Artículos de la categoría

Inversiones

Noticias Febrero 22, 2006

Pymes: prioridad en Chile

Comienza a vislumbrarse el plan del próximo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en torno de las empresas emergentes. El estilo franco de no producir falsas expectativas es saludable y se agredece, ahora faltan las promesas específicas en el área. Cuántos recursos y qué ocurrirá con las Pymes al final de los cuatro años. La futura Ministra de Economía Ingrid Antonijevic declara algo de los primeros pasos:

Ingrid Antonijevic:

Futura ministra de Economía aclaró que no se renegociarán deudas de las Pymes (La Nación)

La designada ministra de Economía, Ingrid Antonijevic, señaló que no se renegociarán las deudas de las pequeñas y medianas empresas en el próximo gobierno.

La próxima secretaria de Estado afirmó que “vamos a orientar nuestro trabajo hacia las Pymes y los temas de innovación y competitividad”. Estas últimas son objetivos fundamentales para el accionar de las pequeñas y medianas empresas, según explicó Antonijevic.

Al ser consultada por la propuesta del senador (PS) Carlos Ominami sobre una posible repactación de las deudas de las Pymes, la futura jefa de la cartera de Economía afirmó “vamos a ver si se estima oportuno, pero no parece ser el caso”.

Antonijevic destacó el apoyo que han tenido las Pymes bajo la administración de Ricardo Lagos, sin embargo, “hay mucho por hacer y hay que seguir avanzando”, indicó. Entre las prioridades de su cartera para los primeros 100 días está agilizar el pago a 30 días del sector público al privado y facilitar los trámites entre ambos sectores. Asimismo, admitió que hay que agilizar el capital semilla el cual aún no ve la luz para los sectores de la economía.

Noticias Febrero 9, 2006

Venture Capital

Venture Capital

Competencias de negocio: hábitos nuevos

Los emprendedores emergentes, se sienten solos y sin ayuda de recursos financieros (dinero) para sus negocios. Esta percepción es parte de su distancia con el mundo financiero y del desconocimiento de los instrumentos de fomento.

Siempre insisto en que el desarrollo de nuevos emprendedores requiere de un cambio de mentalidad, el desarrollo de nuevas competencias expresadas en hábitos mentales y emocionales, como la autoconfianza, la creación de ofertas, relaciones con clientes, asociaciones, apropiación de las tecnologías (casi todas gratis en la red) y capacidad de gestión para asegurar el cumplimiento, calidad y excelencia en el servicio a los clientes.

Estas habilidades no se desarrollan con simples clases expositivas (power point) ni sesiones de expansión emocional (talleres lúdicos) sino que requieren del desarrollo sostenido y colectivo de nuevas prácticas que se incorporan como hábitos. Es necesario romper inercias antiguas, como improvisar en todo, trabajar solos e informalmente, esconder del entorno las ideas, resultados y fracasos, la obsesión con el taller alejándose de los clientes, o el otro extremo de vivir en la calle vendiendo y descuidar la calidad del servicio.

Inversiones: ???El sueño del pibe???

El mundo financiero y sus posibilidades es un área de ???ceguera??? de los emprendedores nuevos. Los bancos y su reticencia a arriesgar crédito en negocios nacientes, y los gobiernos con su engorrosa dinámica, no ayudan a acercar a estos empresarios.

Muchos proyectos no progresan porque los emprendedores no saben que crecer es una condición necesaria de supervivencia de la compañía, intentan fallidamente conseguir crédito en la banca y se frustran, desconocen o no resisten la dinámica engorrosa de acceso a los instrumentos públicos de apoyo financiero. La mayoría prefiere hacerlo con sus propios recursos, esperando ahorrar hasta conseguir inversiones mayores ¡vana esperanza! Pero tampoco les gusta ???compartir??? la propiedad con inversionistas que acepten poner dinero a cambio de una parte de la propiedad de la compañía, ??????el negocio es mío!???. Quisieran recibir ayuda, o subsidios (demagogia de moda) o crédito que devolverán cuando puedan, pero no socios inversionistas que intervengan en su negocio, ??????el sueño del pibe???.

Capital de riesgo

Mi insistencia con el desarrollo de nuevas prácticas de los empresarios, incluye el acercamiento al mundo de las inversiones. Esto lo hacemos durante los cursos, pero ahora también lo incluiré en este blog como apartado ???Venture Capital???, donde ofrezco distinciones, mapas, relaciones y oportunidades para explorar el mundo de los capitales de riesgo.

