprendedores hispanos en USA, tanto como potenciales clientes, socios o inversionistas. En este interés, comparto aquí el artículo sobre los emprendedores hispanos en USA:

Agricultura

September 22, 2005 09:30 AM US Eastern Timezone

Más de 500.000 Nuevos Negocios se inician cada Mes, según un Nuevo Estudio de Kauffman Foundation; Inmigrantes y Latinos muestran Fuerte Actividad de Emprendimiento de Negocios; el Índice en los Afro-americanos es Bajo pero va en Aumento

Editores de Oficinas Nacionales/Negocios/Ciudad

KANSAS CITY, Missouri — (BUSINESS WIRE LATIN AMERICA) — 22 de septiembre de 2005 — Más de medio millón de nuevos negocios se inician cada mes con el número de negocios creados por inmigrantes y latinos mostrando una fuerte actividad de emprendimiento de negocios, y el índice en los afro-americanos en aumento. Según una nueva evaluación nacional de actividad de emprendimiento de negocios lanzada por la Ewing Marion Kauffman Foundation.

El Índice de Actividad de Emprendimiento de Negocios de Kauffman es el primer estudio diseñado para medir la actividad de emprendimiento de negocios de toda la población adulta de Estados Unidos a nivel de propietario individual. Los datos se derivan de la Encuesta de Población Actual (CPS) conducida mensualmente por la Oficina del Censo de EUA y el Buró de Estadísticas Laborales.

Dos hallazgos especialmente sorprendentes del estudio son: (a) que el índice de emprendimiento de negocios en los latinos aumentó de 0,38 por ciento en 1996 a 0,48 por ciento en 2004, que fue más alto que el índice en los blancos, no latinos, de 0.39 por ciento; y (b) que los inmigrantes tienen índices de emprendimiento de negocios sustancialmente más altos que los individuos nacidos en el país. El índice promedio de emprendimiento de negocios en los inmigrantes fue de 0,46 por ciento en comparación con el 0,35 por ciento en los nacidos en el país.

El Índice de Actividad de Emprendimiento de Negocios de Kauffman halla que durante el período de 1996 a 2004, un promedio del 0,36 por ciento de la población adulta empezó un negocio nuevo cada mes, lo que representa aproximadamente 550.000 negocios nuevos por mes. El nivel de actividad de emprendimiento de negocios general se mantuvo relativamente constante durante todo el período a pesar de los cambios decisivos en la economía, con el índice de creación de negocios generalmente entre 0,3 y 0,4 por ciento. El índice promedio de emprendimiento de negocios fue del 0,36 por ciento en 1996, 0,35 por ciento en 2001, y se elevó a 0,4 por ciento en 2004. Sin embargo, es muy pronto para determinar si el reciente aumento en el emprendimiento de negocios obedece a factores cíclicos o estructurales.

Continúe la lectura:

“A pesar de que la investigación de emprendimiento de negocios está creciendo rápidamente, existen muy pocos conjuntos de datos nacionales extensos que no sean los del Índice de Actividad de Emprendimiento de Negocios de Kauffman que proveen información sobre las más recientes tendencias en la creación de negocios”, manifestó Robert W. Fairlie, de la University of California, Santa Cruz, y desarrollador del Índice Kauffman.

A diferencia de otros estudios que capturan a negocios jóvenes que tienen más de un año de operación, el Índice de Actividad de Emprendimiento de Negocios de Kauffman captura a todos los adultos entre 20 y 64 que inician un negocio, incluyendo aquellos que son propietarios de empresas incorporadas o no incorporadas y aquellos que son empleadores y no empleadores. El Índice de Actividad de Emprendimiento de Negocios de Kauffman, que es definido como el porcentaje de la población adulta de EUA de propietarios no empresariales que inician un negocio como su principal trabajo cada mes, se conducirá anualmente.

