Browsing Category

Noticias

Noticias Agosto 11, 2008

Ganar dinero en internet

.

bitsignals. Hace unos pocos días se
realizó la edición 2008 de la Startup School. Es el
cuarto año que se realiza esta conferencia gratuita dedicada a quienes quieren
crear startups. En Justin.TV
pueden encontrar las charlas que dieron los gigantes de la red. No descubro
nada diciendo que es emocionante poder ver lo que pasa en eventos tan
importantes y con gente tan calificada dando excelentes consejos, a pesar de
estar a muchos kilómetros de distancia. De las charlas me he
quedado gratamente sorprendido con la de David
Heinemeier Hansson
, quien forma parte de 37signals,
pero más importante es el creador del framework Ruby
on Rails
, que es utilizado por empresas de la talla de Twitter
(aunque sabemos que le ha traído más de un dolor de cabeza por sus problemas de
escalabilidad). Por Julián Yanover

En la charla, David
comienza aclarando que a pesar de lo que dice el PowerPoint, “El secreto para hacer dinero online”,
él expondrá uno de los
secretos, en un intento de escaparle a la fama de arrogantes que dice se han
ganado en 37signals. Este y otros chistes hacen de él un speaker bárbaro, y que
por momentos se parece más a un comediante stand up.

Más allá de las bromas que
hacen un poco más ligera su charla, él expone conceptos muy buenos. Para
empezar, “el secreto”, es básicamente desarrollar
una gran aplicación, ponerle un precio, y obtener ganancias
.
Con este plan, critica a quienes prefieren dar acceso gratuito a su software y
dejan para más tarde el modelo de negocio. Se apoya en cientos de casos online
que vienen usando este método y les va muy bien, además de los ejemplos
clásicos de la vida offline.

Habla de
probabilidades
.
Le dice al público que intenten con una visión más realista, ya que crear el
próximo Facebook es casi imposible mientras que levantar un buen negocio que de
buen dinero, aunque no billones, es mucho más sencillo y probable. David dice
que su mercado son los Fortune
5.000.000
, es decir, pequeñas y medianas empresas que están
dispuestas a pagar un dinero mensual (siendo éste uno de los métodos que
recomienda) por un producto, y hace la cuenta de que con 2.000 clientes pagando
$40 por mes, se alcanza el millón anual. Nada mal.

Me parece muy refrescante
una visión distinta, más clásica y un poco conservadora, que recomienda no
intentar llegar a la cima sino ser rentable y escaparle al mundo de las
inversiones cuando no son necesarias. La verdad es que me siento muy
identificado con lo que dice. Yo no quiero ser el dueño de Facebook, ni Google,
ni ninguna otra empresa de ese calibre. Estoy seguro de que el estilo de vida
que implica tener esa responsabilidad no es para mí. Esto mismo plantea
Heinemeier, que grita que no quiere pasársela en reuniones. Él dice que quiere
una empresa que facture un millón de dólares, y no un billón. O mejor dicho, él
ya estaría contento ganando 1 millón, y no ve la necesidad de apuntar tan alto.
Él siente que llevando las cosas a un lugar donde la burocracia gana terreno,
él pierde tranquilidad y felicidad.

Recomiendo mucho
ver el video

completo de 30 minutos de la charla, que aparec al principio, para obtener otro modelo
de negocio que es posible fuera de ser “the next big thing on the internet” de
lo que tanto se habla
Posts Relacionados

Noticias Agosto 10, 2008

Banda ancha en Chile es cara y de baja calidad

latercera. Un
estudio encargado por el Consejo de Innovación al Boston Consulting Group
plantea que, para el mismo nivel de precios, la calidad de la banda ancha en
Chile está por debajo de países de la OECD. “Desde el año ’91 Chile se
caracterizó por ser innovador y líder en desregulación y competencia, y eso se
acabó”, asegura enfático el presidente del Consejo de Innovación y ex
ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, en alusión a las conclusiones de un
estudio sobre el sector telecomunicaciones licitado por el consejo y que
realizó en el primer semestre de este año el Boston Consulting Group (BCG).
Entre las conclusiones más relevantes -que fueron compartidas con la
Subsecretaría de Telecomunicaciones- destaca que la calidad de la banda ancha
en Chile está por debajo de países pertenecientes a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Por Carla Alonso

0000 banda ancha 3.jpg

 

Según
el documento, a fines de 2007 sólo el 13% de las conexiones de banda ancha -es
decir, sobre 128 kilobytes por segundo (Kbps), según la definición de Subtel-
es mayor a 1 Mbps, que es lo que en algunos países desarrollados se considera
banda ancha. “Para el mismo nivel de precios, la calidad que uno obtiene
en

Chile es menor que la obtenida afuera”, comenta Bitran.

