Browsing Category

Noticias

Noticias Septiembre 8, 2008

Política Stéreo: nuevos liderazgos

 

El medio utilizado por www.politicastereo.cl es
innovador para la política y quienes dialogan Claudio Orrego y Carolina Tohá, a
pesar que llevan muchos años de liderazgo, representan un
estilo político más joven que lo que predomina. Especialmente Claudio, que ha optado
por el trabajo municipal, liderando una transformación hacia la modernización,
la participación y la equidad de una comuna que en mucho se parece a Chile. Carolina,
a pesar de su juventud como Diputada, ha representado una actitud de madurez y
sabiduría que en mucho enseña a sus compañeros más viejos del PPD.

Noticias Septiembre 8, 2008

Barack Obama y el ADN de Internet

digitalec. El 30 DE JULIO la campaña
de John McCain lanzó una publicidad anti Barack Obama en el canal You Tube de
McCain. La publicidad comparaba la celebridad del Sr. Obama con la de Paris
Hilton y Britney Spears. Para el 13 de agosto la publicidad ya había sido vista
2 millones de veces, la TV y los periódicos la habían tomado, una Paris en
bikini ya había lanzado una respuesta enérgica (“Gracias por tu apoyo, señor
canoso”) y además era el corto más visto en el canal de McCain. En respuesta,
la campaña de Obama lanzó “Low Road Express”, un sitio Web que se burla de la
reputación del McCain por su discurso claro. El 31 de julio, el Comité Nacional
Republicano lanzó el  sitio “Obama Audacity Watch”, para hacer el
seguimiento de historias nada entusiastas y cortos sobre él.
En el último año, siete de los 16 principales competidores presidenciales
lanzaron sus campañas online. Andrew Rasiej, ex asesor de Howard Dean y
fundador del Foro de Democracia Personal, un sitio Web y una conferencia anual
que analiza la relación entre la política y la tecnología, considera que
Internet no sólo cambiará las campañas, sino también cambiará la democracia
misma. Señala la Politicopia de Utah, una wiki abierta (un sitio en
colaboración en donde se agrega o modifica contenido) a través de la cual los
ciudadanos pueden ejercer influencia sobre la legislatura.


Los políticos comenzaron a tomar a Internet en forma más seria durante la
candidatura a presidente del Sr. Dean en el 2004. Quienes visitaban la página
web podían donar dinero, leer y hacer comentarios en el blog de la campaña y
también podían encontrar seguidores. A pesar de que más tarde la campaña del
Sr. Dean cayó haciendo mucho ruido, su candidatura demostró el poder de las
redes sociales que se auto generan. Sin saber de la campaña, sus seguidores
comenzaron a hablar y a recaudar fondos a través de Meetup y de Deanspace.


Esto cambió la forma en que se organizan las campañas. A través de herramientas
de desarrollo de redes sociales, los seguidores de Ron Paul generaron una
“Money bomb” (“explosión de dinero en un día”) —de USD6 millones en un día,
hicieron añicos el récord anterior. Huck’s Army, una red online de los
seguidores de Mike Huckabee, congregó a 12.000 voluntarios de campaña. Las dos
redes hicieron que el Sr. Paul y el Sr. Huckabee permanecieran en carrera por
mucho más tiempo del que de otro modo hubieran podido permanecer.


Obama dio otro paso más, recaudó más dinero de las bases – en tiempo real – que
en cualquier otra campaña. Sólo en junio recaudó una cifra casi récord de USD52
millones, de los cuales USD31 millones fueron donaciones de USD200 o menos.
Arianna Huffington, cofundadora de Huffington Post, dice que “tuvo éxito al
traducir lo que pasa online para obtener los votos”. Obama tiene 1,3 millones
de seguidores en Facebook, un sitio de redes sociales popular; John McCain sólo
tiene alrededor de 200.000 (véase recuadro). El Demócrata utiliza Twitter, una
red social y de servicio de micro blogs que se concentra en los mensajes
instantáneos (cada respuesta, o “twit”, se limita a 140 caracteres). Por cada
inscripción en los micro posts (“twitters”) de Obama, la campaña inscribe los
tuyos en forma instantánea.


Esto, según el Sr. Rasiej, demuestra que Obama “comprende el ADN de Internet”.
El Sr. McCain honestamente admite que él no. Pero puede ser que esto no
importe, dice Patrick Ruffini, quien trabajó en la candidatura de George Bush
en 2004 y es cofundador de The Next Right, un centro online para el activismo
de centro derecha. “Lo que más importa son las tácticas que emplea.” Los
Republicanos comienzan a aumentar su juego para competir con la habilidad de
Obama.