“Estados Unidos continúa siendo una nación orientada al emprendimiento de negocios”, manifestó Carl Schramm, presidente y CEO de Ewing Marion Kauffman Foundation. “La gran parte de firmas emprendedoras de negocios y el número considerable de trabajos creados por firmas más pequeñas, más nuevas y crecientes en Estados Unidos son una fuerte indicación de que el sector empresarial, con su flexibilidad y capacidad de adaptarse rápidamente”, está posicionado para convertirse en un factor aún más relevante en el crecimiento económico de nuestra nación”.

Entre los otros hallazgos del Índice de Actividad Empresarial de Kauffman están:

— La actividad de emprendimiento de negocios es considerablemente más alta entre los hombres que entre las mujeres. De 1996 a 2004, el índice promedio de emprendimiento de negocios en los hombres fue de 0,46 por ciento y el índice promedio en las mujeres fue sólo de 0,28 por ciento.

— El índice de emprendimiento de negocios aumentó a principios de los 2000 en los hombres, pero no en las mujeres. El índice de emprendimiento de negocios masculino fue de 0,43 por ciento en 2001 y subió a 0,50 por ciento en 2002.

— La actividad de emprendimiento de negocios es mucho más baja en los afro- americanos que en los grupos de otras razas y orígenes étnicos; sin embargo, los índices aparentemente están en aumento. El índice promedio de emprendimiento de negocios en los afro-americanos fue de 0,29 por ciento en 1996 y de 0,35 por ciento en 2004.

— La nueva actividad de emprendimiento de negocios es más alta en la región oeste. Otras regiones tienen índices similares de emprendimiento de negocios.

— La actividad de emprendimiento de negocios registró el mayor aumento en las regiones oeste y sur en los últimos años. El índice de emprendimiento de negocios en el oeste aumentó de 0,42 por ciento en 2001 a 0,49 por ciento en 2004, y el índice de emprendimiento de negocios en el sur aumentó de 0,35 por ciento a 0,41 por ciento.

— La industria de la construcción tiene el índice más alto de emprendimiento empresarial de todos los principales grupos de la industria.

El Índice de Actividad de Emprendimiento de Negocios de Kauffman difiere de la encuesta recientemente publicada por la Encuesta de Propietarios de Empresas de 2002 (SBO) conducida por la Oficina del Censo de EUA en varios puntos importantes. Primero, está basada en datos de encuestas en los hogares y mide a los propietarios de empresas individuales. La SBO incluye todas las firmas en operación durante 2002 que presentaron formularios de impuestos como propietarios individuales, asociaciones, y cualquier tipo de corporación.

Segundo, el Índice Kauffman captura las entradas de los negocios, mientras que la SBO captura los números de los negocios existentes. El aumento en el número de negocios existentes con el transcurso del tiempo puede ser resultado de la creación de más negocios, cierre de menos negocios, o una combinación de ambas cosas. Tercero, el Índice Kauffman sólo incluye a las personas que inician negocios como su principal actividad laboral con un compromiso de horas de trabajo sustancial. La SBO incluye todas las firmas con recibos de $1.000 o más, que pudieran incluir negocios laterales o “casuales” de propiedad de trabajadores asalariados o remunerados, los trabajadores jubilados o desempleados. Finalmente el Índice Kauffman comprende todos los propietarios de negocios, mientras que la SBO excluye el segmento agrícola y otras pocas categorías de negocios.

La Ewing Marion Kauffman Foundation de Kansas City es una fundación privada e independiente que trabaja con socios para progresar el emprendimiento de negocios en EUA y mejorar la educación para los niños y los jóvenes. La Kauffman Foundation fue establecida a mediados de los 1960 por el desaparecido empresario y filántropo Ewing Marion Kauffman.

Información acerca de la Kauffman Foundation está disponible en, www.kauffman.org.

Noticias Octubre 3, 2005

Dinero para las PYMEs

El siguiente artículo acerca de las fuentes de financiamiento para las empresas emergentes de América Latina aparece en la versión electrónica de la revista AmericaEconomía:

AMERICAECONOMIA Dinero a mano

Con ayuda de multilaterales y alianzas público-privadas, América Latina busca sanear la falta de crédito para pymes.

