Artículos de la categoría

Inversiones

Noticias Junio 16, 2006

Alimentos Orgánicos: oportunidad en América

Una de las oportunidades que comienzan a aparecer en un mundo sobrepoblado y contaminado, son las áreas naturales para producir alimentos, habitar o visitar como turistas. La gran interrogante con los proyectos eléctricos en el sur de Chile es el costo de oportunidad de inundar, industrializar y contaminar tierras en la Patagonia que son un tesoro de futuro. La producción agrícola aún es una fuente importante de la economía de América Latina, más ahora que enfrenta el monopolio creciente de las semillas genéticamente modificadas. Un alternativa son los alimentos orgánicos, que tampoco se limitan a productos vegetales, sino que a cualquier alimento que garantice estar libre de componentes químicos, insecticidas u hormonas. Además, en Chile el precio de frutas orgánicas es tres veces mayor que un producto convencional. En fin, territorios de turismo especial, como aventuras, parajes o etnográfico, o producción orgánica, son oportunidades que aparecen al sostener territorios libres de industrialización tradicional. Como ejemplo vaya un artículo de The Economist publicado en El Mercurio:

Alimentos naturales:
La cadena Wal-Mart ahora se vuelve orgánica 

 

“Texas” y “orgánico” no son palabras que habitualmente aparecen en la misma oración, pero Wal-Mart está haciendo algo por cambiar eso.
En el “supercentro” de la empresa, que está abierto durante las 24 horas, ubicado en Plano, un suburbio de Dallas, hay cajas de manzanas, plátano y kiwis orgánicos en la entrada, y el departamento de carnes está lleno de pollos “totalmente naturales”.
Continúa:
Incluso se puede encontrar comida orgánica para bebés con sabor a espinacas y productos lácteos provenientes de Horizon Organic, de Colorado.
Wal-Mart abrió la tienda de Plano esta primavera, como una especie de laboratorio para nuevos productos.
Los varios cientos de productos orgánicos y “naturales” están destacados, y en el lado no orgánico hay una entretenida tienda de café que vende latas de frambuesa-trufa, además de una buena selección de vinos y un excelente sushi bar.
Wal-Mart, que fue construido bajo la premisa de que la gente normal quiere que su dinero le rinda, actualmente está tratando de llegar hacia los dólares de los “yuppies”.

 

Todos los actores

Sin embargo, la cadena norteamericana no está sola: junto con otras compañías del rubro, está entrando al mercado de los alimentos orgánicos.
Incluso se dice que ya llegó la era de los “Grandes Orgánicos”.

Durante la primavera, Supervalu, que es dueña de los supermercados Albertson’s y otros almacenes, comenzó con una línea de salsa de manzanas orgánicas, tomates en lata y otras delicatessen.
Safeway, otro almacén, lanzó su línea orgánica en enero; McDonald’s está tirando al aire avisos radiales en New England de que su café ahora está hecho con granos de Newman’s Own Organics.

Pareciera que todos están envidiosos de Whole Foods Market, una cadena cuyas bases están en Austin, que ha visto cómo el precio de sus acciones se elevó en casi 900% en una década.

 

¿Pero pueden existir las grandes empresas y la comida orgánica?

Después de todo, lo “orgánico” hasta hace poco significaba campos pequeños o cooperativas que entregaban sus alimentos producidos sin fertilizantes. Ahora el mercado está valorado en alrededor de US$ 14 mil millones al año, y aun cuando eso significa menos del 3% de las ventas de alimentos al detalle de Estados Unidos, ese segmento asegura ser el de más rápido crecimiento en el mercado de alimentos de Estados Unidos.

La etiqueta “orgánica” cuesta más. Sin embargo, llevarla se está convirtiendo en un gran negocio.
Las verduras verdes son los productos que más han abrazado la tendencia.
“Al final, esto es una cosa muy positiva”, dice Paul Rauber, un editor de la Revista Sierra. Sin embargo, predice: “Cuando los grandes se meten en el mercado, hay más presión para bajar los estándares orgánicos”.

 

Más en verano

Algunos productores norteamericanos están especialmente preocupados del relajo en la certificación orgánica para los alimentos importados.
También hay problemas de abastecimiento. De hecho, en algunas tiendas Whole Foods hay cerca de un 60% de productos orgánicos en el verano, pero el número baja en el invierno, porque la comida “natural” tiene que respetar las estaciones. Además, también hay una escasez de granjas orgánicas.
“El aumento en el número de los almacenes (con productos orgánicos) ha estresado al sistema”, dice George Siemon, el principal ejecutivo de la cooperativa Organic Valley.

Los fertilizantes y las hormonas que facilitan la agricultura de masas están prohibidos en el negocio orgánico.