Peter Daou, director de Internet de Hillary Clinton, dice que YouTube, hasta
más que Facebook o MySpace, tuvo un gran impacto en la campaña. La oda
Will.i.am’s a Obama, “Sí podemos”, tuvo cerca de 9 millones de visitas desde
que se cargo hace seis meses; cerca de 1,9 millones han visto a las McCain
Girls y su “Raining McCain” en los últimos cuatro meses. Se cargaron miles de
clips creados por la gente común, para compartirlos en blogs y que por lo
general también cuentan con la cobertura de los medios locales.


Ambos candidatos tienen sus propios canales en YouTube. Los videos de Obama han
tenido 52 millones de visitas y los de McCain 9,5 millones. Todo el discurso de
37 minutos de candidatura de Obama fue visto más de 4,7 millones de veces en
YouTube. Pero los sermones fuertes de su ex pastor, Jeremiah Wright, también
fueron vistos por millones.


YouTube se encuentra haciendo un concurso conjunto entre Demócratas y
Republicanos. Cada partido pide a los usuarios de YouTube que presenten clips
de dos minutos en donde expliquen por qué darán su apoyo al Sr. McCain o al Sr.
Obama. El ganador de cada uno recibirá de regalo un viaje a la convención de su
partido. Las convenciones mismas son más “techie” que nunca antes. Los feeds de
micro-posts (“twitter feeds”), las páginas de Facebook, los perfiles de MySpace
y Flickr, un álbum de fotos online, estarán en oferta al igual que YouTube.


Los mensajes de texto desde los teléfonos celulares también juegan un papel.
Alrededor de 255 millones de personas tienen teléfono celular en los Estados
Unidos, y alrededor de dos tercios de estas personas, en casi todos los grupos
de edad, utilizan mensajes de texto. El 12 de agosto el Sr. Obama envió un
correo electrónico invitando a sus seguidores a inscribirse para recibir un
correo electrónico o un mensaje de texto para ser el primero (o estar en los
primeros pocos millones) en saber a quién elige como compañero de fórmula.


Gran parte del respaldo de Obama proviene de miembros de los Millennials (la
Generación Y), el grupo de jóvenes nacidos entre 1978 y 1996. De acuerdo con el
Instituto New Politics, la cantidad de votantes dentro de los Millennials se
encontrará cerca de los 50 millones en este año y serán alrededor de un tercio
del total de votantes en el 2016. Alrededor del 90% de estas personas se
encuentran conectadas, en comparación con el 75% del total de adultos. Dos
tercios de los usuarios de Internet de menos de 30 años tienen un perfil en una
red social, y la mitad de estos utilizan sus sitios para obtener información
sobre políticos o las campañas.


Los votantes de mayor edad, e históricamente más confiables, todavía prefieren
utilizar la TV y los periódicos como medios para estar al día con la
información sobre los políticos. Pero alrededor del 40% de los estadounidenses
utiliza Internet para informarse sobre las novedades de campaña, de acuerdo con
Pew Internet & American Life Project. Alrededor del 20% se conecta como mínimo
una vez por semana para hacer algo con relación a la campaña, y alrededor del
10% utiliza redes sociales para obtener información o para estar más al tanto
de lo que sucede. La tecnología sin dudas ha transformado las campañas. Aún no
está claro cuál será su impacto en el día de la elección.

Artículo de The Economist, traducido por Alec Oxenford

Noticias Septiembre 8, 2008

Debates Online: políticos chilenos comienzan a descubrir internet

 

latercera. El uso de internet como una
herramienta efectiva en la política es el nuevo debate que trae Política Stereo. Este vez enfrentan
posiciones el ex panelista de Tolerancia Cero y empresario Sergio Melnick y el periodista y
actual comentarista de ese programa, Fernando
Paulsen
. Páginas personales y
herramientas como Facebook y blogs son cada vez más utilizados dentro de la
política, tal como se ha corroborado en la campaña presidencial de Estados
Unidos, con excelentes resultados. Para Paulsen, en Chile el
uso de internet entre los políticos chilenos aún está en pañales, sin tener
real conciencia de las posibilidades que ofrece. Para Melnick, la llamada
internet 2.0 tiene la capacidad para cambiar la lógica del poder toda vez que
empodera a los ciudadanos a través de la libre opinión y la participación
masiva. Video Aquí:
Política Stereo: Políticos digitales