Ver: ¿Qué es venture capital (capital de riesgo)?

Noticias Febrero 2, 2006

Pymes: US$ 7 millones del gobierno de Chile

No me gusta el tono quejoso de pedir de los líderes Pyme y los políticos que buscan representarlos, por el contrario, necesitan una inspiración nueva para las empresas emergentes.

Que no pidan porque “han sido olvidadas” por el modelo, eso no es suficiente para que los chilenos gasten sus impuestos en subsidiar iniciativas que no se rentabilicen, sino que por el contrario crean esperanzas falsas de desarrollo y empleo donde no lo habrá. Que pidan apoyo para asociarse, modernizarse, internacionalizarse, tecnologizarse, para se más viables y competitivas, eso es lo inteligente y honesto en la realidad que vivimos hoy.

Corfo requiere mayor flexibilidad y velocidad. Alejarse de sus modelos teóricos y acercarse a la realidad de los clientes que sirve. También requiere comenzar a hacer promesas de resultados de negocio de las empresas que decide ayudar y de los recursos que invierte.

Pero hay señales en la dirección de invertir en las Pymes que hay que celebrar y aprovechar:

Economía y Negocios On Line
Corfo invertirá US$7 millones en apoyo a Pymes
Miércoles, 01 de Febrero de 2006

El aporte incluye financiamiento, traspaso de experiencia empresarial y contactos (lo que se conoce como Capital Inteligente).

SANTIAGO.-Innova Chile de CORFO financia el 80% y hasta $60 millones por año, durante 3 años, que incluso pueden ser ampliados en 3 años más, para formar clubes de inversionistas organizados. Por su parte, las entidades postulantes deberán cofinanciar a lo menos un 20% del costo total del proyecto postulado, de cuyo porcentaje a lo menos la mitad de ese aporte deberá ser exclusivamente pecuniarios (dinero).

Continuar:

En el otrora rígido mundo de las inversiones era impensable mencionar términos como creatividad, o hablar del ???ángel de la guarda???, como no fuera para pedirle auxilio en alguna vicisitud económica. Sin embargo los tiempos cambian, y hoy estos últimos inspiran a ciertos capitales para crear redes o clubes de ???inversionistas ángeles??? como una forma de hacer realidad que la estructura económica dé posibilidades a la creatividad.

Unos y otros -buenas ideas y capital-, debían juntarse, y la experiencia resultó del todo exitosa en Estados Unidos y en Europa. Entonces Innova Chile de CORFO, a través de su Área de Emprendimiento hizo lo propio, lanzando una nueva línea de financiamiento de apoyo a redes de capitalistas ángeles, poniendo en vigencia bases para postular a esta línea mediante presentación de proyectos; postulaciones que se realizarán por el mecanismo de ventanilla abierta (es decir en cualquier época del año), de acuerdo a las disposiciones contenidas en las bases. (www.corfo.cl)

Quiénes son los ángeles

Los inversionistas ???ángeles??? son individuos que disponen de recursos y buscan invertir en firmas emergentes a cambio de participación accionaria en la compañía. Se trata de personas con baja aversión al riesgo, que obtienen un beneficio no pecuniario de su acción (prestigio, sentirse parte del desarrollo de una nueva actividad generadora de riqueza, etc.) pero con un claro interés de obtener ganancias en sus inversiones. Sus aportes a los negocios incluyen financiamiento, traspaso de experiencia empresarial y contactos (lo que se conoce como Capital Inteligente).

Innova Chile de CORFO financia el 80% y hasta $60 millones por año, durante 3 años, que incluso pueden ser ampliados en 3 años más, para formar clubes de inversionistas organizados. Por su parte, las entidades postulantes deberán cofinanciar a lo menos un 20% del costo total del proyecto postulado, de cuyo porcentaje a lo menos la mitad de ese aporte deberá ser exclusivamente pecuniarios (dinero).

???Estos inversionistas organizados en clubes se reúnen con emprendedores innovadores, y en una especie de sala de exposiciones o ???road show??? se enteran de sus necesidades. Quiénes son, qué buscan, qué tipo de socio les interesa, qué niveles de capital requieren, hacia qué mercados están orientados, cuál es el grado de confianza que pueden demostrar. Es en esta instancia donde entran en contacto con la posibilidad de iniciar conversaciones y avanzar???, explica Inti Núñez, subdirector del Área de Emprendimiento de Innova Chile.

