Artículos de la categoría

Educación

Noticias Agosto 22, 2008

Reflexiones sobre Educación

fernandoflores. Hay vicios del pensamiento
que mantienen poseída la conversación sobre la educación en Chile. La tradición heredada en
occidente dice que educación es la transmisión de conocimientos, que al
tenerlos, como si fueran una cosa, pueden aplicarse -como una herramienta- a un
mundo y unos hechos que están ahí, existiendo con autonomía a nosotros.

Si el mundo es un conjunto
de cosas y hechos que ya sucedieron y que existen independientes de nuestra
existencia, lo que necesitamos son conceptos e ideas que nos permitan
entenderlos y manipularlos. La práctica educativa normal en Chile sigue estando
presa de ideas equivocadas. Mientras nuestros profesores no rompan con ellas,
difícilmente desarrollaremos una educación útil que cultive habilidades de
aprendizaje permanente.

Pero esta manera de
comprender la educación no se hace cargo de una demanda provocada por el cambio
permanente y la innovación. No es posible producir maestría desde esta
concepción mecánica del conocimiento que nace de la división industrial del
trabajo.

La unidad del mundo y de la
dinámica de lo social surge del entramado de los actos de habla –tanto los
hechos como los imputados- que generan relaciones, organizaciones,
emprendimientos o innovación. De aquí nace un quiebre de la transparencia en
que vivimos, que permite una apertura.

Desde esta ontología surgen
otras consecuencias para la educación:

1. Que el aprendizaje más
significativo, es el que proviene del ejercicio de prácticas de equipos que
surgen de este entramado de actos de habla que crean maestría.

2. Y que la comprensión del
saber acumulado comienza cuando los mentores son capaces de mostrar a sus
pupilos de qué prácticas e interpretaciones históricas nacen las distinciones,
conceptos y teorías.

Vemos tres consecuencias
iniciales de estas ideas gruesas.

En primer lugar, una
solución recurrente a la “mejora de la educación” es el traslado de nuevas
metodologías pedagógicas o nuevos instrumentos tecnológicos. Pensamos que estos
cambios tienen utilidad, pero también límites. Por ejemplo, las dinámicas de
grupo o trabajo en equipo pueden ser eficientes; pero a condición que
contemplen una ontología conceptual, distinciones que surjan de esas
experiencias y que permitan su compresión.

Un buen ejemplo de un espacio
en que hoy esto se cultiva, son los juegos masivos on-line de realidad virtual.
Estos juegos pueden entregar un espacio de aprendizaje desde esta ontología que
explicamos, si es que son parte de un diseño adecuado. Se puede cultivar una
maestría en trabajo en equipo o en liderazgo. Los juegos son simuladores
sociales que tienen la ventaja de experimentarse en ciclos de tiempo más
cortos. Iluminados por un observador, los aprendices experimentan buenas y
malas prácticas que surgen del entramado y articulación de los actos de habla,
para cultivar la excelencia.

Como consecuencia de
aquello, en vez de enseñar gramática estructural de la lengua, debiéramos
enseñar una gramática ontológica, una gramática de la apertura de mundos
posibles.

En segundo lugar, la educación
debe hacerse cargo de cultivar las habilidades de innovación en los niños.
Porque el aprendizaje práctico puede también quedarse en un nivel
procedimental, que básicamente es la traducción pragmática de los conceptos
abstractos.

El mundo que vivimos y el
que viene no tiene un rumbo claro y nadie puede asegurar cuáles son los
procedimientos y las técnicas necesarias para enfrentarlo. La coordinación
efectiva, -que implica saber hacer ofertas y peticiones, una valoración de los
compromisos y una maestría para su cumplimiento- es un primer paso, para
enfrentar el desafío de la incertidumbre. Pero no es suficiente. Necesitamos de
jóvenes que cultiven una sensibilidad histórica, que se apropia del espacio
donde viven, son capaces de rescatar las anomalías y transformarlas en
producto, en oferta, en fuerza, o en organización.

La cultura que la educación
debe promover no es la del conocimiento, sino la disposición de aventura, de
enfrentar los acontecimientos, interpretarlos y hacerse cargo de ellos.

Por eso debemos enseñar
historia. Pero una historia de las prácticas, que generaron nuevas ideas y
fueron capaces de moldear el mundo que venía. Debemos educar para aprender a
hacer eso, no para conocerlo o memorizarlo.