Noticias Septiembre 7, 2008

Paquito D´Rivera pide libertad para Raúl Gutiérrez

Paquito D´Rivera es uno de los músicos de jazz más virtuosos que conozco, con la precisión milimétrica de cada nota, la creatividad de pasearse desde el jazz tradicional, la rumba, el tango o la música clásica, pero con la alegría y liviandad de todo cubano. No recuerdo haberlo visto en vivo, pero lo sigo desde los tiempos de Irakere, más tarde su reunión con Arturo Sandoval, homenajes a su maestro Dizzy Gillespie, o en la maravilla de película Calle 54, de Fernando Trueba. La última creación de Paquito D´Rivera que recibí es un video de un concierto en colaboración con el pianista flamenco Chano Domínguez: imperdible. Toda esta introducción para destacar la maravilla de la música y mi gratitud por la belleza de las creaciones de estos artistas y muchos otros, pero en fin para rechazar la persecución de artistas en cualquier parte. Y así como nosotros tuvimos mártires de la talla de un Víctor Jara, es igual de repudiable que el gobierno de la revolución cubana persiga, encierre y obligue al exilio a sus artistas. Porque lo vivimos en Chile, mi gobierno debiera exigir a Cuba que permita partir al músico de jazz y ciudadano chileno Raúl Gutiérrez y a su esposa. Paquito aquí ha hecho varias travesuras propias de artista, desnudando el manejo “políticamente correcto” del embajador de Chile en la ONU y de nuestro gobierno. Aquí un artículo completo:
Paquito D’Rivera
se reencuentra con su hijo después de una separación de nueve años. © 1989 Acey
Harper/PEOPLE

Derechos humanos en Cuba

El caso del jazzista chileno que enturbia la invitación de Fidel Castro a Bachelet

emol. Paquito D’Rivera, el célebre músico cubano exiliado, encabeza la
campaña humanitaria que pretende que el gobierno chileno se atreva a
pedir la salida de la isla a la retenida mujer del saxofonista Raúl
Gutiérrez. La Cancillería le pide “discreción”, y D’Rivera revela su
sentida carta a la Mandataria.

En septiembre del 2006, durante un almuerzo en Nueva York ofrecido a la
Presidenta Bachelet por el embajador chileno ante las Naciones Unidas,
Heraldo Muñoz, el famoso jazzista cubano Paquito D’Rivera entregó una
carta privada a la Mandataria. Había tomado la causa del saxofonista
Raúl Gutiérrez, un colega chileno que se radicó en La Habana para tocar
música tropical, pero que al intentar regresar a su patria no pudo
hacerlo, ya que Cuba le negó la salida a su pareja durante seis años,
la enfermera Jacqueline Yrenia Casañas Delgado.

“Le dije a
Paquito que era la mejor oportunidad para contarle mi situación a la
Presidenta y rogarle que intercediera por mí ante las autoridades
cubanas -revela Gutiérrez en mail enviado a través de distintos
computadores desde La Habana-. Una vez que él le entregó la carta, me
dije, ‘solucionado el problema’… Pero hasta ahora el silencio es
total; jamás un comentario, alguna carta, alguna llamada. Mi mujer ya
no trabaja en el hospital, no es científica, no posee secretos de
Estado ni nada de eso, ¡tampoco es disidente política!”.

D’Rivera,
que había sufrido una experiencia aun más traumática, reconoce que no
es ningún diplomático. La Cancillería chilena consideró “insolente” su
carta a Bachelet y Muñoz pidió “discreción, porque los del gobierno
cubano son muy sensibles”. Desde Denver, donde asistía a la convención
demócrata, el embajador reconoció que, “en efecto, hablé con Paquito
sobre este tema; transmití la información a Chile, pero más no sé”.

En
abril de 2008, desilusionado por la falta de respuestas, el cubano
reiteró su carta a Bachelet, con la diferencia de que esta vez la haría
pública.

El problema toma un nuevo cariz porque el canciller
Alejandro Foxley confirmó que la Presidenta evalúa una invitación
oficial para que en febrero inaugure la Feria del Libro de La Habana.
Foxley explicó que al Gobierno le anima tener las mejores relaciones
con todos los países de la región sobre la base del respeto a la
diversidad política.