 

 

Comparación Regional

0000 banda ancha 4_edited-1.jpg

A
nivel regional, nuestro país se situaba a junio del año pasado en un lugar
rezagado en términos de conexiones con velocidades mayores a 1 Mbps. En Brasil
un 26% de las conexiones son mayores a esa velocidad; en Argentina un 24% y en
Colombia un 9%, mientras que Chile aparece con un 8%. “Eso se debe a la
falta de competencia, no vamos a decir que es un problema de ingreso”,
agrega Bitran. Con el aumento de velocidad anunciado por la industria en marzo,
“Chile podría alcanzar el liderazgo a nivel regional”, indica el
informe.

El
estudio también señala que en materia de banda ancha Chile es “caro, tiene
baja cobertura y baja calidad. Esto es relevante en nivel de entrada al
servicio, es decir, usuarios de menor nivel de ingresos, que buscan un servicio
de menor velocidad”, dice Bitran, quien añade que las compañías han
seguido una estrategia en que se han mantenido altos los precios de entrada. ¿El
resultado? “Los sectores de más bajos ingresos están afectados por tarifas
más altas que los países benchmarks -o de comparación- que toma el
estudio”, añade.

Al
mirar los datos de tarifas mensuales de banda ancha por Mbps se aprecia que en
el precio de entrada al mercado (piso), Chile está muy cerca o por arriba de
los 21 países considerados. “Esperábamos que hubiera una caída de precios
en estos segmentos y que eso aumentara la penetración, y eso no ha ocurrido.

En
Chile existe la infraestructura para entregar banda ancha a una buena parte de
la gente o empresas que no lo tienen, pero las compañías operan, y esto es una
hipótesis, con una filosofía de discriminación temporal: van descremando el
mercado que tiene mayor disposición a pagar a lo largo del tiempo”, señala
el presidente del consejo.

Diferencias Por Segmento

0000 banda ancha 2.jpg



Una
de las principales falencias del sistema, a su juicio, es que no hay una oferta
segmentada de banda ancha para sectores de ingresos medios bajos. “En vez
de decir hay que subsidiar esos hogares, hay que generar competencia”,
añade Bitran, “y guardar los subsidios para áreas aisladas y zonas donde
tecnológicamente es más difícil”.

El
documento revela también que la mayor penetración la tiene la Segunda Región,
con 14,2% de los hogares, y la peor la tiene la Séptima, con 3,2% de los
hogares.

Además,
el estudio arroja -según una encuesta a 2.000 hogares efectuada por el BCG a
nivel nacional- que “el 35% perteneciente al nivel económico D indica que
la razón para no tener internet es precio, y otro 32% dice que no tiene
computador. Sólo un 8% dice que no le interesa o no lo necesita”, cuenta
Bitran.

El
documento señala que “la brecha es máxima para internet banda ancha”,
ya que cuatro de cada cinco hogares ABC1 tienen banda ancha (80%), mientras que
sólo uno de cada 18 lo tiene en el segmento DE (5,5%).

Con estos resultados, el consejo estudiará la estrategia que siguen
países como Australia, para definir una propuesta. “Como hay barreras de
entrada por uso de cables, ya sea de VTR o Telefónica, la telefonía inalámbrica
se constituye como una oferta competitiva, especialmente para los sectores de
menores

000 banda ancha 1.jpg

Noticias Agosto 9, 2008

Educación con remedio (y con proyecto)

Guillermo Lutzky. Acerca de conceptualizaciones
y puestas en práctica de competencias.
Cristóbal Cobo tiene una mirada
estratégica sobre educación y TICs que admiramos. En una entrada de su blog,
llamada educación
con remedio
, nos deja algunos planteos interesantes, y una conceptualización
“en beta” sobre la cual nos tomamos el atrevimiento de comentar, ya
que, sobre este particular, en los últimos días hemos estado reflexionado y
incorporado algunos apuntes que entendemos relevantes.