En tercer lugar, todo esto
no es posible sin cultivar una sensibilidad y orientar las preguntas más
trascendentes sobre el sentido de la existencia. Porque el que es capaza de
enfrentar esas preguntas, y en primer lugar la pregunta por la muerte, es
también capaz de desarrollar una fortaleza emocional y espiritual que le
servirá para enfrentar desafíos, emprender proyectos o negocios, repensar lo
que existe, arriesgar e innovar.

Noticias Agosto 9, 2008

Educación con remedio (y con proyecto)

Guillermo Lutzky. Acerca de conceptualizaciones
y puestas en práctica de competencias.
Cristóbal Cobo tiene una mirada
estratégica sobre educación y TICs que admiramos. En una entrada de su blog,
llamada educación
con remedio
, nos deja algunos planteos interesantes, y una conceptualización
“en beta” sobre la cual nos tomamos el atrevimiento de comentar, ya
que, sobre este particular, en los últimos días hemos estado reflexionado y
incorporado algunos apuntes que entendemos relevantes.

Planteos

1. Tanto las TIC como las competencias están
insertas en el mismo paradigma darwiniano de la constante evolución. Por ello,
lo que ayer era una e-skill relevante (que generaba valor agregado) hoy
muta a convertirse en una basic skill, que todo mundo
debiese dominar (ej.: tener una blog, conocer para qué sirve una Tag o saber
cómo buscar información sólo entre fuentes confiables, etc.).(…)


2. Aunque existen estudios que plantean que hay una correlación positiva entre
las competencias digitales y la capacidad de generar valor agregado de los
empleados (ver
New Perspectives on ICT Skills and Employment, OCDE, 2005), parece interesante preguntarse hasta qué punto estas
e-skills están directamente relacionadas con el resto de las competencias, que
no necesariamente guardan relación con el uso de las nuevas tecnologías (soft
skills, es decir habilidades relacionales, resolutivas, de creatividad,
colaborativas, etc.)[
Apuntes] . (…)

3. En definitiva parece acertada esta apuesta por estimular la formación de
“hybrid skills” (
Burgelman, 2000)
que integren competencias tanto en el uso de las TIC con otras vinculadas con
el criterio, la creatividad, la adaptabilidad y un montón de otras destrezas
que no sólo no son medibles, sino que están entrando a la discusión de la
educación a una velocidad poco apropiada para el ritmo de cambios que hoy nos
toca ver.

Conceptualización de e-competencias

Se entiende por «e-competencias»: aquellas capacidades,
destrezas y habilidades para aplicar los conocimientos tácitos y explícitos,
así como para utilizar las tecnologías digitales en la gestión de información,
la generación del conocimiento y así aplicarlas al trabajo colaborativo, la
innovación y la creatividad constante frente a problemas o contextos en
permanente transformación.

La conceptualización de Cristóbal es
significativamente elaborada (recuerdo que me definieron la arquitectura como
que “trata de los espacios en donde se desarrolla el ser humano”).
Sin embargo, nosotros intentaríamos agregar aun más elementos.

No dudamos, estamos definiendo espacios mucho más diversos, en una sociedad
mucho más cambiante, con un entorno mucho más complejo. Y estamos buscando a
definir un nuevo espacio transversal de enseñanza y aprendizaje
(como
lengua, matemática, o dibujo)

  1. agregaríamos: (…)
    aquellas capacidades, destrezas y habilidades para aplicar “multicrónicamente” los conocimientos tácitos
    y explícitos. (Procesamiento en paralelo)
  2. agregaríamos: (…)
    aplicar “y compartir
    conocimientos tácitos y explícitos “propios y
    de la red social a la que tengo acceso inmediato o mediado
    “. (Costrucción
    social del conocimiento
    )
  3. agregaríamos: (…)
    así como para utilizar las tecnologías digitales en la gestión de
    información, “la construcción de entornos
    personalizados de aprendizaje
    “, la generación del conocimiento
    (…) (Múltiples modos de aproximación al conocimiento, diversidad)
  4. agregaríamos: (…)
    y así aplicarlas al trabajo colaborativo, “la
    construcción de sinergias
    “, la innovación y la creatividad
    constante (articulación de propósitos compartidos y lazos de confianza
    personales e institucionales
    )

Conceptualización de Cristóbal, con
agregados

Se entiende por
«e-competencias»: aquellas capacidades, destrezas y habilidades para aplicar y
compartir multicrónicamente los conocimientos tácitos y explícitos propios y de
la red social a la que tengo acceso inmediato o mediado, así como para utilizar
las tecnologías digitales en la gestión de información, la construcción de
entornos personalizados de aprendizaje, la generación del conocimiento para
sustentar el trabajo colaborativo, la construcción de sinergias, la innovación
y la creatividad constante frente a problemas o contextos en permanente
transformación.