El miércoles, el popular y contestatario
rockero cubano Gorki Águila fue arrestado por la policía de La Habana
acusado del curioso delito de “peligrosidad predelictiva” y podría ser
encarcelado entre uno y cuatro años. Más de 150 artistas e
intelectuales, básicamente exiliados cubanos, solicitaron al cantautor
Pablo Milanés interceder por su libertad. Entre ellos figura Paquito
D’Rivera.

Ella tiene dos visas para Chile

El departamento
encargado de la Cancillería chilena ignoró las peticiones de
información sobre el estado de las relaciones con Cuba. Pero sí
respondió el embajador en La Habana, el socialista Jaime Tohá. Sostuvo
que “no es nuestra política involucrarnos en una situación migratoria
de una ciudadana cubana, ya que no están casados. Desconozco porqué no
ha obtenido autorización”.

No obstante, desde hace cinco años
Jacqueline tiene dos visas de turismo para ingresar al territorio
nacional. En enero de 2007, el cónsul chileno en Cuba, Cristián
Oschilewski, le entregó un certificado que acredita que “dichas visas
fueron aprobadas en virtud de su relación estable y permanente con el
ciudadano chileno (…) músico conocido, quien se ha relacionado
estrechamente con esta embajada desde hace muchos años en compañía de
su esposa, participando en múltiples actividades organizadas por ésta”.

La
embajada le da a ella el estatus de “pareja” y el consulado el de
“esposa”. Según Gutiérrez, “nuestra situación se hace más insostenible
cada día. Estoy tratando de desperfilar el miedo de mi mujer. Yo no
quería que esto se transformase en un escándalo público, ni quiero
exponer al embajador, ni menos a mi esposa, quien puede ser interpelada
por las autoridades. Sin embargo, estamos dispuestos a llegar hasta las
últimas consecuencias: estamos cansados de tener como respuesta el
silencio que considero un atropello a la dignidad de mi familia “.

Entre
las figuras de renombre de la cultura cubana que conocen la situación
de Gutiérrez se cuentan Omara Portuondo, Chucho Valdés, Amadito Valdés,
Sergio Vitier, Tata Guines. Hace un llamado: “Necesito que
personalidades de la cultura chilena, amigos, conocidos, periodistas,
amantes del jazz y de la música, en sus diversos géneros, se dirijan a
don Alejandro Foxley pidiéndole que interceda ante las autoridades
cubanas”.

El viernes viajó a México -sin ella- porque vive de dar conciertos allí con su orquesta, “Irazú”, y dar clases de jazz.

Dice
que “sólo una vez que con mi esposa estemos fuera nos sentiremos con la
libertad de ser directos y precisos como Paquito D’Rivera. Paquito es
una estrella; como yo soy sólo un músico con cierta trayectoria,
evidentemente mi posición es inferior y más vulnerable. Esto me hace
ser cauteloso. Pero Paquito tiene razón: el bombo y escándalo pueden
remover el estancamiento de esta situación”.

Ignora si podrá volver a Cuba.

La
Cancillería chilena consideró “insolente” la carta de D’Rivera, y
Heraldo Muñoz pidió “discreción, porque los del gobierno cubano son muy
sensibles”.

Desde hace cinco años Jacqueline Casañas tiene dos
visas de turismo para ingresar a territorio nacional. En enero de 2007,
el cónsul chileno en Cuba, Cristián Oschilewski, le entregó un
certificado que acredita que “dichas visas fueron aprobadas en virtud
de su relación estable y permanente con el ciudadano chileno Raúl
Gutiérrez, quien se ha relacionado estrechamente con esta embajada
desde hace muchos años en compañía de su esposa, participando en
múltiples actividades organizadas por ésta”.

Abril 25-08. Señora Presidenta:

A
continuación, reproduzco la carta que le entregué personalmente en
Nueva York, el día 20 de septiembre del 2006, en ocasión del almuerzo
en su honor, al que fui invitado por el señor embajador de Chile ante
las Naciones Unidas. Recuerdo hoy, aún con cierto estupor, cómo aquella
misma noche –supongo que en un lapsus mental– aseguró usted ante la
TV Nacional, que actualmente, TODOS los gobiernos de América habían
sido elegidos por voto popular. Pero regresando a lo que nos ocupa, en
todo este tiempo, ni yo ni el ciudadano chileno por quien pedíamos
intercediera usted ante la arbitrariedad de las autoridades cubanas,
hemos recibido respuesta alguna. Por ello me veo forzado a hacer esta
carta pública, esperando mejores y más rápidos resultados.

