Browsing Category

Noticias

Noticias Marzo 28, 2008

Bligoo llega a la TV

 

 

Los amigos de Bligoo, la plataforma social de 80 mil usuarios (y creciendo), en que estamos construyendo la comunidad social MiBancoEstado, ha llegado a la TV y se transforman en el soporte de un programa de entretención de mucha audiencia como es Alfombra Roja.

Noticias Marzo 25, 2008

Free! La economía de la gratuidad

 

digitalismo. Si The Long Tail de Chris Anderson fue el libro del 2006 (ver reseña en Digitalismo), el próximo libro del editor en jefe de Wired también dará que hablar. Se titulará Free y debemos esperar al 2009 para poder leerlo… aunque podemos tener un adelanto del mismo si hojeamos el artículo de portada de la edición de Wired de marzo. El artículo en cuestión, titulado Free! Why $0.00 is the future of business sirve para ver por donde van las reflexiones de Anderson.

Un ejemplo que aclara casi todo: hace casi un siglo King Gilette, fundador de la mítica empresa de hojitas de afeitar, se dedicó a regalar las maquinitas exclusivas donde funcionaban sus hojas. El truco era claro: cada persona que recibía una maquinita de regalo -por ejemplo comprando otro producto o servicio, como una cuenta de banco (programa "save and shave") o a través de la distribución masiva entre los soldados durante la Primera Guerra Mundial- estaba obligado a comprar las hojitas para hacerla funcionar.

La digitalización de la economía agudiza estos procesos y permite que se diseñen productos y servicios basados en la gratuidad. La disminución de los costos de archivo y distribución está llevando a la proliferación de este tipo de productos y servicios. La lista se extiende cada día: empresas como Goggle o Yahoo ofrecen desde 1GB hasta una cantidad infinita de memoria a sus usuarios a costo cero, experiencias colaborativas como la Wikipedia no cobran por acceder a sus contenidos, al igual que la mayoría de los diarios on line que en su momento reclamaban un "peaje" a sus subscriptores.

Anderson menciona muchas experiencias, desde los 3 millones de copias del cd Planet Earth de Prince repartidas por The Daily Mail, hasta los vuelos gratis Barcelona-Londres que cada tanto promociona Ryanair. Las últimas jugadas de Nokia y Apple van en esta dirección: ofrecer música gratis (o a un costo mínimo anual) para que la gente adquiera sus teléfonos y iPods. Anderson sueña que algún día la Wii podrá ser gratis (y el valor amortizado con los videojuegos).

El editor de Wired describe algunos posibles modelos de negocios basados en la gratuidad:
Freemiun: una minoría paga por un servicio Premium, mientras que el servicio de base se ofrece de forma gratuita a la mayoría (pro ejemplo Flickr o Netscape en su época de gloria).
Advertising: el modelo clásico de los medios masivos (venta de audiencias a las empresas, a cambio de contenidos gratis).
Cross-subsidies: dar algo gratis para obtener un pago por otra cosa vinculada a la primera (por ejemplo regalo un cd con mis canciones para promocionar mis conciertos y aumentar las entradas vendidas).
Zero marginal cost: acceso a contenidos cuyos costos de reproducción y distribución se acercan a cero. Anderson pone como ejemplo las redes peer-to-peer.
Labor exchange: acceso gratis a cambio de usar un servicio o acción que tiene valor para alguien.
Gift economy: contenidos gratis para todos pero generados por todos. El ejemplo clásico es la Wikipedia o cualquier proyecto open-source.

Seguimos reflexionando sobre el adelanto del nuevo libro de Chris Anderson, el editor de Wired, quien en el artículo publicado en marzo en su revista –Free! Why $0.00 is the future of business – nos introduce en el mundo de la economía de la gratuidad.