Todo lo que necesitaba Idílio Frosi para ampliar su fábrica de repuestos para camiones, Vacform Ind de Peças Ltda., eran US$ 24.686. Con ese dinero, la pequeña autopartista del estado brasileño de Rio Grande do Sul podría aumentar el número de productos ofrecidos de nueve a 15. Pero las cuentas no le daban para reunir el capital necesario, y la posibilidad de pedir un préstamo se esfumó cuando advirtió que el valor de su maquinaria no alcanzaba para cubrir la garantía solicitada.

No obstante, tuvo suerte. En 2005 hubo alguien que se le ofreció como aval. Se trataba de la Asociación de Garantía de Crédito de Serra Gaúcha, conocida como AGC, una iniciativa público-privada en Brasil que reunió al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con instituciones de fomento de pequeñas empresas, municipalidades y la Asociación Industrial de Vicenza de la Región del Veneto, en Italia. ???Me dieron confianza, por lo que me inscribí???, dice Frosi, quien consiguió el préstamo, aumentó su línea de producción y vio crecer sus ventas en 70%, llegando a US$ 38.000 al mes. Los mayores ingresos no sólo le posibilitan pagar el préstamo. También le permitirán comprar maquinaria nueva para aumentar la capacidad en 115%.

La AGC es una esperanza para las pequeñas empresas brasileñas, que sufren con la escasez de créditos para sus inversiones. Según el informe ???Progreso económico y social en América Latina???, publicado por el BID este año, cerca de un 30% de las pequeñas empresas y más del 40% de las empresas medianas de Brasil señalan a la falta de financiamiento como un obstáculo importante. En América Latina, los porcentajes rondan un 27% y 41%, respectivamente. ???El problema número uno no es tanto la escasez de crédito, sino la falta de garantías para que las empresas ofrezcan como pago del préstamo???, dice Cenair Gomes da Silva, presidente de la AGC. Cuando termine la fase de captación, la AGC deberá tener US$ 6 millones para avalar préstamos en los municipios de Serra Gaúcha.

Continuar la lectura:

En las empresas medianas, más que la falta de garantías, los problemas principales son la escasez y el costo del crédito. Mientras los bancos luchan ferozmente para ofrecer crédito a las grandes compañías, en el caso de las medianas son ellos los que dictan las reglas del juego. ???Empresas pequeñas y medianas pagan del 0,90% al 1,5% por encima del CDI (la tasa de intereses del mercado interbancario, actualmente en torno a un 19,7% al año), mientras las grandes consiguen crédito desde un 0,20% al 0,50%???, dice Álvaro Augusto Vidigal, director de Banco Paulista.

Pero esa situación ya comienza a cambiar en Brasil, donde las empresas de varios tamaños comienzan a tener un mayor acceso a alternativas de financiamiento bancario internacional, como fondos de recibibles (derechos crediticios), capital de riesgo (venture capital) y fondos de participaciones (private equity).

???Calculo que la securitización va a ocupar un espacio equivalente al sistema bancario en el financiamiento de las empresas de tamaño mediano en un horizonte de cinco a diez años???, dice Fernando de Marsillac Fontes, director de Petra – Personal Trader Corretora de Valores, en São Paulo. ??l resalta que, por el momento, el sector bancario aún representa más del 80% de la oferta de crédito para las empresas en Brasil.

En la operación de securitización, la compañía que realiza ventas a plazos para sus clientes transforma esos créditos a recibir en títulos, los empaqueta y transforma en un valor mobiliario que es vendido al mercado de capitales. Aunque la fama de esa empresa en el mercado interfiera en la viabilidad de la operación, la solidez y la pulverización de esos clientes que pagarán los recibibles técnicamente cuentan más para el riesgo del fondo que la calidad de crédito de la empresa que los originó.