(…)
Durante 9 largos años, mi ex esposa y nuestro pequeño hijo permanecían
retenidos en Cuba en contra de nuestra voluntad y de los más
elementales derechos humanos (…) tenían todos sus documentos y visas
de entrada en regla (…) pero yo perdí mi matrimonio y la niñez de mi
hijo. Algo similar sucede ahora con Raúl Gutiérrez Villanueva, colega
mío y compatriota suyo, cuya compañera cubana, el gobierno de Castro
desautoriza arbitrariamente su salida del país. Yo no tengo el valor
para ignorar su tristeza, sin hacer al menos el intento por ayudarlo.
Si no está en sus manos la solución del problema, lo entenderé, y al
menos por mí no quedará; pero si puede usted hacer algo por su
coterráneo, yo dormiré más tranquilo y usted habrá hecho más feliz a un
músico chileno, además de haber cumplido con su deber como defensora de
los derechos de TODOS los chilenos.

Afectuosamente,

Paquito D’Rivera

Músico y escritor cubano exiliado.

Paquito D’Rivera:”La diplomacia chilena ha sido incompetente para defender a su ciudadano en Cuba”

-¿A qué se debe su interés en este caso?

-Me
considero amigo de Raúl Gutiérrez, excelente saxofonista de jazz y
música cubana. Su caso y el de su pareja me es muy familiar, pues
cuando pedí asilo político en Madrid en mayo del 1980, la temible
policía política llamó a mi esposa a sus tenebrosos cuarteles de Villa
Maristas para advertirle que jamás le permitirían salir de Cuba. Ella
perdió la fe y yo mi matrimonio y la niñez de nuestro hijo de cinco
años.

“Ella, aterrorizada, me pedía que no hiciera declaraciones
públicas, pero sólo gracias a un escándalo internacional que creé en
1989 logré sacarlos en dos semanas, tras casi 10 años de que les
retiraran el pasaporte en reiteradas ocasiones el día antes de las
salidas programadas. Un jueguito cruel, típico del sistema, que sirve
para atormentar a las víctimas e intimidar a los que observan”.

-¿Cuántas familias no pueden salir de Cuba?

-Desde
la prohibición del gobierno cubano a Celia Cruz de visitar a su madre
enferma de muerte en La Habana, los casos análogos abundan y se
multiplican. El caso más reciente y sonado es el de la doctora Hilda
Molina y su anciana y gravísimamente enferma madre, a quienes se les
impide reunirse con sus hijos y nietos, radicados en Buenos Aires.
Ella, como médico, también escribió una carta de petición de ayuda a su
colega Michelle Bachelet, cuya respuesta jamás llegó, que yo sepa.

“Son
las autoridades chilenas las que tienen el deber de reclamar los
derechos de un súbdito chileno; pero parece que los funcionarios de la
Presidenta Bachelet no quieren disgustar al barbudo y a sus sensitivos
secuaces. Por otra parte, los músicos chilenos, muy ocupados en la
música de Silvio Rodríguez, Víctor Jara y Pablo Milanés, no han dicho
ni pío del caso de su colega Raúl. Carmen Prieto canta boleros mientras
pasea a oscuras por las paupérrimas calles de La Habana. Después
regresa a Santiago, claro… Y Claudia Acuña me dice que ha tratado,
sin éxito, de comunicarse con la oficina presidencial.

-¿Qué conversaciones ha sostenido?

-Heraldo
Muñoz, embajador ante la ONU, es un amante de la música que asiste a
algunos de mis conciertos y amablemente me ha invitado a algunas
reuniones sociales en su elegante y nada socialista residencia de
Manhattan. En una de esas reuniones, compartía yo la mesa con el ex
Presidente Ricardo Lagos. Cada vez que comentaba sobre las barrabasadas
de Castro, Lagos se hacía el chivo loco y daba una disertación sobre
los viñedos de su país.

“Otra ocasión fue un almuerzo con la
recién estrenada Presidenta Bachelet, a quien, a pedido de Raúl
Gutiérrez, entregué personalmente una carta solicitando interceder por
la libertad de su compañera retenida contra su voluntad en Cuba. Con la
expresa intención de que la Presidenta no pudiera hacerse la tonta,
entregué una copia al embajador Muñoz. Sobra decir que jamás recibí
respuesta de ninguno de los dos. Cuando hice pública dicha carta, un
año y siete meses más tarde, durante una de aquellas veladas musicales,
Muñoz me pidió que tuviera discreción, pues ‘los cubanos son muy
sensitivos en estos casos’. No le contesté, porque la verdad es que
aquello me tomó por sorpresa. Al regresar a casa, me di cuenta de que
debí haberle sacado en cara que ellos jamás han tenido en consideración
las sensibilidades de Pinochet a la hora de denunciar sus
arbitrariedades. Más bien hacen hincapié en ellas. La representación
diplomática chilena en Cuba ha sido incompetente para defender a su
ciudadano. Parece que para no disturbar la sensibilidad que dice Muñoz”.