Entonces, los grandes minoristas generan presiones en los precios. Organic Valley hace un par de años dejó de entregar leche directamente a Wal-Mart después de ser afectado por una cantidad “significativa” en el precio por su rival, Horizon Organic. Pero, según Siemon, la demanda sigue excediendo la oferta, y con su cooperativa creciendo entre 15 y 20%, puede que pronto no exista suficiente leche orgánica para los que quieran.

Noticias Marzo 23, 2006

Microsoft en Chile

Lo bueno de la competencia global es que hace que las compañías busquen alianzas estratégicas en los países, lo que termina ayudando en algunos casos a sus poblaciones, como ahora ocurre con Microsoft y su oferta de colaboración en Chile:

La Tercera
Microsoft decide invertir US$ 6 millones en Chile

Microsoft ha vuelto a poner sus ojos en Chile. Tras el apoyo brindado por la compañía de Bill Gates a proyectos como Biblio Redes, ahora el gigante del software anunció que respaldará a nuestro país para que se convierta en una nación desarrollada.

Así lo señalaron los principales ejecutivos de Microsoft Chile al presentar el Plan Bicentenario, iniciativa que contempla una inversión de US $6 millones que servirá para reducir la brecha digital, desarrollar la economía y modernizar todos los servicios públicos.

Continúa:

El gerente general de Microsoft Chile, Hernán Orellana, explicó que se pondrán en marcha cinco proyectos orientados a impulsar el desarrollo del país en distintos ámbitos.

Uno de los más relevantes es un plan de capacitación para desempleados, cuyo objetivo es educar en el uso de tecnologías de información a unas 100 mil personas en tres años. Junto con ello, se planea estimular la creación de nuevos centros de innovación incubados en instituciones de educación superior, lo que ayudaría, por ejemplo, a crear una industria del software en el país. La iniciativa también contempla capacitar a 30 mil profesores, mejorar la infraestructura tecnológica en los colegios y ayudar a que los municipios del país desarrollen su plataforma de servicios online.

Noticias Marzo 13, 2006

Microsoft: Concurso Emprendedores.Net 2006

Hay muchos emprendedores que se desenvuelven en el mundo de la innovación tecnológica, es interesante conocer de la colaboración entre la Incubadora de Empresas Tecnológicas del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial de la Universidad Santa María y Microsoft. Aunque es cerrada sólo a los alumnos de la U. Santa María es interesante estar enterados: 4 becas de 5 mil dólares cada una, además de espacio físico para trabajar.
Informarse Aquí

Noticias Marzo 6, 2006

PYME: Nuevo centro de Negocios

Para los amigos que han participado en los cursos de capacidad emprendedora para empresarios emergentes, esta noticia es importante porque anuncia un servicio que, por bajo costo, les da la posibilidad de acceder a todos los recursos de las tecnologías de comunicación para la gestión del negocio de sus empresas:

Inauguran primer Centro de Negocios Pymes de Chile
Mundo en Línea

Con la asistencia del gerente general de CorreosChile, José Luis Mardones, y del presidente ejecutivo de Netline Telecomunicaciones, Joel Bendersky, se inauguró el primer Centro de Negocios Pymes (CNP) del país, implementado especialmente para las pequeñas y grandes empresas, profesionales independientes y emprendedores que necesitan una infraestructura tecnológica y oficinas para desarrollar sus primeros negocios.

El gerente general de la empresa postal, José Luis Mardones, junto con destacar la alianza estratégica de ambas organizaciones para la creación de los CNP, destacó que ???este nuevo servicio viene a responder las crecientes demandas que tienen las Pymes en Chile en materia de infraestructura tecnológica, poniendo a su disposición los mejores servicios empresariales y de conectividad, así como la amplia gama de productos postales que la compañía postal entrega a las Pymes???.

Por su parte, el presidente ejecutivo Netline Telecomunicaciones, Joel Bendersky, resaltó que ???estas oficinas tiene el objeto de que las personas poco a poco estén a la par con la tecnología e infraestructura de las grandes compañías, potenciando así su competitividad y sólo focalizándose en realizar negocios ya que sobre lo demás se encarga el CNP???.

Continúa:

CNP: soporte empresarial y virtual

La Región Metropolitana contará con dos Centros de Negocios Pymes, los cuales se habilitarán en las dependencias de CorreosChile de Santiago Centro (Moneda 1155) y ??uñoa (Av. Suecia 3624), donde se podrá encontrar además una amplia gama de servicios en mensajería y courier que ofrece la empresa postal para las Pymes.

La meta de los CNP es potenciar la competitividad de las personas que los utilicen, permitiéndoles aumentar el valor de su negocio a través del mejoramiento de sus gestiones comerciales en un ambiente laboral cómodo y propicio para generar una buena imagen comercial.

Los asociados a estos Centros dispondrán de un completo set de servicios de apoyo a su gestión empresarial, tales como el de secretariado que incluye atención a clientes, servicio de documentación (impresión, scanner, fotocopiadoras, fax, etc.), además de un completo servicio de snack.

