Browsing Category

Noticias

Noticias Marzo 9, 2008

Humberto Maturana y Michelle Bachelet

 
La Tercera. "Me gusta su seriedad en su ocuparse de los temas sociales. Me gusta su mirada sistémica, aunque me parece que sus colaboradores no la comprenden", dice el biólogo, filósofo e impulsor del Instituto Matríztico (www.matriztica.org) al reflexionar acerca de lo que le ha gustado de estos dos años de mandato de Michelle Bachelet. Explica: "Ella es mujer y médico pediatra, por lo tanto su mirar y pensar es fundamentalmente sistémico, esto es, ve la trama operacional-relacional más amplia en la que ocurren los temas que la ocupan. Y ve, por lo tanto, que sus decisiones no pueden tomarse desde una mirada principalmente local. Los pensadores lineales le critican esto como falta de liderazgo".


-¿Y qué es lo que no le ha gustado o desearía que no hubiese sucedido?
-Pienso que cuando ella, al comienzo de su gobierno, preguntó si todo estaba listo para partir con el Transantiago, hizo una pregunta sistémica que fue escuchada como lineal y recibió una respuesta lineal. Me habría gustado que en ese momento ella hubiese dudado del escuchar de sus colaboradores e insistido en su pregunta. Los intentos de resolver los conflictos o temas sistémicos con acciones lineales siempre llevan al desastre.

-¿Qué sueña que suceda en lo que queda del mandato de Michelle Bachelet?
-Quisiera que en el resto de su gobierno ella se ocupara de los temas ambientales y de recursos naturales no con criterios económicos lineales, sino que tomando en cuenta todas sus dimensiones y actuando sistémicamente en relación a ellas. Los cambios que los seres humanos hacemos en el ámbito ecológico alteran en muy corto tiempo coherencias sistémicas, que son el presente de una larga historia de transformaciones de la biosfera. Muchos de esos cambios no deberíamos hacerlos, aunque pareciera que hay en ellos algunas ventajas económicas, porque a la larga resultan en la generación de procesos lineales con efectos desastrosos para la vida humana que decimos querer facilitar. La acción de abstenerse de actuar solamente con criterios económicos es siempre la más sabia, porque invita a una ampliación de la mirada y a un actuar sistémico.

-¿Temores?
-Temo que su gobierno se oriente a salvar la Concertación, y que con ello se pierda la visión-acción sistémica en relación al país. 

Si tuviera el poder de modificar algo en el desempeño de la Presidenta, ¿qué modificaría este biólogo?  "No creo que yo pueda proponer modificaciones de su desempeño. Pero pienso que uno de los grandes problemas de cualquier gobierno está en no ocuparse de verdad de que los acuerdos públicos se cumplan.  Me parece verdaderamente vergonzoso, por ejemplo, que se tomen acuerdos en el ámbito laboral que no se cumplen por distintos motivos y meses después de tomados nos encontremos peor que al comienzo. ¿Por qué no se cumplen?  Creo que nunca hay justificación para no cumplir un acuerdo.  Si se hace aparente que el acuerdo no se va a poder cumplir, hay que conversar nuevamente desde la honestidad".

-¿Pediría algo a Bachelet?
-Yo pediría que reafirmemos en nuestras acciones nuestra seriedad y honestidad como "ciudadanos" chilenos. A veces tengo la impresión de que confundimos lo político con lo partidista. Lo político tiene que ver con la seriedad de las acciones que involucran el quehacer de los ciudadanos de una "polis" o ciudad-Estado. Cuando se habla de que algo es un tema político, lo que en el fondo estaríamos diciendo es que aquello nos concierne a todos los ciudadanos de la "polis" Chile, con independencia de nuestras distintas visiones y caminos preferidos de acción social. La democracia es un proyecto común de convivencia en el mutuo respeto y la colaboración en la continua realización del proyecto común que es ese mismo modo de convivencia. La democracia es una obra de arte del convivir cotidiano en el mutuo respeto en la honestidad de realizar ese convivir, dispuestos siempre a revisar lo que se hace para corregir los errores que nos alejen de esa realización cotidiana.