-¿Cómo explica todo esto?

-La
“Izquierda Caviar” siempre hizo oídos sordos a las atrocidades de
Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh y Ceausescu. Esta actitud del gobierno
socialista chileno no es más que una continuación de tan lamentable
política. Contradecir a los gringos parece ser la única meta, aunque
esto sea sobre la base de ignorar las infinitas desgracias de nuestra
gente.

-¿Qué dice de que la Presidenta vaya a la Feria del Libro de La Habana?

-Que
no se olvide de hablar de “Persona non grata”, de Jorge Edwards, y
sobre todo de la extraordinaria novela autobiográfica “Mis años verde
olivo”, del ilustre escritor chileno Roberto Ampuero. Ambos hablan de
la tenebrosa maquinaria policíaca cubana.

“La ‘Izquierda Caviar’
siempre hizo oídos sordos a las atrocidades de Lenin, Stalin, Mao, Ho
Chi Minh y Ceausescu. Esta actitud del gobierno socialista chileno no
es más que una continuación de tan lamentable política”, acusa D’Rivera.

“Los
músicos chilenos, muy ocupados en la música de Silvio Rodríguez, Víctor
Jara y Pablo Milanés, no han dicho ni pío del caso de su colega Raúl
(Gutiérrez). Carmen Prieto canta boleros mientras pasea a oscuras por
las paupérrimas calles de La Habana. Después regresa a Santiago,
claro…”

 

Noticias Septiembre 7, 2008

Nuestro Dilema: Mediocridad o Excelencia

 

fernandoflores. En el mundo globalizado que
vivimos requerimos cultivar una cultura de la excelencia, en la competitividad,
en la cooperación y en las conversaciones. No se llega a esas cotas de
excelencia a través de la mera utilización de conocimientos o técnicas que
luego se aplican, sino por la participación en una cultura de prácticas, que al
final son “danzas” corporales, sociales y culturales. La eficiencia
presupone un presente, pero también una acumulación del pasado. Por eso se
trata de un ciclo, donde el aprendizaje es una práctica recurrente que genera
un cambio social. El cultivo de la excelencia no es individual, requiere de
redes sociales donde se coopera, se compite y se conversa al mismo tiempo. Esto
sucede también en las artes, las comunidades científicas, las organizaciones
sociales, los negocios, o cualquier otra práctica humana. Si esto se hace
socialmente, ilumina la acción. Y la acción ocurre en este ciclo que involucra el uso eficiente de los
recursos, cultivar una práctica de aprendizaje permanente, y generar momentos
reflexivos donde se deciden estrategias de cambio. Las crisis nos regalan
buenos ejemplos de cómo conectar a los jóvenes chilenos con las
redes emergentes que surgen ante éstas. Así mismo es necesario que
nuestros líderes cobijen y cultiven iniciativas disruptivas. La excelencia es
una acción conjunta del Estado y la sociedad. Requerimos crear nuevos
partidos, nuevas instituciones, nuevas organizaciones, que estén dispuestas a
cultivar la excelencia. La excelencia tiene una intencionalidad ética, que
valora la ambición sana, la colaboración, promueve el “pulular de las
minorías”, premia el mérito y el esfuerzo, y destierra la envidia y la
mediocridad.

 

Nuestro Dilema: Mediocridad o
Excelencia

Fernando Flores 090108.jpgChile
está entrampado en una cultura de la mediocridad. Mientras no rompamos con
ella, las propuestas de solución a nuestros problemas no avanzarán. En el mundo
globalizado que vivimos requerimos cultivar una cultura de la excelencia, en la
competitividad, en la cooperación y en las conversaciones.

Cuando
observamos con admiración y asombro la organización de China de los Juegos
Olímpicos, esta mediocridad nos aparece más clara. En la ceremonia de
inauguración, no vimos sólo un despliegue de recursos o de tecnología; lo que
nos maravilló fue la mezcla de perfección, creatividad, belleza, coordinación,
disciplina y rigor que nos embargó de alegría. No era farándula, y el
mejor ejemplo de la potencia de esto, es que echamos de menos los juegos
olímpicos.

