Browsing Category

Noticias

Noticias Julio 3, 2008

Buscar pega, chamba o curro en la red

Trabajadores.jpg

emol. Red Mundial de Empleos: un buen trabajo sin barreras. Que la globalización ha desdibujado las fronteras tradicionales es algo que ya nadie discute. Pero, ¿qué tal sería tener la posibilidad de buscar trabajo en otro país desde el escritorio de su casa? O, más interesante aún, ¿se imagina a cargo del reclutamiento de personal en otra nación para una filial de la empresa donde usted trabaja o desarrollando un emprendimiento más allá de nuestras fronteras? Con las nuevas herramientas que ofrece Internet, ahora la búsqueda de empleo se puede realizar a nivel global y permite a empresas y profesionales proyectar un desarrollo mucho más audaz fuera del país. Pues bien, esa posibilidad, aunque parezca de ciencia ficción, es una realidad factible en la red gracias a portales como The-network.com, una alianza formal de 36 compañías de contratación de personal, con 80 oficinas dedicada a reclutar en línea en más de 70 países. Ver también: ZonaJobs


El sitio, consultado mensualmente por 75 millones de personas, surgió en 2002 transformándose rápidamente en un eficiente medio para los jefes y administradores de recursos humanos, que pueden acceder con un clic a las últimas tendencias en materia de reclutamiento online, explica Roberto Massiff, Gerente General de Bumeran.com Chile, portal de empleos que recientemente firmó su ingreso a The-network.com, convirtiéndose en el socio local de esta mega red de buscadores de empleos.

Gracias a esta alianza, los usuarios de este portal de empleos, tienen la oportunidad de revisar avisos de empresas que publican en territorios tan remotos como el lejano Oriente o las naciones del hemisferio norte.

Otro beneficio derivado de la integración a la red, agrega Massiff, es el acceso a distintas herramientas como encuestas a nivel mundial, tips para compañías y candidatos, casos de estudio y las últimas tendencias y novedades del mercado.

En definitiva, este acuerdo con Bumeran.com Chile ofrece una posibilidad única a los candidatos que ahora podrán postularse internacionalmente, tomar contacto con las empresas más reconocidas y proyectar su futuro desde otra posición. Por su parte, las empresas podrán acceder a una red de portales de empleo en todo el mundo, facilitando su internacionalización, sin perder la competitividad que exige la economía moderna.

Noticias Julio 3, 2008

La Ley de Moore se extiende



fernandoflores. Robert X. Cringely es un comentarista de tecnología ampliamente leido en Estados Unidos y columnista de PBS. En el artículo que hoy recomiendo, lo más interesante que dice es que la Ley de Moore podría llegar a ser extendida por otros 15 años. Esta Ley, principio básico de predicción del desarrollo tecnológico en el mundo, la he tratado en precedentes comentarios en este blog, cuya lectura recomiendo retomar: “Según esta ley, el poder de los computadores se duplica cada 18 meses, por lo que en diez años aumenta aproximadamente en cien veces. Alicado a la memoria la capacidad se duplica cada 12 meses, multiplicándose por mil en diez años. Y el ancho de banda se duplica cada nueve meses, con lo que se calcula que en una década la capacidad de bajar los costos de transmisión se multiplica por diez mil.

En resumen, se incrementan potencia y memoria, y disminuyen los costos.

El creador de esta ley se llama Gordon Moore, quien junto a Robert Noyce fundó la empresa Intel -actualmente, uno de los mayores fabricantes de procesadores en el mundo.”

¿Por qué son importantes estos 15 años?

Porque hay otra predicción, de Ray Kurzweil, quien afirma que en 15 años más los computadores personales tendrán 10 mil veces más capacidad que el cerebro humano.

Sus afirmaciones resultan, entonces, intrigantes, locas, amenazantes y, para algunos, excitante.

 

 

Noticias Julio 3, 2008

Ingrid Betacourt Liberada

Porque todo terrorismo, todo asesinato y toda dictadura, sean de izquierda o derecha, religiosos o ideológicos, son injustificados, inaceptables y repudiables, qué bueno que Ingrid Betancourt está libre. Nadie tiene derecho de imponerse sobre la libertad y la voluntad de otras personas, por justificadas que sean sus intenciones. Cuando en Chile y en muchos otros países la política está devaluada en la percepción de los ciudadanos y cuando abundan los bufones demagogos, es muy conveniente no olvidar lo valiosa e imprescindible que es la democracia, la libertad y el entendimiento pacífico, por sobre toda ideología y conflicto.