Como siempre pasa en estos temas, no todo lo que reluce es oro (o, en este caso, no todo lo que brilla sale gratis). Al igual que en The Long Tail, Anderson también en este caso nos presenta una serie de experiencias -sumamente interesantes, aleccionadoras y que son sin duda fenómenos emergentes de la economía digitalizada- y las vende (¿o deberíamos decir "regala"?) como el futuro de la economía. Esta jugada (saltar de lo particular a lo general sin escalas intermedias) puede tener sus riesgos. Veamos algunos de ellos.

Así como toda la economía no termina diluyéndose en la long tail – a pesar de casi infinita variedad de productos disponibles en el iTunes Store y Amazon, seguimos teniendo bestsellers que acaparan la atención de las mayorías -, tampoco TODO será gratis en el futuro. En la economía, tal como indica Anderson, siempre alguien paga el café… King Gilette regalaba maquinitas pero cobraba las hojitas de afeitar, de la misma manera que nosotros escuchamos la radio "gratis" pero los anunciantes les pagan a las emisoras por nuestra atención.

Detrás de cada producto o servicio gratuito, siempre hay una transacción económica (pero que puede resultar invisible al usuario/consumidor final). Por ejemplo Google nos presta un servicio de búsqueda de información gratis, pero nosotros somos en cierta forma la mano de obra de esa empresa: cada vez que enlazamos una página o la visitamos, estamos votando por esa web y mejoramos su situación en el Page Rank de Google. Por otro lado, los minutos que pasamos frente a la interfaz del buscador son preciosos para los anunciantes, y por eso pagan a Google por estar ahí presentes.

Muchos recursos que en algún momento histórico fueron muy valiosos –como la sal, las especies o el agua- hoy tienen un costo ínfimo. Lo mismo pasa con la banda ancha o la memoria digital: según Anderson la tendencia es a la caída de sus precios, lo cual favorece su oferta gratuita a los consumidores. Esta tendencia parecería contradecir una de las muletillas del pensamiento más tradicional según el cual la economía es "la ciencia de la escasez".

Sin embargo, cada vez que un recurso baja de valor, otro sube. Mientras el agua baja, los vinos suben, de la misma manera que el precio de los coches disminuirá (ya están entrando en Europa los Tata de la India, mientras esperamos que desembarquen los coches chinos a precios irrisorios) al mismo tiempo que aumentará la gasolina. Si el acceso a la información es cada vez más económico –puedo leer desde mi casa cientos de diarios de todo el mundo y no pagar un euro por esa información, salvo la conexión-, por otro lado el valor de mi atención (los minutos que paso frente a la pantalla leyendo un determinado contenido) se acrecienta. Según Anderson reputación (una mejor ubicación en el Page Rank) y atención (nuestra mirada atenta sobre la interfaz) son dos claves de la nueva economía.

Anderson también sostiene en su artículo que lo gratuito dejará de ser marginal para convertirse en la norma del sistema económico. Yo creo que la aparición de nuevas lógicas económicas no destruirá las viejas, de la misma manera que la long tail –caracterizada por una variedad casi infinita de productos disponibles, web de por medio, para cualquier consumidor- tampoco arrasó con los bestsellers. Si bien tendremos servicios y productos aparentemente gratuitos, la mítica frase del cómico argentino Alberto Olmedo -"poniendo estaba la gansa"- seguirá vigente todavía por muchos años más.

Etiquetas: , ,

posted by Carlos Scolari at 25.3.08
Noticias Marzo 25, 2008

Branding personal : ¿Y tú qué marca eres?

e-comunicacion. La semana pasada asistí junto a unos colegas a la presentación del libro "¿Y tú qué marca eres? de Neus Arqués. Una vez leída la obra quería compartir con vosotros algunos apuntes que cogí del libro y que merecen la pena ser compartidos: las personas somos equiparables a las marcas en tanto que, como ellas, poseemos atributos, nos asociamos a determinados valores y ocupamos un posicionamiento en nuestro entorno.