Pero
China se propuso no sólo competir, sino ganar, y lo hicieron. Su progresión en
eficiencia no tiene precedentes: de obtener 5 medallas de oro en Seúl ’88,
veinte años después, en su casa, triunfaron por primera vez, obteniendo 51
medallas de oro.

En
contraste, nuestra participación, como era previsible, no tuvo brillo. Y la
única performance de estatura, la de Fernando González, no es aclamada ni
valorizada en su importancia, a pesar de ser obtenida con un esfuerzo y
perseverancia de años. Esta relativa indiferencia ante el logro de González
muestra cuánto sobrevaloramos la mera gratificación instantánea, en vez de una
cultura del construir y el cultivar, que es fundamental para ser excelentes.

No
se llega a esas cotas de excelencia a través de la mera utilización de
conocimientos o técnicas que luego se aplican, sino por la participación en una
cultura de prácticas, que al final son “danzas” corporales, sociales y
culturales.

¿Cómo
se logra, entonces, un campeón olímpico? La excelencia no es una condición o
una aptitud innata; es una cultura, una práctica que se cultiva en un ciclo
recurrente, que involucra eficiencia, aprendizaje y cambio.

En
el fenómeno de la eficiencia se constituyen las tareas, la creación de equipos
y la gestión de recursos.

Los
chinos realizaron una verdadera revolución deportiva, para generar cambios
radicales en una generación. Al diseño de un programa de selección y reclutamiento,
sumaron la creación de 10 centros de alto rendimiento, focalizados en quienes
iban a competir, con un régimen de alta disciplina.

Pero,
para llegar a eso, se requirió un proceso que incluyó un desarrollo masivo del
deporte, cuyo resultado es la existencia hoy de 5 millones de atletas en China,
además de 35 institutos de investigación deportiva, y 135 universidades con
oferta de especialidades en deporte como parte de sus programas académicos. Es
decir, la eficiencia presupone un presente, pero también una acumulación del
pasado. Por eso se trata de un ciclo, donde el aprendizaje es una práctica
recurrente que genera un cambio social.

Entonces,
la excelencia no es sólo “competitividad”. El aprendizaje supone un juicio de
acción efectiva donde aparecen las restricciones económicas y la evaluación en
los tiempos. En algún punto del proceso, China focalizó sus esfuerzos de
inversión y prioridades en la preparación. La excelencia está en el ciclo.

¿Y
qué pasa con nuestro Chile? En Chile han existido otros chilenos que tomaron la
decisión de cultivar la excelencia, como China hoy, pero en otra escala.
Quienes organizaron el mundial de 1962 actuaron de la misma manera, incluyendo
la preparación del equipo de Fernando Riera, que duró cerca de ocho años,
obteniendo un tercer lugar.

Pero,
a pesar de estos grandes ejemplos, aún no comprendemos la excelencia de esta
manera. Aparece más bien como un prerrequisito para hacer las cosas bien, una
condición sustancial de las personas: “es capaz”, “es inteligente”, son juicios
que presuponen esta ceguera.

Todavía
pensamos la excelencia como una condición, o como un conocimiento. Pero el
cultivo de la excelencia paga sólo si se conecta con un espacio real, con un
dominio visible donde la oferta que somos se cumple y mejora permanentemente en
la recurrencia del ciclo eficiencia-aprendizaje-cambio.

Sostengo
que en Chile predominan dos estilos que nos impiden avanzar en esta dirección.

El
primero es nuestra cultura legal-formalista, que nos predispone a creer que
“hacer las cosas bien” es regirse adecuadamente por las normas o ciertas reglas
prefijadas. Los estándares de lo posible están ya definidos a nivel local.

El
deber se mueve en el cumplimiento de la ley. Para el mundo normal éste es un
requisito suficiente. Y en cualquier sistema socio-político y económico,
el respeto de las normas es relevante, no se trata de algo malo.

Sin
embargo, este estilo no calza con los desafíos de la competitividad en un mundo
global. En este mundo, necesitamos cultivar una cultura de la excelencia, en la
acción, en la innovación, en el cultivo de la autenticidad de una identidad y
en la mejora de nuestras prácticas sociales y culturales.

Por
otra parte, la mera referencia a la norma no resuelve el problema de su
legitimidad, si ésta entra en crisis o es cuestionada.