Noticias Marzo 8, 2008

El ocaso de la industria musical

quepasa. ¿Quiere escuchar lo último de Nine Inch Nails, la banda de Trent Reznor? No hay problema, puede descargarlo con su programa de BitTorrent o directamente de la web. Es legal. Y gratis. Al menos una parte. Su último disco, Ghost I-IV, se salta la discográfica y la distribución tradicional para llegar a los fans a través de un medio exclusivamente digital y en varias versiones. El primer disco, con nueve temas, es completamente gratuito. La versión de descarga de toda la obra cuesta cinco dólares y por 10 dólares se consigue una edición grabada en dos discos compactos que se envían por correo. Por último, para los verdaderos fanáticos de NIN, hay un paquete especial de 75 dólares con discos DVD y un Blu-Ray con videos en alta distribución. Por Ángel Jiménez de Luis

La iniciativa sigue la estela de otra banda que también dio que hablar en la red y en los despachos de una marchita industria musical, Radiohead. El grupo británico puso su último álbum en la red a precio libre. Los internautas decidían cuánto querían pagar y ése era todo el trámite necesario para hacerse con In Rainbows. Radiohead consiguió con la iniciativa más de tres millones de dólares y eso que el 60% de los usuarios prefirió no pagar nada por el disco.

La jugada de NIN es más ambiciosa porque su música se distribuye mediante licencia Creative Commons, un marco legal en el que está permitida la copia y distribución entre amigos siempre que se realice sin ánimo de lucro. Pero tanto la jugada de Radiohead como la de NIN son ejemplos de una industria musical que ha descubierto que se puede vivir sin las discográficas o, al menos, sin el modelo tradicional de venta de CD.

La distribución gratuita de música en la red o la venta a bajo precio eran, hasta ahora, el recurso de las bandas más pequeñas y desconocidas para comenzar a hacerse un nombre, la alternativa al ansiado contrato con Sony o Universal. Con la adhesión de los grandes nombres, de grupos consolidados que podrían seguir haciendo dinero al modo tradicional, este canal de distribución se ha reafirmado como la apuesta de más futuro.

Y tiene sentido, porque la venta de CD está cayendo a un ritmo alarmante. En Estados Unidos iTunes, la tienda de música de Apple, se ha convertido ya en el segundo vendedor de música del país. Sólo el gigante Wal-Mart le adelanta. Salvo que ocurra una tragedia, iTunes se colocará en la cabeza de la lista antes de que acabe el año. Incluso si los usuarios de iPod dejan de comprar tantas canciones y se reducen las ventas a la mitad, iTunes cerraría el 2008 como líder.

La mitad de los adolescentes americanos -el 48%, según el periódico LA Times- no compró un solo CD durante el pasado año. Todas su música fue descargada de la red. De forma legal o ilegal, pero descargada. La mitad. Para toda una generación, el CD tiene el mismo valor y atractivo que una cinta magnética o un casete de ocho pistas. Es una pieza de museo. Curiosamente, mientras las ventas de CD bajan, los viejos discos de vinilo mantienen el tipo gracias a los coleccionistas y los DJ más exigentes. Pero, en general, está claro que el único futuro de la distribución de música es el digital, no el físico. La venta a través de la red con fórmulas y precios nuevos, como los que ensayan Radiohead y NIN. Hay que dejar de pensar en el disco como el principal producto de la industria, y concentrar los esfuerzos en, por ejemplo, las actuaciones en directo y la venta de merchandising.