Pero los Fidc (fondo de inversión en derechos crediticios) son el segmento que más crece actualmente en el mercado de capitales brasileño. En los últimos 12 meses, el patrimonio de los Fidc creció un 164%, a US $ 2.850 millones, superando por mucho la expansión de cualquier otro tipo de fondo, según datos de la Asociación Nacional de los Bancos de Inversión (Anbid). Aun así, todavía corresponden sólo a un 1,04% del patrimonio de la industria de fondos en Brasil.

Aunque todavía en un volumen reducido, las operaciones de securitización ya están haciendo competencia a los bancos medianos, que tradicionalmente trabajan con las empresas de tamaño medio. ???Eso es claro???, dice Marsillac. ???Ya me ha ocurrido que al sentarme con una empresa para montar un Fidc, de pronto los bancos con quienes ésta se relaciona le reducen los intereses y le aumentan la línea de crédito al empresario… Ya perdí negocios por eso???. Y los costos de las operaciones de securitización también vienen cayendo, conforme la industria gana escala y nuevos proveedores. ???En el comienzo, los fondos de recibibles estaban remunerando por encima de un 110% del CDI???, dice el director de Petra. ???Ahora, ya se ven operaciones bajo el 110%???.

DEPENDENCIA ETERNA

Las pequeñas empresas deben continuar dependiendo de los bancos y de los factorings, que, además de ofrecer crédito, prestan servicios en la administración de caja. ???La pequeña empresa nunca va a poder tener un sistema de cuentas a pagar y cuentas a recibir muy sofisticado???, dice Marsillac. ???Entonces, va a necesitar de un banco, va a necesitar de una empresa de factoring que contribuya con esa gestión???.

De hecho, incluso en Chile, donde los intereses interbancarios están en un 3,75% al año y hay mucho más crédito disponible que en Brasil, los servicios de factoring están en plena explosión, tanto en las empresas especializadas como en el propio sector bancario. ???En Chile, el crédito bancario a las pequeñas empresas pasó a ganar el interés de las instituciones privadas, sobre todo en los últimos años???, dice Jaime Orlando Pizarro Tapia, gerente de Pequeñas y Microempresas del chileno BancoEstado. Además de la estabilidad micro y macroeconómica del país, el ejecutivo atribuye el interés a la búsqueda de nuevos mercados. ???Tenemos en Chile cerca de 4.000 grandes empresas que, que con el bajo riesgo país, consiguen inclusive crédito internacional muchas veces asociadas a empresas extranjeras, y 12.000 medianas con buenos niveles de patrimonio, ventas y formalidad, que ya son bien atendidas por el mercado???, dice. ???Así, los bancos ahora están en busca de las 100.000 pequeñas empresas y 1 millón de micro (entre formales e informales) que necesitan de crédito???.

El BancoEstado es el principal agente de financiamiento para microempresas de Chile: tiene en su cartera un 50% del mercado atendido, con 150.000 clientes, y no pide garantías: las da. Es el responsable por la administración del Fogape, fondo de aval del gobierno para apoyo al crédito a pequeños empresarios, distribuido entre los bancos por medio de licitaciones. ???En 1999, el Fogape cerró el año con 1.500 operaciones hechas por tres bancos. En 2004, cerramos con 34.200 operaciones involucrando a 17 instituciones y créditos garantizados de cerca de US$ 500 millones???, cuenta Pizarro.

???Iniciativas como el Fogape son una herramienta importante para facilitar el financiamiento a las empresas que no tienen calificación, pero todavía son insuficientes para la demanda que tenemos???, analiza Rodrigo Tonda, gerente de pequeñas y medianas empresas de Santander Santiago, principal operador del Fogape en volumen de crédito, con un 25,6% del total. En 2004, el banco prestó a pequeñas empresas US$ 2.300 millones, de los cuales un 3% salieron del Fogape. Para Santander, la reformulación de su política de crédito y productos para incluir a los pequeños y medianos ya demuestra buenos resultados. ???El año pasado, crecimos más del 30% en ese segmento, contra un 18% en el área de crédito de las grandes empresas???, dice Tonda.