Nos parece imprescindible aclarar
que entendemos:

  • a la gestión del
    conocimiento como no sólo producir desde cero sino asimismo monitorear,
    remezclar, y ajustar (beta permanente).
  • a los problemas y
    contextos en permanente transformación: Estos son no sólo del mercado de
    trabajo, sino fundamentalmente de la sociedad en su conjunto. (Retomando
    a Juan Carlos Tedesco, cuando afirma que debemos “educar no solo
    para el mercado, sino para formar miembros activos, protagonistas y
    conscientes de la sociedad
    ).

Aclaración: El término competencias
(muy pertinente), suena a “receta del Banco Mundial”, y sentimos
necesario destacar específicamente nuestra absoluta oposición a las
“políticas” de dicha institución, en especial en lo referente a
educación.

Finalmente, dejamos como idea el planteo que la búsqueda, diseño, gestión y
ejecución de proyectos y emprendimientos
podrían ser espacios en donde estas
competencias híbridas pueden ser ensayadas, puestas en práctica y medidas.

El análisis de casos y la perspectiva comparada podrían ser la puerta de
entrada, pero sin producción en entornos reales, con datos y usuarios reales,
estás competencias no son ejercidas. Tenemos algunos ejemplos para sostener
esta última idea. Ver:

Campus Virtual ORT – Red de
Blogs de Proyectos Finales de Electrónica

Campus Virtual ORT – Red de
Blogs de Proyectos Finales de Química

Campus Virtual ORT – Red de Blogs de
Proyectos Finales de Producción Musical

Campus Virtual ORT – Red de
Blogs de Proyectos Finales de Informática

Noticias Julio 29, 2008

Educación y Transformación

Varela-Flores 1999.jpg

He comentado muchas veces el afecto y admiración que tengo por el senador y filósofo Fernando Flores. Esta vez vale la pena mencionarlo ante la recuperación que hace en su blog del artículo que escribió hace trece años con el fallecido biólogo Francisco Varela, Educación y Transformación Preparemos a Chile para el Siglo XXI.
Es un precioso trabajo de esos con la sencillez y profundidad de las
cosas bien hechas, que en reducidas páginas derrocha solidez teórica,
una lírica épica que encanta y moviliza, una aguda visión de lo que
cuenta realmente en educación, situado en el contexto económico y
existencial de este inicio de milenio, y también de los desafíos de
desarrollo, unidad y orientación que requiere nuestro Chile (aunque
tiene un valor de sobra universal más allá de las fronteras de nuestro
país). Nos sitúa en los nuevos mapas que necesitamos para explorar este
nuevo universo que emerge, para no perdernos en la obsolescencia de la
burocracia ni en el sinsentido de la hiperflexibilidad, para
construirnos como seres flexibles pero auténticos y solidarios, agentes
de transformación. La matriz de los mapas la componen una nueva
apropiación práctica de la biología de las emociones, el lenguaje que
coordina compromisos e inventa sentidos y la historia de transfondo y
emergente en que nos desenvolvemos. El espíritu que resulta es de amor
y urgencia por un mundo y un país enfrentado a desafíos tan tenebrosos
como atrayentes. Agradezco la compañía y el soporte que he encontrado
al revisitar innumerables veces este documento.

 

(Fernando Flores y Francisco Varela con el actor y dramaturgo Oscar Castro en Paris)

 

Noticias Junio 9, 2008

De la web 1.0 a 2.1

De Alejandro Piscitelli, un teórico complejo y profundo de la internet como Cibercultua, en su sitio filosofitis. Aquí el artículo explicativo de la presentación:

Tramas vinculares en la era de la omnipresencia de la tecnología

Terapeutas que me buscan.. y encuentran

Cada tanto por algún motivo insondable los amigos psicoanalistas o psicoterapeutas me llaman e invitan a sus tenidas. Todo empezó hace ya mas de 25 años cuando me enredé con los terapeutas familiares a partir de la venida de Francisco Varela a la Argentina en 1982, me entretuve con Alberto Gonzalez y el fallecido Mario Timetzky en algunos escarceos acerca de la epistemología sistémica, y pasé por varios grupos, capillas, estrados y tertulias, articulando/desarticulando en los comienzos epistemología y paradigmatologia, mas tarde narratología e hipertextualidad, para pasar después a Internet y sus alrededores, terminando en la actualidad con la web 2.0.