Planteos

1. Tanto las TIC como las competencias están
insertas en el mismo paradigma darwiniano de la constante evolución. Por ello,
lo que ayer era una e-skill relevante (que generaba valor agregado) hoy
muta a convertirse en una basic skill, que todo mundo
debiese dominar (ej.: tener una blog, conocer para qué sirve una Tag o saber
cómo buscar información sólo entre fuentes confiables, etc.).(…)


2. Aunque existen estudios que plantean que hay una correlación positiva entre
las competencias digitales y la capacidad de generar valor agregado de los
empleados (ver
New Perspectives on ICT Skills and Employment, OCDE, 2005), parece interesante preguntarse hasta qué punto estas
e-skills están directamente relacionadas con el resto de las competencias, que
no necesariamente guardan relación con el uso de las nuevas tecnologías (soft
skills, es decir habilidades relacionales, resolutivas, de creatividad,
colaborativas, etc.)[
Apuntes] . (…)

3. En definitiva parece acertada esta apuesta por estimular la formación de
“hybrid skills” (
Burgelman, 2000)
que integren competencias tanto en el uso de las TIC con otras vinculadas con
el criterio, la creatividad, la adaptabilidad y un montón de otras destrezas
que no sólo no son medibles, sino que están entrando a la discusión de la
educación a una velocidad poco apropiada para el ritmo de cambios que hoy nos
toca ver.

Conceptualización de e-competencias

Se entiende por «e-competencias»: aquellas capacidades,
destrezas y habilidades para aplicar los conocimientos tácitos y explícitos,
así como para utilizar las tecnologías digitales en la gestión de información,
la generación del conocimiento y así aplicarlas al trabajo colaborativo, la
innovación y la creatividad constante frente a problemas o contextos en
permanente transformación.

La conceptualización de Cristóbal es
significativamente elaborada (recuerdo que me definieron la arquitectura como
que “trata de los espacios en donde se desarrolla el ser humano”).
Sin embargo, nosotros intentaríamos agregar aun más elementos.

No dudamos, estamos definiendo espacios mucho más diversos, en una sociedad
mucho más cambiante, con un entorno mucho más complejo. Y estamos buscando a
definir un nuevo espacio transversal de enseñanza y aprendizaje
(como
lengua, matemática, o dibujo)

  1. agregaríamos: (…)
    aquellas capacidades, destrezas y habilidades para aplicar “multicrónicamente” los conocimientos tácitos
    y explícitos. (Procesamiento en paralelo)
  2. agregaríamos: (…)
    aplicar “y compartir
    conocimientos tácitos y explícitos “propios y
    de la red social a la que tengo acceso inmediato o mediado
    “. (Costrucción
    social del conocimiento
    )
  3. agregaríamos: (…)
    así como para utilizar las tecnologías digitales en la gestión de
    información, “la construcción de entornos
    personalizados de aprendizaje
    “, la generación del conocimiento
    (…) (Múltiples modos de aproximación al conocimiento, diversidad)
  4. agregaríamos: (…)
    y así aplicarlas al trabajo colaborativo, “la
    construcción de sinergias
    “, la innovación y la creatividad
    constante (articulación de propósitos compartidos y lazos de confianza
    personales e institucionales
    )

Conceptualización de Cristóbal, con
agregados

Se entiende por
«e-competencias»: aquellas capacidades, destrezas y habilidades para aplicar y
compartir multicrónicamente los conocimientos tácitos y explícitos propios y de
la red social a la que tengo acceso inmediato o mediado, así como para utilizar
las tecnologías digitales en la gestión de información, la construcción de
entornos personalizados de aprendizaje, la generación del conocimiento para
sustentar el trabajo colaborativo, la construcción de sinergias, la innovación
y la creatividad constante frente a problemas o contextos en permanente
transformación.

Nos parece imprescindible aclarar
que entendemos:

  • a la gestión del
    conocimiento como no sólo producir desde cero sino asimismo monitorear,
    remezclar, y ajustar (beta permanente).
  • a los problemas y
    contextos en permanente transformación: Estos son no sólo del mercado de
    trabajo, sino fundamentalmente de la sociedad en su conjunto. (Retomando
    a Juan Carlos Tedesco, cuando afirma que debemos “educar no solo
    para el mercado, sino para formar miembros activos, protagonistas y
    conscientes de la sociedad
    ).

Aclaración: El término competencias
(muy pertinente), suena a “receta del Banco Mundial”, y sentimos
necesario destacar específicamente nuestra absoluta oposición a las
“políticas” de dicha institución, en especial en lo referente a
educación.

Finalmente, dejamos como idea el planteo que la búsqueda, diseño, gestión y
ejecución de proyectos y emprendimientos
podrían ser espacios en donde estas
competencias híbridas pueden ser ensayadas, puestas en práctica y medidas.

El análisis de casos y la perspectiva comparada podrían ser la puerta de
entrada, pero sin producción en entornos reales, con datos y usuarios reales,
estás competencias no son ejercidas. Tenemos algunos ejemplos para sostener
esta última idea. Ver:

Campus Virtual ORT – Red de
Blogs de Proyectos Finales de Electrónica

Campus Virtual ORT – Red de
Blogs de Proyectos Finales de Química

Campus Virtual ORT – Red de Blogs de
Proyectos Finales de Producción Musical

Campus Virtual ORT – Red de
Blogs de Proyectos Finales de Informática

Noticias Agosto 9, 2008

Los negocios online requieren una visión a largo plazo

tendencias21. Existen numerosos nichos de
mercado online sin explotar, advierte Supernova 2008. En la reciente
conferencia Supernova, celabrada el pasado junio en San Francisco, diversos
expertos discutieron acerca de los modelos negocio en Internet. La mayoría de
las empresas utiliza este medio simplemente como una plataforma más para unos
modelos de publicidad tradicionales. Unas pocas, en cambio, consiguen
aprovechar sus auténticas posibilidades instaurando originales, innovadores y
efectivos modelos de negocio. El éxito pasa por conseguir grandes audiencias
ofreciendo servicios atractivos y gratuitos. Quizá la mejor manera de
aproximarse a la temática de las conferencias Supernova que tienen lugar en San
Francisco con una periodicidad anual, sea considerar el tipo de público al que,
según sus organizadores, están dirigidas: ejecutivos tecnológicos, estratégas
de negocios, empresarios, inversores osados, políticos, proveedores de
servicios y analistas, entre otros. El concepto principal que pretenden
discutir y explicar, y en torno al cual tratan de integrar al mundo de los
negocios, a las instituciones gubernamentales y a los líderes tecnológicos, es
la descentralización provocada por la conectividad cada día día más global,
penetrante y omnipresente, que tiene lugar por medio de los ordenadores y otros
dispositivos de comunicación interconectados a lo largo del planeta. Por César
Gutiérrez




Tales fenómenos están haciendo colapsar los viejos modelos industriales y
cambiando el mundo tal y como lo conocíamos, ya que los negocios se distribuyen
y reparten cada día más y los usuarios adquieren un protagonismo en los mismos
nunca antes experimentado, mediante el uso de herramientas como los blogs, los
servicios de recomendaciones de las páginas web y las ciber-redes interconectadas.

Maremotos y volcanes

En un artículo
publicado hace algún tiempo en BusinessWeek, Kevin Werbach, profesor de ética
de los negocios y de estudios legales en la Wharton School de la
Universidad de Pensilvania, y organizador de la conferencia Supernova,
identificaba algunos de estos desarrollos que se produjeron en diferentes
ámbitos de actividad en la red.

Werbach comparaba el papel que tuvo la por entonces nueva tecnología del
telégrafo durante la erupción del volcán Krakatoa en 1883, dando cuenta al
mundo con asombrosa inmediatez de las decenas de miles de víctimas del mismo,
con un acontecimiento y una revolución similar en nuestros días: durante las
dos semanas posteriores al fenómeno del tsunami asiático de 2004 cerca de
Indonesia, la capacidad no sólo de recibir información sino de responder a ella
en tiempo real, posibilitó que alrededor de 200.000 clientes de Amazon.com
contribuyeran con 15 millones de dólares a los fondos para la ayuda organizada
por la Cruz Roja americana. Y esto fue sólo una parte de la cantidad total
recaudada mediante los links situados también en otras páginas líderes.

Asimismo, ilustraba con otros ejemplos el importante papel de los blogs, para
después indicar las implicaciones de este nuevo canal mediático digital global
en el mundo de los negocios: el mucho más amplio rango de productos al que
pueden acceder los consumidores, la capacidad de éstos para expresar sus gustos
acerca de los productos y servicios y la posibilidad que esto da a su vez a las
empresas de encontrar nuevos nichos de mercado, entre otras.

Grandes cifras

En 2007 los norteamericanos compraron mediante la red productos y servicios por
valor de 127.000 millones de dólares –lo que supone un 25% más que el año
anterior–, según un reciente artículo de Managing
Technology
da cuenta de algunos de los temas tratados en la última
conferencia Supernova, celebrada durante los días 16 al 18 de Junio.