Ya en Brasil, los dos fondos estatales de aval existentes, el Funproger ???del Banco de Brasil??? y el FGPC ???administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social??? han sido reexaminados por el gobierno federal como parte del programa de recorte de los gastos públicos. Por eso, crece la importancia de iniciativas como la AGC, dice Maurício Borges Lemos, director del área de Operaciones Indirectas del BNDES. ???Las micro, pequeñas y medianas empresas son reconocidas como las grandes generadoras de empleos para las economías???, agrega.

También en México la ayuda a las pequeñas y medianas todavía llega a paso lento. De acuerdo con el estudio del BID, a principios de la actual década menos del 5% de los recursos de financiamiento de esas empresas provenía de bancos. ???Aunque represente un 45% del PIB mexicano, ese segmento fue completamente dejado de lado durante la crisis económica de 1995???, dice Luis Miguel Vilatela, director-general adjunto del segmento de Empresas del HSBC México. ???En esa época, las pequeñas que habían contraído préstamos a intereses bajos vieron subir esas tasas por encima de un 100%, y tuvieron que recurrir a préstamos con sus propios proveedores, que cobraban cerca de un 5% al mes???, recuerda Vilatela.

Algo semejante ocurrió en Brasil, donde las pequeñas y medianas empresas vieron secarse de pronto la oferta de crédito después de la quiebra del Banco Santos a fines de 2004. ???El efecto de ese corte repentino de liquidez es muy fuerte para las empresas que dependen del crédito bancario???, dice Vidigal, del Banco Paulista. ???Hoy las tasas finales de intereses para las empresas todavía están volviendo al nivel en que estaban antes de la quiebra del Banco Santos???.

CAPITAL ARRIESGADO

Por su potencial de generación de empleos, a pesar de las limitaciones fiscales los gobiernos buscan incentivar el emprendedorismo. En agosto, el BNDES lanzó el Programa de Participación en Fondos de Inversión que aplicará US$ 110 millones en fondos de capital de riesgo y participaciones con el objetivo de estimular inversiones privadas del orden de US$ 420 millones. Serán priorizados los fondos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas emergentes que trabajen con innovaciones.

Con el dinero, el BNDES pretende estimular la formación de siete fondos destinados a empresas emergentes y dos fondos de participaciones. ???El fondo de participaciones es una alternativa para la mediana empresa, principalmente aquella que percibe que su negocio está dependiendo de una inyección de capital y de algún nivel de profesionalización, como en un escenario en que la empresa creció muy rápido con base en la calificación del empresario y en ese proceso de crecimiento rápido perdió un poco el rumbo de su organización???, dice Marsillac.

INNOVACI??N NECESARIA

Ya el capital de riesgo, que financia empresas emergentes, puede servir para empresarios de tamaño pequeño, siempre y cuando tengan un grado de innovación en su negocio. En Brasil, la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital (Abvcap) promueve anualmente una reunión donde los empresarios pueden presentar sus ideas a los inversionistas. Y el Ministerio de la Ciencia y Tecnología financia el principal programa de inversión en capital de riesgo, el Finep, cuyas contrataciones volvieron a crecer después de un período de restricción. En el primer semestre de este año, llegaron a US$ 116 millones, contra US$ 49 millones en todo el año 2004.

En México, el gobierno de Fox intenta revertir el horizonte gris de las pequeñas y medianas empresas con un amplio programa de garantías por medio de la Secretaría de Economía. Los recursos para aval son distribuidos a partir de una subasta. Los bancos privados interesados presentan su propuesta de tasa de interés y dicen cuánto pueden multiplicar el valor ofrecido en préstamo. Quien tenga la mejor oferta, se lleva la mayor parte del fondo estatal. Para 2005, la Secretaría espera que la iniciativa gestione préstamos de cerca de US$ 1.000 millones para alrededor de 55.000 empresas. El monto supera en tres veces lo de 2004. En los tres primeros años de la administración Fox, sólo dos bancos contaban con productos para pequeñas y medianas empresas, y éstos solicitaban garantías hipotecarias, de acuerdo a la Secretaría de Economía.