De esta forma, Neus nos da algunos consejos para crear y cuidar nuestra marca personal:

  • Definir qué entendemos por nuestra "marca personal": establecer los valores que nos singularizan
  • Fijar los objetivos personales que deseamos lograr a través de nuestra marca.
  • Establecer cuál es nuestro público objetivo
  • Posicionar: conocer cuál es nuestra reputación actual y planificar las acciones para adecuarla a nuestros valores y objetivos.
  • Comunicar: transmitir nuestra propuesta a nuestro público objetivo.
  • Revisar: las situaciones cambian, nosotros evolucionamos. Debemos rejustar periódicamente nuestra comunicación personal

Os recomiendo que os leáis
Más información:

Y tú qué marca eres, en Apunte Digital
Personal Brand Management for the Young Professional, en Off the Record
El proyecto Marca Propia, en Marcapropia.net
Gestionar la reputación personal, por Cristina Aced
12 claves para gestionar tu reputación personal, en DosDoce

Noticias Marzo 24, 2008

Universidad de Chile defiende alternativa a Microsoft

Computación de la U defiende alternativa a estándar Microsoft

emol. En marzo, Chile deberá decidir cuál norma apoya en todo el mundo para intercambio de documentos oficiales. En esta semana, la Organización Internacional de Estándares (ISO) determinará si aprueba o rechaza la propuesta presentada por Microsoft de proponer para todos los países un formato de datos que permitiría pasar del formato binario de MS Office (versiones '97 a 2008) al moderno XML. Esta decisión se basará en el voto que emita cada país, en el caso de Chile, el Instituto Nacional de Normalización (INN), que dirige Sergio Toro Galleguillos. ALEXIS JÉLDREZ

El INN debiera manifestar su voluntad durante esta semana.

El Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile (DCC) decidió oponerse a la proposición de Microsoft. Su director, Gonzalo Navarro, explica por qué.

-¿Está Microsoft abriendo sus formatos de Office?

"A quien insista en mantener un formato propietario, o sea, que sólo él pueda leer, la tecnología lo sobrepasará y dejará atrás. Varios gobiernos ya están exigiendo usar formatos estándares para sus documentos, incluso Chile aprobó una norma por lo que toda la documentación pública debiera tender a estar en XML, un estándar universalmente aceptado para definir formatos de almacenamiento e intercambio de información. Las últimas versiones de MS Office graban sus documentos en OOXML".

-¿Qué gana el usuario en cada caso?

"Microsoft diseñó OOXML con el objetivo de ser 'compatible hacia atrás', es decir, que los documentos hechos con cualquier versión de la suite Office puedan seguir viéndose igual que antes. Entonces OOXML está condenado a no ser mucho más simple de lo que es, pues debe contener todas las opciones, incluso los errores históricos de programación de la suite Office. El que OOXML se convierta en un estándar hoy no es bueno porque contiene demasiados errores. Un estándar diseñado para el futuro debería ser mucho más simple".

-¿Cómo se las arregla Google Docs para leer y crear archivos ".doc" y ".xls"? ¿Cómo hace lo mismo OpenOffice.org?

"Con un proceso que se llama 'ingeniería reversa'. Sin ninguna ayuda del creador, toman los archivos y literalmente los descifran. Algunas partes son más fáciles de descifrar que otras. Es un proceso artesanal y nadie garantiza que el resultado sea del todo correcto. De hecho, muchos de estos lectores no logran reproducir los documentos tal como se ven en MS Office. Con un formato abierto no sería necesario descifrar o adivinar, pues el formato estaría documentado y disponible".

-¿Por qué el DCC recomendó al INN rechazar la propuesta de Microsoft?

"Las razones principales son la imposibilidad de estudiar seriamente un formato gigantesco en modo 'Fast Track', y las deficiencias técnicas que tiene este formato. Segundo, la versión actual pone serios obstáculos a la interoperabilidad, debido a problemas de diseño, de extensa documentación y falta de modularidad"