Por otro lado, es cierto que esto ocurre básicamente en Estados Unidos y algunos países de su órbita cercana. En otros aún no es posible comprar en iTunes -pienso en Chile- o el catálogo es mucho más reducido y limitado sólo a ciertas discográficas -pienso en España-. Es curioso cuánto tarda la industria en adoptar un esquema de funcionamiento que, en principio, no debería entender de fronteras. Pero aquí, también, hay que echarles la culpa al pasado analógico y a las viejas leyes de distribución y retribución de derechos, creadas para un mundo en el que comprar un disco era un proceso completamente diferente.

Me voy pero no sin antes recomendar una web: www.jamendo.com. Es la prueba de que hay buena música lista para descargar y disfrutar en la red. Sin pagar.

Noticias Marzo 5, 2008

Zapatero, la iPsoe.Tv y Extremadura

Esta tarde tuve una experiencia muy emocionante que viene a lo que posibilita internet. Conversando por Skype con un querido amigo de Extremadura, me contó del mitín que haría el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero en la ciudad extremeña de Badajoz, en el marco de las elecciones al gobierno de España. Él lo vería en directo por la iPsoe.tv, el canal de tv por internet del Partido Socialista Español. Escuchar los discursos del ex presidente de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra, de Guillermo Fernández Vara actual presidente y del Predisente español Zapatero, me toca fibras profundas de lo que esperamos de la política y los políticos, la pasión, ideas fundadas, propuestas ambiciosas y realistas y un amor evidente por mejorar la vida de los más modestos. La comparación es imposible de evitar con mi querido país Chile. Una emoción especial también porque ocurre en una región entrañable como Extremadura, donde tuve la oportunidad de trabajar y hacer grandes amigos.

iPsoe.tv

Noticias Marzo 5, 2008

El webset chileno

 

emol. Hace un par de años, cualquiera que tuviera un blog exitoso era considerado parte de la vanguardia tecnológica chilena. Ahora la cosa va por los desarrolladores web: gente que crea proyectos, los hace masivos y los hace rentables. La industria es incipiente, pero crece a pasos agigantados. Tanto, que ya se habla de Santiago como el Silicon Valley latino. Y si Santiago es el Valley, entonces los siguientes nombres son parte del Web Set. Aquí se los presentamos.POR Ignacio Bazán FOTOS: carla dannemann
Poco se sabe a nivel masivo, pero ya es oficial: en Chile está naciendo una industria web. El origen es claro. Las aguas tormentosas y la plata dulce de las empresas punto com de los noventas se acabaron, lo que significa que hay una industria más madura. Y mientras más se expande el uso de la net en el país, más se sabe lo que quieren los usuarios y las empresas de ella. Dos datos sorprendentes: Fotolog tiene más sitios chilenos en comparación a cualquier otro país del mundo, y en Youtube, el tráfico nacional es del 7 por ciento, sólo detrás del líder, Estados Unidos, que cuenta con un 13 por ciento.

 

Ahí entran los cientos de desarrolladores web que trabajan silenciosamente en sus piezas, pero que se comunican entre ellos. Se ayudan. A diferencia de otros gremios, los que trabajan en el ciberespacio son tremendamente solidarios. Se pasan datos, van expandiendo conocimientos y se van aglutinando. El poder que la unión de fuerzas genera se pueda olfatear. La gente y el talento siempre estuvieron, pero hace poco decidieron empoderarse. A la primera reunión de Webprendedores el año pasado llegaron 250 personas que no se conocían como si nada. La Corfo se sumó y está enviando a una serie de desarrolladores a un congreso de la industria en Silicon Valley. El resto de Latinoamérica toma a Fayerwayer, el blog de tecnología de Leo Prieto, como el principal referente en el área. Entonces, cuando se habla de hacer de Santiago un Silicon Valley latino, la idea no suena tan descabellada. Todo lo contrario.

RAFAEL BRAVO

DESAHOGO EN CLAVE WEB

Con sólo 11 años, Rafael Bravo ya se conectaba al sistema BBS, la versión más arcaica del messenger que demoraba horas, a veces un día entero, en establecer comunicación con algún usuario de otro computador. "Era como el año noventa", cuenta Bravo. "Y como estaba en mi casa de El Arrayán y no habían vecinos, me pasaba el día metido en eso".

Dieciocho años más tarde, el cerebro detrás del aclamado sitio web reclamos.cl es un referente del ciberespacio chileno. El sitio, que acoge las quejas del consumidor, ha sido un éxito. Bravo recuerda que hace un año y medio, cuando empezó, se emocionaba si 30 personas entraban a la página. Ahora, un lunes cualquiera, entran 20 mil.

"Lo de reclamos.cl lo empecé por una inquietud personal", explica Bravo, quien está terminando Sicología en la Universidad de las Américas. "Soy bien nacionalista y me gusta crear cosas para el beneficio de los chilenos. En mi caso quería que quedara un registro de un par de malas experiencias que tuve en consumo y se me ocurrió abrir espacio para un debate. En un inicio no había intención de capitalizar, pero la verdad es que el sitio ha tenido tanto éxito que era ingenuo no elaborar un plan de negocios después de un tiempo".

La gracia de reclamos.cl es que la rentabilidad del sitio impactará directamente en su efectividad. Bravo ha sostenido reuniones con diversas empresas que se han interesado en acceder a la información que tiene el sitio sobre ellas. Esto les permite saber cómo son percibidas por los clientes, dándoles la chance, también, de que la solución de cualquier problema quede registrada en las páginas de reclamos.cl. La idea es cobrar entre 300 y 800 mil pesos a cada una que adquiera el servicio. El precio es proporcional a la cantidad de reclamos que se reciban, mientras las empresas que estén bajo los 10 reclamos estarán exentas de pago. "Extrañamente, las que menos reclamos reciben son las que más se interesan en la percepción que tiene la gente de ellas. Y las soluciones que las empresas puedan aportar les da una credibilidad que difícilmente puedan encontrar en otra parte".

Según Bravo, una de las razones del éxito detrás de su sitio es que existe un desahogo, la sensación de que, aunque la empresa no responda, por lo menos los consumidores pueden pasarse el dato.

A pesar de que reclamos.cl todavía no funciona como negocio, Bravo afirma que su rentabilidad ha sido infinita. "Y me ha abierto puertas para hacer otras cosas. Sin querer, armé una red de contactos que jamás habría imaginado".

LEO PRIETO

GURÚ PRECOZ

Leo Prieto era el millonario del recreo. Le faltaban dos años para salir del colegio y ya tenía plata para comprarse lo que quisiera, gracias a un trabajo que en 1995 casi nadie hacía: el diseño de páginas de internet. Una vez estudiando Diseño, en pleno boom, los clientes lo perseguían hasta que no dio abasto y congeló. Nunca volvió.

Empezó con Image Maker, su compañía, a los 19 años, con un socio y un empleado. Mientras entraban clientes como Copec y BCI, también entraba la plata. Mucha. A fines de 1999 tenía veinte empleados trabajando en su oficina. Después de un tiempo, Prieto se sintió estancado y decidió que lo mejor era vender su parte. Tenía 24 años y la venta le dejaba el dinero suficiente para vivir tranquilo por cinco años.

El fin en Image Maker en 2003 fue el inicio de su reinvención. "Mi primera apuesta grande fue Zimio, un sitio de clasificados en el que llevo trabajando 4 años y que quiero que sea gratis, y compita aquí y con los grandes de afuera", dice. La idea es tenerlo listo a fines de marzo. Prieto planea reunirse con Adam Baruchowitz, su socio en Nueva York, y luego buscar gente que se interese en el proyecto. De respaldo tiene la creación de Fayerwayer, el blog de tecnología más leído de Latinoamérica con más de 1 millón de visitas al mes. Todo un logro, considerando que sólo un 30 por ciento del tráfico es chileno y la mayoría de los lectores son de España y de México.

"Todavía son pocos los avisadores que se atreven. Con el tráfico que tenemos, ganamos lo mismo que una revista con un tiraje de 10 mil copias", grafica.
Pese a lo lento del mercado de avisaje en internet, entre Fayerwayer y Saborizante –otro de sus sitios–, facturó casi 30 millones de pesos el año pasado.

Tiene claro que Zimio es su gran proyecto. El gran juego se juega en Nueva York en unas semanas. De eso depende, quizás, que Leo Prieto se convierta en el desarrollador nacional más exitoso de la era digital. El padre del web set chileno.

PAOLO COLONNELLO

NEGOCIO MILLONARIO

Llegó de sus vacaciones y Paolo Colonnello (35) de inmediato se puso la camiseta del producto estrella de su compañía de desarrollo web: Bligoo, una revolucionaria plataforma de blogs para empresas y usuarios comunes.
Colonnello trabaja en Blue Company, una suerte de bunker en el barrio El Golf, una empresa que comenzó sólo con Colonnello y su socio Álvaro Portugal con la idea de adaptar softwares para las prácticas digitales de sus clientes, y que pasó, en menos de cinco años, a facturar por más de un millón de dólares anuales.
Paolo Colonnello ya investigaba sobre internet cuando la web todavía no existía durante sus años como estudiante de ingeniería en informática en la USACH. Luego, en 1996, armó su primera empresa de proyectos web cuando el campo era marginal, para después trabajar entre Chile y Estados Unidos para una empresa consultora de Silicon Valley que tenía oficinas en Santiago.

Lo de Bligoo es otra historia. La plataforma nació de una premisa más o menos simple. Colonnello concluyó que internet, contrario a lo que todo el mundo piensa, no es un medio democrático. "El 98 por ciento del tráfico se lo llevan los grandes sitios de medios, mientras lo que la gente independiente hace, apenas se ve". Lo que él quiere es que si la señora Juanita escribe sobre máquinas de coser, Bligoo suba el artículo en la página de inicio de personas que tienen intereses similares.

Colonnello pone un ejemplo más concreto: "Mi socio empezó una comunidad de cocina que se llama La buena vida y la poca vergüenza. En poco tiempo, a través de Bligoo, Álvaro tenía más de 1500 críticas de restoranes en la comunidad hechas por aficionados. Es una guía tan completa hay hasta de lugares en Juan Fernández".

 

En cuatro meses ya son 75 mil las personas que tienen su cuenta en Bligoo. El plan de negocios se ve tan sólido, que Colonnello firmó un convenio con Google Adsense para capitalizar la publicidad de los sitios con cuenta Bligoo.


Pero la plataforma va más allá de usuarios independientes. Colonnello y Blue Company han instalado el sistema en empresas como BancoEstado y Transbank, con comunidades exclusivas para sus empleados.

REACTOR

UN NUEVO LENGUAJE

Tomás Pollak, Sebastián Correa y Felipe Cádiz son socios y a su oficina del barrio Bellas Artes le pusieron Reactor: generación de medios digitales. Los tres entraron a bachillerato en la Católica y los tres salieron de periodismo. Ninguno es periodista en el sentido más clásico de la palabra, pero todos asumen que lo que hacen es comunicación. Ya sea creando conceptos para sitios webs o diseñando plataformas para vender producto, están generando comunidades virtuales. De ahí a que la misión de Reactor sea crear redes para que más usuarios lleguen a los contenidos de sus clientes en forma rápida y simple.


Desde que empezaron Reactor hace medio año, el trío no para, y tiene una lista de proyectos en constante crecimiento, algunos más avanzados que otros.

"Nuestra generación de recursos va por el bootstrapping", explica Cádiz. "Este término significa que trabajamos para clientes, lo que sustenta todos nuestros gastos. Pero también para tener tiempo para desarrollar proyectos propios. Hace poco, por ejemplo, terminamos una red de blogs para la editorial Televisa y eso nos ha comprado tiempo para meternos en nuestras propias apuestas".
Las apuestas de Reactor no dejan de ser ambiciosas. "Estamos expectantes a lo que va a pasar con la televisión digital. Por eso, hemos tirado líneas con una universidad para lo que sería el primer canal por internet chileno", dice Pollak.

"Aunque suene a cliché, ahí está el futuro de la tevé".

Pollack también diseñó una página de inicio en internet que se ajusta a las necesidades del usuario chileno, que provee acceso directo a casilla de email y actualiza los contenidos de los medios online nacionales, además de videos de Youtube y podcasts de podcaster.cl. Ya les han llegado pedidos para hacer la página en Argentina y Venezuela.

Otro proyecto estrella es inventario.cl, una plataforma que ayuda a crear y mantener una tienda virtual. Su plus está en su funcionalidad y en lo simple que se hace para cualquier empresa vender sus productos a través de la plataforma de inventario.

Todo lo que hacen suena a innovación y a rentabilidad, ya sea inmediata o a futuro. Detrás de Reactor hay una verdadera vocación por simplificar el lenguaje de la web a los usuarios.án.

Noticias Marzo 4, 2008

Redes sociales y empresas

 

e-comunicacion. Este año será el auge de las redes sociales. Servicios como Facebook o Myspace.com que abrió oficinas en España el año pasado o redes como Orkut de Google o Hi5Friendster incrementarán sus usuarios registrados durante los próximos meses. De hecho, acaba de lanzar su nueva versión en castellano y Facebook anunció hoy que hará lo propio.

Las actuales redes sociales nacieron en torno a los servicios de mensajería instantánea como un valor agregado, ya que además de servir de plataforma social permiten albergar todos los recursos de la Red: vídeos, imágenes, texto y audio. Ahora en cualquiera de estas redes sociales puedes tener tu blog, publicar tus fotografías, vídeos y compartirlas con tus amigos ( y con los amigos de tus amigos)

Según los datos de diversos estudios sobre consumo de información y hábitos online, la mitad de los usuarios de Internet admiten haber utilizado o visitado una red social. Este auge se debe a que la red se está transformando cada día más en una plataforma donde la gente se relaciona en torno a intereses comunes. Ya lo decía Aristóteles, “el hombre es un ser social por naturaleza”. Y muchos de esos intereses tienen relación con productos o servicios. Sin ir más lejos, los viajes, el cine o la música son sectores que no pueden olvidarse hoy mismo de las redes sociales.

Un estudio realizado recientemente por investigadores de la New York University apunta a que mientras más se habla sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de un artista en redes sociales y blogs mayores son las ventas físicas de discos de ese músico. En este estudio tomaron en cuenta los comentarios acerca de 108 discos publicados durante los dos primeros meses del 2007. Sí, justo hace 1 año.

Así entonces, el estudio concluye que las redes sociales y blogs actúan como predictores del éxito o fracaso de un disco y que, en cierta medida, ayudan o no a su éxito.

A mí estos resultados no me sorprenden para nada. De hecho, con la industria del cine hace tiempo que ocurre lo mismo. Incluso hace un tiempo el poder de algunos bloggers influyó en el final del guión para algunas pelis y seriales. De hecho, a un blogger amigo y a otros tantos les invitan a los estrenos y les envían trailers e información por adelantado de las pelis que estarán pronto en cartelera.

Así entonces, vale la pena comenzar a tomar en cuenta las redes sociales y los blogs dentro de los planes de marketing y comunicación de productos y servicios.

Más información:

La influencia de los blogs

Myspace se prostituye al estilo Facebook

Publicidad y marketing en redes sociales

Superinfluenciadores y redes sociales

Marketing y estrategias de promoción en comunidades