Actualmente, según el secretario de Economía Fernando Canales Clariond, casi todos los bancos poseen un producto para el segmento, y éstos redujeron significativamente la exigencia de garantías. ???En el HSBC decidimos comenzar con esquemas básicos de financiamiento al capital de giro???, dice Vitela. Son dos los productos ofrecidos por el banco, ambos lanzados en 2004: uno con límite máximo de crédito de US$ 10.000 y otra línea de hasta US$ 140.000, con intereses del 17% al 24% al año.

SECURITIZACI??N

Instrumentos del mercado de capitales como la securitización de recibibles o los Fondos de Inversión en Derechos Crediticios (Fidc) comienzan a desarrollarse en América Latina. En países desarrollados, ese mercado es tanto o más grande que el de crédito bancario, dice Marsillac Fontes, director de Petra – Personal Trader Corretora de Valores. En esa modalidad, el empresario monta una operación financiera para revender al mercado los pagos que tiene que percibir de sus clientes, recibiendo efectivo. Además de ser más barata que el crédito bancario, la securitización es una fuente de financiamiento más estable en caso de acabarse la liquidez debido a crisis financieras o bancarias.

Con cada vez más Fidc en el mercado, los costos vienen cayendo. Hace poco más de un año, la custodia costaba cerca de US$ 21.000 por mes. Pero la ganancia de escala con un número mayor de fondos montados ya hizo que este costo sea hoy de un 50% a un 70% menor. La operación ya es accesible para empresas medianas, con fondos de hasta US$ 4,2 millones.

FONDOS DE AVAL

Los fondos de aval son la salida ideal para pequeñas empresas que no poseen garantías para ofrecer en una operación tradicional de crédito bancario. Los gobiernos de América Latina mantienen fondos de aval, como el Fogape en Chile, el programa de subasta de aval de la Secretaría de Economía de México, y el Fampe, del Sebrae, el Funproger, del Banco de Brasil, y el FGPC, del BNDES, en Brasil. Pero esos fondos están siempre sujetos a las restricciones fiscales. Eso llevó a gobiernos y empresas a experimentar en Brasil con el fondo de aval público-privado, una alternativa promovida por el BID. El programa-piloto es la Asociación de Garantía de Crédito de Serra Gaúcha, cuyo presidente, Cenair Gomes da Silva, prevé captar US$ 6 millones.

Otro mecanismo para las pequeñas empresas es el de cooperativas de crédito, que ofrecen préstamos y servicios de gestión financiera equivalentes a los de los bancos y de los factorings. Los cooperados son los propios dueños de las entidades y absorben el riesgo de insolvencia de la iniciativa como un todo.

CAPITAL DE RIESGO Y FONDOS DE PARTICIPACIONES

El capital de riesgo es aquel que financia una idea. Grandes empresas de la informática nacieron con ese estímulo y revoluciones de la biotecnología suelen recibir esa inversión. El instrumento es apropiado para empresas pequeñas o medianas que tengan un cierto grado de innovación en sus negocios. Los fondos de participaciones invierten preferentemente en empresas medianas, con la compraventa de una tajada accionaria.

El brasileño BNDES acaba de anunciar una línea de US$ 110 millones para la creación de fondos de capital de riesgo y de participaciones en el país. El Ministerio de Ciencia y Tecnología también invierte en la innovación, por medio del Finep, con contrataciones de US$ 116 millones en el primer semestre de este año. En el sector privado, la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital (Abvcap) tiene 41 miembros efectivos, entre ellos, bancos de tamaño mediano y grande y fondos nacionales e internacionales especializados en ese tipo de inversión.