Más: rtve

 

 

Noticias Julio 1, 2008

Metaki – red social en Chile

metaki.jpg

metaki. De todo lo comentado en El futuro de las redes sociales móviles también cabe destacar todo lo que está desarrollando Apple, ya que al parecer uno de sus objetivos es precisamente el mismo que especificas en tu artículo. A parte de los servicios de geolocalización que ya vienen implementados en iPhone, también ha desarrollado mobile me, un servicio de replicación de contactos, correos, agenda de forma que siempre puedas mantener actualizados toda tu información allá donde estés. Yo por mi parte estoy en fase “open alpha”, o sea, estoy en fase de desarrollo y al mismo tiempo de testeo por parte de usuarios, de metaki.com, un sitio web en el que mezclo precisamente algunos de los puntos que comentas: microblogging + geolocalización + funcionalidades de red social.

Todavía me queda bastante por desarrollar… el servicio web, gratuito para los usuarios, pretende ser algo más de lo existente actualmente y confeccionado de forma que no tenga problemas técnicos como por ejemplo el que está teniendo actualmente twitter, que está dejando sin servicio por saturación a miles de usuarios.

Está claro que en este mundo sumamente competitivo de las redes sociales, todo el mundo cree tener la clave del éxito. Yo por mi lado, lo que pretendo es hacer un sistema por y para los usuarios y que sean ellos los que me aporten las necesidades, las sugerencias y las críticas.

Tal vez la gente piensa que el éxito sólo está reservado para los grandes, pero está claro que en muchas ocasiones hay pequeños que tambien pueden surgir, siempre y cuando los medios y las personas se interesen por ellos y evalúen sus productos o servicios, y aprueben o descarten los proyectos.

Por ello animo a todos a que prueben metaki.com que aunque “no está terminado”, y estoy en fase de desarrollo, predisamente lo que busco es la opinión de las personas para su completo desarrollo y para que se adapte perfectamente a las necesidades de todos.

Noticias Julio 1, 2008

Conversaciones, tecnología y marketing

“To call the web a medium is an insult; it’s a storefront, a community, a psychologist, an entertainment platform. It’s whatever you want it to be.” Joseph Jaffe

digitalismo. Hace unos meses comenzó a circular en los Estados Unidos el libro Join the Conversation: How to engage marketing-weary consumers with the power of community, dialogue and partnership de Joseph Jaffe, autor del célebre blog Jaffe Juice. En esta obra Jaffe ha recreado el concepto de “conversational marketing“, el cual se deriva de la primera tesis del Manifiesto Cluetrain: “todos los mercados son conversaciones”. La metáfora conversacional llega así al territorio del marketing, un espacio donde, creo, tiene buenas posibilidades de crecer ya que los mercados son precisamente eso, intercambios dialógicos entre sujetos que contratan la compra/venta de bienes y servicios.

El modelo conversacional es sumamente útil para entender realidades donde reina, como diría Greimas, la polémica y el contrato. Los mercados, la relaciones interpersonales, las redes sociales o las discusiones teóricas son ámbitos ideales para aplicar el saber teórico -de matriz semiológica, psicológica o cognitiva- sobre las conversaciones. No es casual que uno de los libros más interesantes de los últimos años –The Cathedral and the Bazaar de Eric Raymond– reinvindique precisamente la lógica del bazar, del mercado al aire libre donde todos los sujetos conversan, discuten, negocian y vuelven a discutir. Así nació y creció Linux, así nacen y crecen las redes sociales.

Hace tres años cité en Digitalismo la teoría de las empresas como conversaciones de Fernando Flores, e introduje el concepto de tecnologías conversacionales en un artículo para Infonomía. En pocas palabras: si los mercados o la política son conversaciones, entonces existen tecnologías que fomentan y facilitan esos intercambios: las tecnologías conversacionales. El teléfono, el email, Twitter, Myspace o Facebook entrarían dentro de esta categoría que agrupa a sistemas tecnológicos que nos permiten conversar con otros sujetos que no están presentes físicamente.

Si volvemos al territorio del marketing, la metáfora de la conversación-y ahí apunta el libro de Jaffe que cité al comienzo del post- sirve para explicar las estrategias de comercialización en un entorno conformado por redes sociales de todo tipo. Como todo buen marketinero, Jaffe deja caer un par de frases polémicas para abrirse paso en un ambiente donde predomina la infoxicación:

“To call the web a medium is an insult; it’s a storefront, a community, a psychologist, an entertainment platform. It’s whatever you want it to be.”

Según Jaffe la web de estar en el centro de cualquier estrategia de marketing:

“The internet is the integrator in marketing. If you’re buying integration and there’s no web element then you’re simply not buying integration”

Tema interesante, para seguir conversando….

Un resumen en PDF de las ideas principales del libro de Jaffe.