El objetivo de la línea de financiamiento creada es cofinanciar proyectos para la organización, formalización y operación de redes de capitalistas ángeles en Chile mediante la constitución de una nueva entidad con personalidad jurídica. Se buscan inversionistas en nuevos negocios de base tecnológica; nuevos negocios de actividades productivas y/o sectores emergentes, derivados de productos o servicios diferenciados con valor agregado, rentables y con alto potencial de crecimiento.

Perspectivas en Chile

Las proyecciones avalan el optimismo. ???En el 2004 invertíamos directamente en estos proyectos US$ 1 millón. Nuestras proyecciones son que al 2007 deberíamos estar invirtiendo US$ 8 millones vía subsidios, unos US$ 7 millones desde redes de ángeles y a esto hay que sumar los Fondos de Inversión de Capital de Riesgo. Por lo tanto, en 3 años habríamos crecido más de 15 veces en el financiamiento a la Pyme innovadora???, concluye Núñez.

Noticias Enero 30, 2006

Políticas para la PYME

Antes he comentado mi opinión en torno de lo que requieren los empresarios emergentes (pymes y mypes) para desarrollar competitividad en el mundo global y tecnológico.

Mi impresión es que la ???teoría??? de dar incentivos económicos para cada cosa (innovación, tecnología, exportación) no es suficiente por sí misma y sólo sacan partido los pocos que de todos modos están en la cultura de modernización.

En estos dos años de acercamiento al ???mundo pyme??? chileno, me doy cuenta que la cultura de los incentivos, las buenas prácticas, incentivada por funcionarios públicos y consultoras privadas no es suficiente para transformar las empresas en competitivas, porque muchos de estos actores no tienen ellos una cultura (sensibilidad, estándares, visión, relaciones sociales) que les de convicción y especialmente ???mundo??? a sus clientes empresarios.

En muchos casos, terminan en informes de papel de cantidad de intervenciones pero no de resultados para esas empresas y, en algunas otras, llegan a mudas componendas con empresarios pequeños que aceptan recursos públicos, pero que no cumplen con el fondo para el que estaban diseñados los programas. Todos miran para el lado, lo que vale es el informe, la fotografía y el evento de celebración.

La otra alternativa fallida es la ???tecnocrática??? de excelentes profesionales, con muchos estudios, modelos, casos y ejemplos que intentan reproducir las experiencias en empresarios empobrecidos, inexpertos, muchas veces desesperanzados, con quienes también fracasan, porque escuchan su modelo pero no a los empresarios.

Mi insistencia sigue siendo en invertir en transformación cultural y también intervención cultural en los actores que participan en el proceso. No se puede dar lo que no se tiene, no puede enseñar emprendimiento que nunca lo ha hecho, no puede mostrar la globalización quien es ciego ???vitalmente??? a ella, no puede construir redes de confianza quien vive en la desconfianza, no puede enseñar a agregar valor quien no tiene en el corazón el desafío de hacer ofertas. Es tan fácil y tan difícil, al mismo tiempo, avanzar en la transformación cultural de este mundo. Lo contrario es continuar tirando el dinero y las esperanzas.

Les comparto el siguiente artículo acerca de las necesidades financieras de las PYMES:

La Tercera, 30-01-2006
Apoyo a la Pyme: “Se busca” política
Claudio del Campo


La Pyme chilena actual vive dos momentos en uno. Por una parte, se encuentra posicionada en el centro del discurso político y económico, en tanto se reconoce su rol como sustentadora de gran cantidad del empleo y generadora por tanto del ingreso de una gran masa de la población, especialmente localizada en regiones.

También se reconoce que es objeto de discriminaciones al ser sometida a las mismas normas que se aplican a una gran empresa y, por tanto, se han comprometido reformas que modificarían su relación con el Estado.

En el otro momento, está en proceso de aprendizaje del nuevo contexto económico globalizado de la economía chilena y adecuándose (con nuevos y renovados emprendimientos) a la inserción internacional del país, ya sea directamente o encadenada a la gran empresa, como proveedor y/o distribuidor.