Los Centros de Negocios Pymes contarán también con un soporte inmobiliario que permitirá acceder a oficinas completamente equipadas y salas de reuniones con DataShow, en las cuales se podrán efectuar conferencias telefónicas y habrá uso liberado de Internet a través de WiFi.

Entre los beneficios de estos Centros están las estaciones de trabajo, donde los asociados podrán utilizar un computador y acceder al equipamiento básico. Además del servicio de llamado, mediante el cual se dispondrá de cabinas telefónicas para que los clientes puedan llamar al destino que elijan, tanto nacional como internacional.

Próximamente, CorreosChile y Netline habilitarán nuevos Centros de Negocios Pymes en regiones. En relación a los precios, los planes van entre $14.900 y $39.000 mensuales, dependiendo de las necesidades de los clientes.

Los primeros Centros de Negocios PYMES que operarán están en la sedes de Correos de Moneda 1155 y Suecia con Irarrázaval.

Noticias Marzo 3, 2006

TICs y Pyme

Aquí comparto el siguiente artículo aparecido en Diario Financiero de Aldo Signorelli acerca de la importancia de promover las tecnologías de información en el desarrollo de las Pymes:

Este año se materializará el Consejo para la Innovación y la Productividad, instancia que será esencial para lograr un aumento significativo en la inversión en I+D+i, lo que conlleva para el sector privado oportunidades y desafíos para aumentar su productividad y alcanzar niveles de competitividad que les permita afrontar los retos globales.

El desafío es innovar para cumplir las metas país, aumentar el crecimiento, consolidar a Chile como plataforma de inversiones, polo de innovación y ser más competitivos.

¿Cómo lograrlo? …

A través de la participación, compromiso y colaboración entre los distintos actores -públicos y privados- involucrados en este proceso. Los líderes públicos y privados deben generar confianza para impulsar la innovación.

También es esencial que la inversión privada en I+D+i aumente de forma considerable, para mejorar la productividad y competitividad de las empresas en el concierto global.

En 2006, el sector privado tendrá un rol esencial en el desarrollo de la innovación en la industria TIC y en las empresas de todos los rubros. Para nosotros como ACTI, es fundamental que grandes empresas del sector privado empleen los incentivos que estarán disponibles para la adopción de tecnologías, para lograr un efecto cascada que también beneficie a las Pymes. Es necesario que las empresas financien e impulsen sus propios proyectos de I+D+i. El desafío es movilizar a sus cadenas de Pymes proveedoras y distribuidoras al desarrollo en I+D+i, por ejemplo, a través de factura electrónica o de sistemas de trazabilidad.

Asimismo, esperamos que las nuevas autoridades de gobierno estén dispuestas a generar políticas públicas que ayuden a la inversión en I+D+i por parte del sector privado, y al fomento de la inversión en capital humano calificado.

Debe ser transversal a todas las actividades, y así apoyar también al sector privado. Por estas razones, 2006 traerá nuevos desafíos y una cargada agenda de trabajo para desarrollar con el nuevo gobierno, y así integrarlo a las tareas que la Asociación ha desarrollado con la Agenda Digital.

Las políticas destinadas a fortalecer nuestra industria y a fomentar la innovación en ella deben ser ágiles y contar con sistemas autónomos. Hoy en día, no existe una sola entidad coordinadora responsable de definir las orientaciones de las políticas públicas en tecnología e innovación. Además sería bueno contar con estímulos más directos a las empresas que se traduzcan en financiamiento adecuado para abordar proyectos según las necesidades de las empresas. El Estado debe enfocarse en fomentar un modelo de incentivos que beneficien áreas como la educación y capacitación que permitan desarrollar los recursos humanos necesarios para convertir al País en un Polo de Innovación.

También otros actores de gran importancia para incentivar la innovación son las asociaciones gremiales -como Sofofa-, las universidades y centros de investigación. Los gremios cumplen un papel relevante en la socialización y motivación para el uso de los incentivos. La velocidad de innovar no la determina una empresa, sino la acción de muchas, es por esto que el rol que cumplen las asociaciones gremiales como coordinador entre otros actores del sistema de innovación y dentro de sus mismas compañías asociadas es importante, al igual que el rol en la difusión y motivación de la innovación como elemento de valor. En tanto, las universidades y centros de estudio fundamentales para asegurar el impacto comercial de la innovación, pues es necesario que las empresas se involucren adecuadamente en sus proyectos, recibiendo y gestionando incentivos y asociándose a universidades y centros de investigación, financiándolas y demandándoles desarrollo de innovación productiva.

Por ahora, nuestro primer desafío como ACTI es renovar nuestro compromiso con el crecimiento del país, apostando por la innovación, para lo cual debemos trabajar en conjunto con los actores públicos y privados, para lograr índices internacionales y competitivos de inversión en innovación de nuestras grandes empresas, que redunde en un beneficio real para el crecimiento de Chile.