 

Siempre desde una perspectiva transdiciplinaria, mas tarde teñida del irreduccionismo latouriano, la institucionalidad instituyente de Castoriadis y tantas otra variantes del pensar contra (Deleuze & Guattari, Foucault, Derrida, Kuhn, Bateson, Flores, Maturana y la lista sigue y sigue) y del crear tiempo para pensar, discutir, interpretar, inetrvenir y actualmente diseñar políticas públicas.

 

Ah si hoy fue día de exposiciones múltiples porque antes de allegarme a la Asociación Cultural Armenia donde los psicoanalistas hicieron su gran convite que convocó a mas de 500 personas, estuve temprano a la mañana en el complejo La Plaza donde se festejó localmente el Día Mundial de Internet .

 

Allí me encontré inesperadamente con Pablo Aristizabal, con una señora de cuyo nombre no recuerdo y con Pedro Guasti, de ebit, un brasileño que actúo de moderador con cautela y eficacia. Aunque hubo algún comentario libidinal, la verdad que ni la charla inaugural ni nuestro panel pecó de genero en intensidad, claridad o ganas.

 

Pero eso solo fue el aperitivo porque el plato fuerte estuvo en otro lado, con otra gente y en otro clima. La sala de la Asociación Cultural Armenia en Armenia al 1300 empezó raleada y atrasada, pero con el correr de los minutos se lleno a tope y desbordo llegando a albergar unas 250 personas. Fue un panel entre decenas que tuvo lugar en el ámbito del II Congreso de psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Perspectivas vinculares en Psicoanálisis. Las Prácticas y sus Problemáticas , organizado por la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo http://www.aappg.org.ar/.

 

Nuevas tecnologías: sus efectos en las tramas vinculares

 

Allí forme parte de una mesa titulada Nuevas tecnologías: sus efectos en las tramas vinculares coordinada por R. M. Dimarco y donde los otros dos panelistas fueron Isidoro Berenstein -presidente honorario de la aappg, al igual que la reencontrada Janine Puguet– y R. Gaspari.Hace un par días que le estaba dando vueltas al tema porque quería dar una charla sobre la cual no estaba ni afectiva ni cognitivamente preparado, y no quería dar otra que suponía ser la que correspondía.

 

Efectivamente después del shock que me produjo la lectura en tiempo lento y goce (sufrimiento) supremo del libro de Elizabeth Hess Nim Chimpsky: The Chimp Who Would Be Human, no podía imaginarme, siendo que las tramas vinculares eran el eje de la mesa y el congreso, hablar de otra cosa. Y un barrunto del tema arrime en la editorial del News de ayer.

 

Pero las cosas están aun demasiado frescas e impalpables para convertirlas en discurso así que, corrido por mil compromisos y eventos, decidí ir a lo seguro y desempolvar una presentación hecha alguna vez sobre la ontología del ciberespacio y la fenomenología del sexo virtual.

 

Por suerte me tocó hablar en tercer lugar, y después de escuchar las detallados análisis de Berenstein y Gaspari que hicieron referencia a Foucault y a Franco Berardi, a Freud y a McLuhan, a la problemática del discurso-contra, y la necesidad de crear tiempo, cambié sobre la marcha y me fui a otro de mis caballitos de batallas cual es La Tercera Fase, el pasaje del papel a la pantalla y la complejizacion de la cultura popular solución equidistante si se quiere.Pero claro no había ppt (que Berenstein con razón destruyó como herramienta expositiva), aunque paradójicamente, como el mismo lo dijo, fue el único que pudo verlo fue el a mi vera), así que tuve que recurrir a la vieja improvisación y a la ilustración verbal de lo escrito.

 

Extraña alquimia que sin embargo generó carcajadas y sonrisas, empatizó al público y abrió un debate riquísimo, en donde tanto oradores como asistentes comulgamos durante un par de horas en un clima de camaradería y alegría. Lo que indica que estábamos en el buen camino.