Si bien existen muchos esfuerzos en el sector público para apoyar a las Pyme en diferentes ámbitos (que se han traducido normalmente en instrumentos de fomento y mesas de conversación), gran parte de esos esfuerzos han tratado de ser integrados bajo la conducción del Ministerio de Economía. Sin embargo, notamos una falta de articulación entre los diferentes servicios y, en especial, echamos de menos una definición integradora de dichos esfuerzos en una clara matriz de objetivos, actividades, indicadores y presupuestos asociados.

A estos intentos por apoyar al sector les falta integralidad, transparencia y participación público-privada, con un presupuesto acorde con los objetivos. No existe una “política” a favor de este segmento. Para que así sea, los esfuerzos puntuales necesitan permanencia en el tiempo y flexibilidad para producir los cambios que muestren las evaluaciones independientes.

En Chile, este sector es conformado por aproximadamente 120.000 empresas (15% del total), que vende alrededor de $ 24.000 millones de pesos (20% del total) y da empleo a 1.600.000 personas (27% de la fuerza trabajadora ), según cifras del año 2003, las que no incluyen a la microempresa ni el trabajo por cuenta propia.

Las Pymes nacionales se reparten, casi igualmente, entre la Región Metropolitana y otras regiones y se concentran en el sector comercio (30%) y servicios (24%), las que en conjunto representan alrededor de un 10% de los nacimientos de empresas, que pasan al tamaño superior (de pequeña a mediana y de mediana a grande). En promedio, las empresas que pasan a un tamaño superior son de un 7% en siete años. Las que desaparecen, en el mismo período, son casi un 22%, importante diferencia.

Según nuestros estudios, sus principales dificultades son las condiciones de competencia (desleal e informal), la relación con el aparato estatal, las condiciones de acceder a financiamiento y la administración de su flujo de caja.

Sus debilidades radican en el financiamiento (costo del crédito y constitución de garantías), falta de representatividad y modernidad de los gremios Pyme, falta de una política de desarrollo (sin desconocer la existencia de instrumentos de fomento) y escaso acceso a tecnología.

Existen varias iniciativas en marcha a favor del sector, incluso legales, que apuntan a trabajar el tema de costo del crédito como las sociedades de garantías recíprocas, la diversificación de oferentes de crédito como las cooperativas, etc. Sin embargo, ninguna medida de diversificación o mejora de acceso, incluso de aumento de oferta (nuevos Bancos y otros agentes financieros en el mercado crediticio), podrán ser efectivos si no se enfrenta con medidas urgentes el alto endeudamiento que las afecta en términos previsionales, tributarios y financieros.

Los gremios representativos de la Pyme son débiles, por lo que Fundes ha propuesto apoyar la tecnificación de las asociaciones y la creación de menús atractivos de servicios a los asociados. En cuanto a la política de desarrollo, parecen existir las condiciones para generar una institucionalidad (ojalá público-privada), dedicada a la implementación y seguimiento de una política explícita Pro-Pyme, con mecanismos de evaluación externos a los hacedores de política.

El acceso a la tecnología comenzará a mejorar notablemente en la medida que las condiciones de crédito permitan la modernización productiva y de la gestión. Además, por supuesto ayudará la difusión de buenas prácticas, la vinculación de capital de riesgo y capital semilla con la innovación y la vinculación entre Pyme, universidades y centros de formación técnica.

Noticias Enero 8, 2006

Flexibilidad Laboral: la alternativa nórdica

La política económica en América Latina está dominada por la cultura norteamericana de sus universidades, entidades multilaterales, especialistas, intelectuales y políticos. Los expertos económicos de la región se han formado en Estados Unidos y los medios de comunicación informan desde este verdadero sentido común que implica la cultura de mercado libre que llamamos neoliberalismo, que se ha impuesto desde fines de los setenta y que con las vueltas que necesite, termina siempre recomendando más libre mercado, menos regulación, menos impuestos, más apertura, sea en Argentina antes o después de la crisis, sea Chile con dictadura o democracia. Esta visión de la realidad casi nos hace ciegos a otra posibles interpretaciones, propuestas, experiencias como las del norte de Europa, y lo que llega como noticias desde esas tierras es una caricatura que la economía entró en crisis, que se acabó el Estado de bienestar, que van camino hacia las políticas correctas de libre mercado y desregulación que exige la globalización. Es difícil encontrar versiones diversas, pero curiosamente es Newsweek el medio que muestra cómo están cambiando en Dinamarca para preservar lo esencial de su organización económica de cuidado social y ambiental.

Les ofrezco el artículo de newsweek: La Conspiración Danesa