Con ser importante, la cifra representa no obstante menos de un 4% del total de
ventas minoristas realizadas en Estados Unidos, aunque hay que contar también
otro tipo de servicios online: por ejemplo, Google ingresó ese último año más
de 16.000 millones de dólares, y la mayor parte de ellos provino de sus
servicios de publicidad.

Lo que han estado discutiendo en la Supernova es que, a pesar del gran potencial
del mercado de Internet que estas cifras reflejan, muy pocas empresas han
tenido realmente éxito en el desarrollo de nuevos formas efectivas de conseguir
beneficios online. La mayoría de las empresas ha visto en la red, en el mejor
de los casos, simplemente un medio más para insertar en ella unos modelos
publicitarios tradicionales.

Exploradores

Eric Clemons, también profesor de la Warthon School, señaló que existen
numerosas fuentes de valor y nichos de negocio sin explotar en Internet, particularmente
en el área de los servicios online. Como modelo de negocio desarrollado y
explotado realmente online, en contraposición al uso de la red como un medio en
el que implantar viejos modelos, describió, entre otros, dos ejemplos: Gaia
Online y Photoshop Express.

El primero, Gaia Online, es un mundo virtual creado hace unos años por unos
dibujantes de comic japonés. Más de 300.000 usuarios ingresan diariamente en el
mismo, participando en juegos de rol multi-jugador, creando sus propios
avatares e interactuando entre ellos mediante foros. Unos cinco millones de
usuarios, la mayoría de ellos adolescentes y adultos jóvenes, se acercan
mensualmente a esta página, lo cual da una idea del éxito de la misma.

Los creadores comenzaron solicitando pequeñas donaciones a los usuarios para
mantener el sitio activo, y la respuesta fue tal que obtuvieron tres veces más
de lo que habían previsto. Entonces se les ocurrió la idea de dar a los
usuarios la posibilidad de comprar (y vender) productos virtuales. ¿De dónde
obtiene Gaia los ingresos reales? De vender, al precio nada virtual 2,5 dólares
cada uno, ediciones limitadas de productos virtuales que adquieren valor para
los usuarios al volverse antiguos y comenzar a escasear. A esto hay que añadir
la venta de artículos asimismo reales como gorras y camisetas basadas en
algunos de los más populares items virtuales.

Además está la publicidad, con la que Gaia ha empezado a experimentar hace
alrededor de año y medio, mediante acciones originales como por ejemplo su asociación
con new Line Cinema. Los usuarios del mundo virtual de Gaia tienen que realizar
alguna actividad propia del mismo para conseguir dar con un trailer de una
película promocionada por esta compañía. Y es que se trata, en palabras del
ejecutivo de Gaia Online Craig Sherman, de “crear experiencias que sean
divertidas y significativas para la comunidad de Gaia, así como beneficiosas
para los patrocinadores”.

Por su parte, Adobe puso hace tiempo en marcha una acción no por diferente
menos exitosa: puso a disposición del público, y del fotógrafo aficionado en
particular, de manera totalmente gratuita, una versión simplificada –pero
efectiva– de su producto estrella: la herramienta profesional de tratamiento de
imagen Photoshop. La versión popular se llama Photoshop Express y ofrece al
usuario la posibilidad de cargar, editar, guardar y compartir sus fotos –así
como de integrarlas con otros servicios como FaceBook, Photobucket o Picasa.

¿Los beneficios de todo esto para Adobe? La venta de servicios premium y
profesionales adicionales a una clientela potencial proveniente del público
masivo de sus servicios gratuitos, la publicidad, y los acuerdos mediante los
cuales los fabricantes de ordenadores comprarán licencias para la
preinstalación de componentes del software Photoshop Express.

En línea con este tipo de iniciativas y esta nueva visión de los negocios
online, cabe mencionar también la intención de la compañía Sun Microsystems de
seguir liberando productos (como han venido haciendo con Java o Solaris).
Durante la conferencia Supernova, el presidente de la compañía, Jonathan
Schwartz, mostró a los presentes un mapa del mundo en el que se mostraba
mediante puntos (que aumentan en 100.000 por día) la densidad de descargas de
ZFS, un sistema de ficheros liberado. Schwartz sentenció: “Cada uno de esos
puntos es un cliente potencial”.