 

Gracias a quienes me invitaron, gracias a quienes compartieron el panel conmigo y me alegro mucho verla a Janine. Ahora sigamos trabajando en una buena presentación acerca del caso Nim, el efecto Clever Hans, la comunicación interespecifica, y la trampa mortal que los científicos a veces se tienden diciendo ser (y hablar como tales) funcionarios de la humanidad y terminar, como en el caso Nim, simplemente torturando a un ser de otra especie para satisfacer sus deseos de conocimiento y de verdad.

 

Que bien examinados no son ni una cosa ni la otra y que con la excusa de dictaminar una aventura epistemologica (¿quién tenía mas razón Chomsky quien existe que ontológicamente los animales no pueden aspirara a la doble articulación del lenguaje al carecer de un Language Adquisition Device, o Skinner para quien es posible enseñarle a un ser de otra especie a hablar como nosotros?

 

En este caso el resultado no fue concluyente pero como test de Rorscharch del narcisismo humano y de la impunidad y de las coartadas de los humanos para manipular lo que haga falta por motivos egoistas el malogrado Proyecto Nim, no lo podría haber hecho mejor (es decir, peor).

 

Noticias Mayo 3, 2008

La Feria del Libro, Clarín, blogs y educación

Guillermo Lutzky.jpg

Guilermo Lutzky. Acerca de cómo pensamos contextos, de como los creamos y de como deberíamos disfrutar dicha concreción. Conozco a Vanina Berghella el año pasado, en eventos relacionados con las tecnologías 2.0. Soy lector de sus blogs La propaladora y el excelente Ni de aquí ni de allá. En estos meses estuve siguiendo, asimismo, como es una protagonista clave del lanzamiento de Clarín Blogs, el espacio para usuarios del sitio de Internet argentino más visitado. Al recibir, hace unos días un mail de ella, recordé una frase que me dijo hace el año pasado: “Hay que darle impulso a esta lógica de comunicar y construir en red, pero hay que crear espacios temáticos“. Al abrir el correo, Vanina me invitaba a una discusión sobre Blogs y Educación en la Feria del Libro, nada menos que en el stand de Clarín, (algo así como Times Square, dentro de la Feria). Es interesante que Vanina no haya convocado a los enciclopedistas, opinionistas y todólogos habituales, sino que haya convocado a gente que trabaja en el terreno, y que comunica lo que observa, experimenta y aprende; que intenta crear nuevos contextos para desarrollar su práctica (y no sólo quedarse con la conformista e insuficiente “reflexión sobre la misma”).

No podía faltar el equipo de la Red de Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo Laura Farosi, parte de un equipo quijotesco, que teje incesantemente articulaciones entre docentes de escuelas públicas, muchas veces combatiendo, ignorando o dobegando severas oposiciones institucionales. Fue un placer ser parte de la mesa, contando experiencias de los docentes y alumnos en el Campus Virtual ORT.

Me llamaron la atención ciertas situaciones interesantes antes, durante y después del evento. Al llegar al evento, se evidenciaba, que más allá del encuadre de Clarín, no estaba la pátina corporativa de este tipo de eventos, sino que estaba motorizado por el compromiso y la visión de Vanina. Desde la idea de transmitirlo en vivo, pasando por el planteo de la charla, por la importancia de centrarse en la audiencia y por que no fueran disertaciones académicas las respuestas, sino un espacio para comunicar las ideas subyacentes y emergentes de las prácticas.

A medida que se fue desarrollando la conversación, pasó algo curioso. Bajó el ruido ambiente, y gente que pasaba rumbo a otros sectores de la Feria empezó a detenerse y a prestar oído. Se veían asentimientos y comentarios, se notaba que se estaba logrando atraer lo más preciado, la atención, (algo casi imposible en este tipo de eventos, en un encuadre de stand, sin puertas, ni paredes). Esa tarde, por 30 minutos, se construía contexto.

La devolución vino a partir de la generosa nota de Vanina en la portada de Clarín.com. Llamadas, felicitaciones, visitas a los blogs, mensajes de alumnos, comentarios. La legitimación que da un medio masivo. Curiosos comentarios de “…ahora entendí lo que hacés y de lo qué estás hablando…“.

Sin embargo, lo interesante fue ese momento en la charla en el cuál construimos una pequeña burbuja de atención, hablando de lo que pensamos y hacemos. Algo que Vanina pensó hace unos meses, y lo concretó.

Así como el grupo de la Red de Escuelas debe valorar la comunidad que está creando, Vanina debe disfrutarse la construcción de este espacio, tal vez efímero, pero que fue la realización de una visión. Mi homenaje a ell@s.

Technorati tags: