Noticias Octubre 6, 2008

El No a Pinochet en BBC – el camino de encuentro y desarrollo



No está mal
valorar el pasado cuando sirve para in
spirar orgullo, solidaridad y
unidad en una comunidad, ni menos cuando sirve para proyectar los
desafíos nuevos. Recuerdo con emoción lo que nos costó construir un
bloque democrático que superara la odiosidad que permitió el Golpe de
Estado y avanzar hacia una salida pacífica a la democracia, proceso
que
comenzaron los estudiantes de la universidad y los trabajadores en sus
organizaciones. Esa unidad que comenzó diez años después de perdida la
democracia, ha sido crucial para lo mucho positivo que ha logrado Chile
estos años. La gobernabilidad, las estrategias de cambio y consenso, la
colaboración, la focalización en eliminar la pobreza extrema, la
protección
social y la seriedad para gestionar la economía, la capacidad de sumar
mayorías, son todas virtudes que han permitido el Chile en lo positivo
que tenemos hoy. Debemos estar orgullosos por el trabajo realizado
estos veinte años desde refundar la democracia, pacificar los corazones
y reencontrarnos como chilenos, hasta construir una sociedad
más
moderna e integrada. Lo que falta, las insatisfacciones, incluso la
libertad para expresarlas, son fruto de nuestros mismos logros, no hay
que avergonzarse por ello.

Porque no es gratuito, hay que estar
orgullosos que el debate sea hoy transformar la educación, modernizar
el Estado, aumentar el crecimiento, mantener controlada la inflación,
perseguir los
brotes
de corrupción, cuidar el medio ambiente, porque no hay que olvidar que
hemos llegado hasta aquí con mucho esfuerzo y lo que falta ahora es
retomar un camino que mucho más difícil porque ya se hizo lo básico,
que ahora aparece dado, pero no fue gratuito.

Con el orgullo de haber
transformado a Chile en un país más equitativo, más integrado, más
libre
y crítico, debemos sumar ahora el esfuerzo en realmente transformar la
educación como un gran pacto nacional que elimine las resistencias
corporativas, en construir una estrategia de identidad y valor para
Chile basada en la tecnología y la cultura más allá de los comodities,
la renovación del aparato público, la defensa en serio del medio
ambiente (se
agotó
la excusa que somos muy pobres para preocuparnos de cuidar el agua, el
aire, las especies naturales y las comunidades originarias).

Pero
especialmente la concertación en lo político necesita un gran pacto de
los líderes responsables para desplazar a los caudillos populistas,
renovar los rostros y los apellidos, perseguir de verdad las redes de corrupción y reconstruir un espíritu
de
gesta
con los desafíos que Chile tiene hoy. Decir que se debía haber hecho de
otro modo es una niñería irresponsable, tenemos lo que tenemos y no es
poco. Ahora se trata de unificar y liderar a Chile hacia un nuevo salto cultural -que no sólo económico, político ni técnico- de efectividad, excelencia y creatividad, que contamine el espíritu de todo el país.

Más
recuerdos en Radio Cooperativa: cómo nos acompañó cuando había miedo,
desinformación, persecusiones, cuando sólo se escuchaba a Cuadra o
Cardemil, cuando los primeros líderes democráticos se exponían como
dirigentes sociales opositores, las protestas, los estado de sitio.

Noticias Octubre 2, 2008

Entender la Crisis Financiera – humor serio

Noticias Octubre 1, 2008

Facebook y Tuenti: la batalla del liderazgo

Zaryn Dentzel, consejero delegado de la empresa Tuenti, y su equipo

Las redes sociales siguen ganando peso, Tuenti se sitúa como uno de los términos más buscados en Google España

elpais. Si usted sobrepasa la treintena es posible que no navegue en Tuenti,
que no conozca su funcionamiento, ni siquiera qué es. Sin embargo, esta
red social es la principal preocupación de Facebook en España. Su
crecimiento y el tráfico de usuarios han hecho que sea uno de los
términos más buscados en Google por encima incluso de otro tipo de
portales destinados al ocio o a la información. La eclosión de este
fenómeno social se debe a un cambio de tendencia: los usuarios realizan
buena parte de su vida pegados a una pantalla de ordenador. Ambas redes tienen distintos conceptos, su principal diferencia
estriba en su origen. Facebook es un traje estándar que se ha expandido
a distintos países desde que en 2004 Mark Zuckerberg, un estudiante de
Harvard, crease una especie de anuario para su universidad. Mientras
que Tuenti es un diseño hecho a medida, debido a que es una empresa
tecnológica local. El resultado en número de usuarios es muy parecido:
2,5 millones de usuarios únicos en España para Facebook en el último
mes de agosto por 2,4 millones para Tuenti, según datos ofrecidos por
la empresa de medición de audiencias Nielsen Online. (Zaryn Dentzel, 25 años, CEO Tuenti en YouTube)

Las redes sociales y los buscadores

A
primera vista, Facebook es la red social más visitada en España (si se
tienen en cuenta los datos ofrecidos por Nielsen Online), pero hay un
matiz que indica que los datos de Tuenti son al menos más fiables en
cuanto a usuarios reales. Los perfiles de Tuenti no aparecen en ningún
buscador por política de empresa, que basa su potencial en la estricta
privacidad. Mientras que Facebook contabiliza visitas que provienen de
distintos buscadores. Es decir, si usted cuenta con un perfil en
Facebook es posible que alguien acceda a él a través de Google. Por lo
que Tuenti puede considerarse el líder real en el mercado español.

Intencionadamente
Tuenti no revela la información de los perfiles, en buena medida,
porque conoce que cuenta con un público adolescente. Hasta el 26,49 %
son estudiantes a tiempo completo y el 11,42% son menores de 18 años,
según datos de Nielsen Online. El perfil de un usuario de Tuenti, según
la propia compañía, correspondería al de una mujer de 23 años, con
estudios universitarios y residente en una capital de provincia.

No
hay muchas diferencias en cuanto al concepto que envuelve Tuenti y
Facebook. Ambas se constituyen como redes sociales donde los sujetos
interactúan, pero son los matices los que las hacen distintas. Tuenti
apostó hace 18 meses por un modelo estrictamente cerrado en el que
acceder a su red sólo era posible por invitación, y a día de hoy
mantiene el sistema con excelentes resultados que lo avalan. Este
cambio se debe en parte a que hace 10 años Internet era concebido como
un fenómeno global, mientras que de un tiempo a esta parte se ha dado
un giro hacia lo local: las grandes multinacionales tienen sus
delegaciones para adaptar sus productos o las redes sociales que
triunfan en distintos países son locales.

Tiempo de permanencia, mayor que otro ‘site’

Hoy
Facebook también es consciente de ese paso, de hecho lanzó en febrero
de este año sus nuevas versiones en español, alemán y francés. A pesar
de ello, su público es diferente al de Tuenti y cuentan con un perfil
más maduro: el 96,76% son mayores de 18 años, el 34,22 % tienen
estudios universitarios finalizados y la mayoría de sus usuarios
trabajan de administrativos en una oficina (hasta el 15,67%).

Otro
dato relevante es que el público que acude a las redes sociales es muy
activo, el tiempo de permanencia en las páginas de Facebook o Tuenti es
superior al de cualquier otro site. Esto se debe principalmente
a que en una red social se desarrolla parte de la vida del sujeto,
cualquier usuario puede escribir en su blog lo que le ocurre a diario,
mandar mensajes a los amigos, subir fotografías y comentarlas,
compartir canciones… el caso es que un usuario de Facebook emplea 1
hora y 37 minutos al mes en mantener su cuenta y alguien registrado en
Tuenti hasta 2 horas y 21 minutos, según datos de Nielsen Online
correspondientes al mes de julio.

Ahora la batalla se disputa
también en los dispositivos móviles. Tuenti se lanzó al mercado este
pasado verano, mientras que Facebook ya contaba con una versión móvil.
El objetivo de estas versiones es llevar el universo Tuenti o Facebook
en el bolsillo, a cualquier lugar. De hecho, las redes sociales
experimentan menor tráfico los fines de semana, mientras que las
versiones móviles aumentan su actividad.

Los jóvenes prefieren Internet a la televisión

Un significativo grupo de jóvenes ha abandonado la televisión por
Internet, lo que ha repercutido en la expansión de las redes sociales.
Tuenti es la red que ha experimentado un mayor crecimiento exponencial
en España, por encima de Facebook. Las dos redes sociales sirven a fin
de cuentas para lo mismo, interactuar con otros sujetos. La diferencia
es que Tuenti ha conseguido el éxito con otro tipo de ingredientes:
aglutina un público más joven que Facebook, sus perfiles no aparecen en
buscadores y hay una apuesta por el fenómeno local, de hecho la empresa
se define como una tecnológica española.

El triunfo de las redes sociales no resulta casual, en noviembre de 2007 un informe realizado por la EIAA
(European Interactive Advertising Association), la asociación que
agrupa a los vendedores de medios interactivos a nivel europeo, ya
apuntaba el cambio de tendencia: Internet es consumido más que la
televisión por los jóvenes de 16 a 24 años.

Ese mismo estudio
señalaba que el 47 % de los encuestados utiliza alguna red social en
España, donde los dos gigantes son Facebook y Tuenti.

Noticias Septiembre 30, 2008

Europa quiere liderar el desarrollo de la Web 3.0

“La Web 3.0 significa la posibilidad de hacer negocios, crear redes
sociales en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad,
mediante redes rápidas fiables y seguras”, Viviane
Reding
(Comisaria de Sociedad de la Información)

elpais.
La tercera generación de Internet será más interactiva. Los nuevos usos de
Internet, la llamada Web 3.0, son ya una realidad, todavía incipiente, a la que
la Comisión Europea quiere que se sume con fuerza la Unión para aprovechar sus
grandes posibilidades para la economía y el desarrollo tecnológico. El
principio del que parte Bruselas es que la Internet del futuro cambiará
radicalmente la sociedad, y Europa debería ponerse el frente de esa revolución
social. Un informe de la Comisión hecho público ayer señala que la cuarta parte
de los europeos utilizaba en 2007 los sitios de la Web 2.0, aquellos en los que
el internauta es protagonista, y que ya hay señales suficientes. A finales del
año pasado, la mitad de los europeos tenía acceso a banda ancha de dos
megabytes por segundo o más (el doble que hace un año), una capacidad que
permite ver televisión en la pantalla del ordenador, y que el 79% de las zonas
rurales tenía acceso a banda ancha, frente al 93% de las áreas urbanas (88% y
91%, respectivamente, para España).
La Comisión
mantiene que las nuevas aplicaciones tecnológicas convertirán a la red en un
“Internet de los objetos”, con constante interacción de máquinas,
vehículos, aparatos, sensores y muchos otros dispositivos. Gracias a ella, los
billetes electrónicos son ya una realidad, y los dispositivos móviles
intercambian datos para realizar pagos u obtener información. Se calcula que
más de mil millones de teléfonos irán equipados con esa tecnología de aquí a
2015.

“La Web 3.0 significa la posibilidad de hacer negocios, crear redes
sociales en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad,
mediante redes rápidas fiables y seguras”, señala en un comunicado la
comisaria de Sociedad de la Información, Viviane Reding. “Debemos
asegurarnos que la Web 3.0 se haga y utilice en Europa”. Lo
que propone Reding es que se impulse el acceso a la banda ancha de la próxima
generación, mientras insiste en que debe seguir abierta a la competencia, deben
evitarse las restricciones a la capacidad de elección de los consumidores y se
debe financiar la investigación en esa internet del futuro. La
Comisión ha iniciado también una consulta pública sobre políticas e iniciativas
privadas para explotar las posibilidades de la Web 3.0.

 

 

Noticias Septiembre 29, 2008

Red Social Bligoo en Club E Network

Es un orgullo ver a
Paolo Colonello, uno de los fundadores y líder de Bligoo, entrevistado en la Red de Emprendimiento Norteamericana Club E
Network
, apreciendo hoy en portada del sitio. La entrevista la hizo Ingrid
Vanderveldt, quien también ha entrevistado a personajes como Guy Kawasaki o
Hugh Hefner. La conversación gira en torno del desarrollo de la red social y plataforma de blogs Bligoo y
lo que Paolo y su equipo han aprendido haciéndolo. Incluye el aspecto de ser la
primera empresa de América Latina con un acuerdo con Google para distribuir
publicidad en los sitios.