Cuando
esto sucede, se desarrolla la desconfianza entre las personas y no es fácil
salir de ese estado de ánimo. La manera más fácil y nefasta es la de
buscar o construir otras lealtades.

Y
este es el segundo estilo, el ”compadrazgo para el abuso y la mediocridad”, que
en algunos de nuestros partidos políticos alcanza el carácter de mafia
organizada.

El
origen de la palabra mafia es la “familia”; pero se trata de una familia que
crea una ética al margen de la sociedad y sus instituciones, a favor de una
jerarquía que maneja el clan familiar. La colaboración entre las personas no
esta vinculada
a la generación de oportunidades o valor, sino a la protección bajo amenaza,
que es su mejor negocio.

El
compadrazgo no sólo genera abusos. Produce y cultiva también la mediocridad,
porque pone el foco en un sistema de favores que inhibe la promoción del
talento, el mérito y el esfuerzo, y prioriza el amiguismo, el “contacto”, la
lealtad ciega, mal entendida. El Derecho y la Justicia son valores más
importantes que la lealtad, en el mundo político, social y para la
competitividad.

Chile
no llegará a ninguna parte, por el camino de la mediocridad. Nuestro mal
desempeño en las Olimpiadas, puede ser una anticipación de nuestro mal
desempeño en el mundo, si no reaccionamos.

Contra
eso, proponemos cultivar un estilo de cooperación, donde el espíritu de
aventura y la excelencia son cruciales. Chile no podrá competir en el mundo
globalizado si no cultivamos una cultura de la excelencia. Es un requisito
esencial.

Nada
sacamos con apilar listas de objetivos generales de la educación o con
planificar una estrategia de innovación si no pasamos esta valla previa.

El
cultivo de la excelencia no es individual, requiere de redes sociales donde se
coopera, se compite y se conversa al mismo tiempo. Esto sucede también en las
artes, las comunidades científicas, las organizaciones sociales, los negocios,
o cualquier otra práctica humana. Si esto se hace socialmente, ilumina la
acción.
Y la acción ocurre en este ciclo que involucra el uso eficiente de los
recursos, cultivar una práctica de aprendizaje permanente, y generar momentos
reflexivos donde se deciden estrategias de cambio.

Es
posible que los lectores sientan que los chilenos no podemos cultivar la
excelencia, que la comparación con China es abrumadora; es sencillo atribuir lo
logrado por ese país a la tradición, cultura y tamaño. Pero la excelencia
siempre existe en aquellas gentes encariñadas con su trabajo, con su comunidad.
Esto va más allá de nacionalidades, es sentirse parte de la aventura de su
comunidad y la humanidad entera.

Chile
ha tenido personas notables en distintos aspectos. En la medicina, ejemplos
como los doctores Héctor Croxato, Joaquín Luco, Francisco Varela y Humberto
Maturana. En el deporte, negocios, literatura, encontramos ejemplos de la misma
envergadura.

Para
conducir estos pequeños reductos de excelencia, se necesitan líderes que se
vayan formando en ese camino, ese es el rol de Chile Primero. Producir
gente ordinaria que sea capaz de producir eventos extraordinarios.

Las
crisis atraen a la excelencia. Pues en respuesta a éstas van surgiendo en
el mundo personas comprometidas con la aventura de hacer contribuciones y
cambiar culturas.

Las
crisis nos regalan buenos ejemplos de cómo conectar a los
jóvenes chilenos con las redes emergentes que surgen ante éstas. Así
mismo es necesario que nuestros líderes cobijen y cultiven iniciativas
disruptivas. La excelencia es una acción conjunta del Estado y la
sociedad. Requerimos crear nuevos partidos, nuevas instituciones, nuevas
organizaciones, que estén dispuestas a cultivar la excelencia.

Necesitamos
un estado de ánimo distinto y una actitud, una predisposición al cambio. Hace
30 años China estaba presa de una cultura campesina donde este estilo no
contaba. Pero lograron resucitar lo mejor de su tradición para generar un
profundo cambio y producir una cultura de la excelencia, con decisión, orgullo
y nuevas prácticas.

En
Chile, necesitamos un compromiso de saber que esto es posible.

La
excelencia tiene una intencionalidad ética, que valora la ambición sana, la
colaboración, promueve el “pulular de las minorías”, premia el mérito y el
esfuerzo, y destierra la envidia y la mediocridad.

Chile
tiene una gran oportunidad poniendo acento en la creación de una cultura de
excelencia, así tendremos mejores empleos, oportunidades y un futuro prometedor.