Un amigo que conocí hace un año, como organizador de un seminario que dicté en la Universidad NUR de La Paz, Bolivia, José Miguel Lanza Segurola ha iniciado su vida en la “blogosfera” (¿habrá un nombre más terrenal?). De hecho, ya forma parte de nuestra red de chateadores hispanoamericanos que nos reunimos los miércoles por la noche a intercambiar experiencias. También es parte de los proyectos que tenemos para avanzar en la democratización del emprendimiento en América Latina. Es ingeniero, se desempeña como consultor, entre otras entidades ha trabajado para el Banco Central en La Paz, buscando instalar el Balanced Scorecard ¡titánica tarea! También se dedica al comercio internacional.
¡Bien venido José Miguel!
He recibido un saludo de los amigos del Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura. Lo agradezco y vaya para ellos un saludo cariñoso.
En Extremadura tengo algunos de los recuerdos más bellos e importantes de mi vida, en lo profesional, en lo personal como consolidación de mi vida con Pilar y con los entrañables amigos que hice, a quienes recuerdo con un profundo afecto.
Extremadura ha sido una tierra que sufrió desde siempre la pobreza, la injusticia y el aislamiento. Alguna vez tuvo ciudades importantes, como en la antigüedad romana con Mérida, pero en la edad media con Cáceres, Plasencia y Coria. Carlos V la eligió para su retiro. Pero siempre la vida para la mayoría ha sido de escasez y esfuerzo. Tuvo siempre mucho de América latina, con mucha dedicación a la agricultura, latifundio y orden jerárquico. La industria nunca despegó y la guerra civil terminó en una auténtica y horrible matanza, con el casi despoblamiento de la región a causa del exilio político y económico. Hasta que hace unos veinte años comenzó su desarrollo con la vuelta de la democracia y un gobierno socialista encabezado por el Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que ha llevado a la región hacia la integración con España y Europa, y ha igualado los servicios sociales de educación, salud, seguridad e infraestructura con el resto del país. Por cierto que quedan muchos desafíos de desarrollo económico, empleo y comercio, pero están en la senda.
Hay mucho elemento evocativo para un latinoamericano descendiente justamente del mestizaje indígena y extremeño, entre muchos otros, de Extremadura vinieron Pedro de Valdivia, Diego de Almagro, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Hay gente que no sabe aún porqué Santiago de Chile se apellida de Nueva Extremadura.
Es un honor haber participado en los inicios de este camino hacia la sociedad del conocimiento que comenzó la región en 1999. Algunos comentarios que llegan a mi blog me dicen que fue controvertido el proyecto para algunos, pero los frutos son conocidos y los más importante es ver cómo ha avanzado hasta ahora y lo que han crecido jóvenes profesionales que se iniciaban hace cinco años y hoy tienen un indiscutible liderazgo entre las comunidades autónomas que incluso alcanza para colaborar con América Latina. También me honra y agradezco la colaboración en el programa de alfabetización tecnológica que hemos logrado entre Extremadura y Chile, a través de las universidades de Tarapacá y Diego Portales. Gracias amigos extremeños y feliz navidad.
Es un orgullo compartir con ustedes el nuevo estreno de teatro de la compañía ATAKAMA que fundó mi amigo Paco Palomino en Extremadura. Estoy seguro que pronto nos encontraremos por esas tierras y celebraremos los avances de tan valiosa empresa de cultura:
ATAKAMA TEATRO
Le invita al estreno de su último montaje: “La Reina Vaca”
El próximo 16 de diciembre de 2005 en la Casa de Cultura de Sierra de Fuentes (Cáceres) a las 21:00 horas. Una vez terminada la obra, podremos departir de lo allí acontecido con una buena copita de vino en las cercanías.
Confirmar asistencia, en el 927 200 147 o bien por email info@atakamasl.com.
Esta semana estaré en Santa Cruz Bolivia, invitado por el Centro de Negocios que dirige Alexandro Bravo, en la Universidad Privada Domingo Savio. La invitación tiene por objetivo comenzar una relación de colaboración en el desarrollo de redes de empresarios e iniciativas de negocios innovadores.
En concreto, esta semana participaremos en la inauguración oficial del centro de negocios y sesiones de emprendimiento para alumnos y académicos de la universidad y para ejecutivos de las empresas más importantes de Santa Cruz.
Para mi es una valiosa oportunidad -que agradezco sinceramente- de conocer una ciudad muy importante para la economía de Bolivia, una interesante exploración con una universidad orientada al desarrollo y para avanzar en la construcción de esta red de colaboración, cultura y negocios que reúne a emprendedores de hispano América.
Este artículo lo escribo desde aeropuerto, en mi pocket pc, gracias a la conexión wi-fi, aprovechando que el vuelo está retrasado. Durante los siguientes días les compartiré mis experiencias.
El Gerente de Chile Emprende de la Zona Norponiente de Santiago, Nicanor Durán, me envió la siguiente invitación para los emprendedores emergentes que participan en nuestra red:
Estimados amigos:
Adjunto encontrarán Formulario de Postulación a Premio “Tesis para el desarrollo sustentable de Pudahuel” que ruego difundir entre sus alumnos, conocidos y trabajadores que tengan hijos finalizando estudios universitarios.
El premio, instituido por CODESUP, y auspiciado por Inmobiliaria Las Lilas Ltda., socia fundadora de CODESUP, busca estimular que jóvenes universitarios dediquen la memoria de título a reflexionar, investigar y proponer alternativas interesantes para el proceso de desarrollo sustentable de la comuna de Pudahuel.
Les agradezco de antemano vuestra cooperación en la difusión y, especialmente, a Las Lilas que apoya esta iniciativa que se realiza por segundo año consecutivo y que se suma al premio MI COMUNA MI MEDIO AMBIENTE auspiciado por HIDRONOR CHILE S.A.
Atte
Luis Marín Salazar
Director Ejecutivo
09-320.51.06
www.codesup.cl