Browsing Category

Noticias

Noticias Abril 10, 2008

Qué es la Plataforma Social MiBancoEstado

La plataforma social de BancoEstado consiste en un espacio en la red (internet – intranet) basado en la red social bligoo, que permite que todos los integrantes de la empresa puedan expresar sus intereses personales, hacer contactos, crear grupos de trabajo y crear blogs. La dirección de la empresa puede montar blogs corporativos con conversaciones visibles, participativas y motivantes. Esta tecnología permite unir a la organización, fortalecer relaciones entre áreas, alinear con las estrategias, innovar rescatando conocimientos de negocio y mejores prácticas, acercarse al punto de contacto con cliente, hacer visibles nuevos liderazgos, crear sentido de pertenencia y apertura al mundo y las nuevas tecnologías. En síntesis es una herramienta tecnológica que permite un espacio con relaciones, prácticas y ánimo que constituye por sí mismo una cultura de colaboración e innovación.

El aporte de MiBancoEstado

Basado en innumerables experiencias fundadas de negocios que circulan en la literatura y en internet –que mencionamos más abajo– podemos apostar con responsabilidad al éxito de esta iniciativa, en respuesta de la organización y en resultados de valor para la empresa. Esta tecnología requiere el convencimiento del liderazgo de la compañía que muchas cabezas piensan mejor unas pocas, lo que se trata es de organizarlas: conocimiento desde abajo. No se trata de democratizar las decisiones de la empresa, sino de democratizar y acelerar la creación de conocimiento y innovaciones. Es un espacio que fortalece el desarrollo de una cultura abierta al entorno, que colabora entre áreas y niveles, en que las personas se empoderan de sus desafíos y adquieren sentido de pertenencia:

Innovación: el espacio de la plataforma social permite explorar y recuperar experiencias, sugerencias, propuestas nuevas, mejora de productos en un espacio público masivo, pero al mismo tiempo poner a prueba nuevos desarrollos internos y ofertas a clientes, y tener rápida retroalimentación para correcciones y masificación. Aquí es donde los miles de integrantes de la compañía pueden aportar abierta, rápida y eficazmente al proceso de innovación. Liberar productos nuevos, mejorar ofertas, descubrir áreas de insatisfacción, recolectar mejores prácticas, son algunas de las innovaciones posibles.

Capacidad de Escuchar al Cliente: instalando conversaciones públicas en los blogs para que las personas que interactúan con los clientes finales, se pone en contacto directo a la dirección de la empresa con la experiencia y percepción del cliente. Un paso siguiente es abrir directamente blogs para que se expresen los clientes, pero es complementario de recibir la interpretación de lo que la empresa afecta a la interacción con el cliente.

Alineamiento Estratégico: la conversación sobre la estrategia puede ser una reflexión permanente en torno de causas, propósitos, desafíos y compromisos que asume la empresa, pero en forma participativa y por partes que van retrolimentando mutuamente las percepciones de la alta dirección con el personal en terreno.

Integración (horizontal y vertical): las conversaciones públicas al interior de la empresa ayudan a que las personas tengan la visión de la totalidad, los efectos de unas y otras acciones, y sentido de formar parte del mismo equipo. Seguramente habrá inicialmente algunas muestras de críticas y acusaciones cruzadas, pero la experiencia es que eso pasa en poco tiempo y predomina la actitud de colaboración.

Clima Laboral: la transparencias, el horizonte compartido, un diagnóstico común, el sentirse considerados, son todos elementos que ayudarán a mantener un clima de colaboración y satisfacción de fondo, más allá de las dificultads cotidianas.

Visibilizar nuevos liderazgos: la expresión escrita y desde cualquier rincón de la compañía hará visibles liderazgos nuevos, no formales, que pueden traer una frescura desde dentro a la empresa.

Aprendizaje colectivo: la velocidad para aprender de la organización se acelera, sea promovida desde el centro o entre iguales desde los márgenes de la comunidad. Aprender de los errores, datos y trucos para negociar, narrativas de venta, diálogos en torno de estos temas. Todo ellos se posibilita con los blogs y los motores de búsqueda que permiten gestionar conocimiento.

Pertenencia y orgullo: sentirse escuchado, considerado en el valor de su experiencia, dialogando con autoridades y con integrantes lejanos en la empresa, compartir un sentido de proyecto común, observar las mejoras colectivas, la experiencia de adoptar prácticas de punta innovadoras, todas serán fuentes de orgullo y pertenencia para la organización.

Autorregulación, cómo se evita el caos

Desde procesos de blogósferas al interior de empresas de relación entre miles de empleados a los millones de usuarios externos de wikipedia, la experiencia es que predomina un sentido de colaboración que hace emerger un orden en las conversaciones. Autorregulación y autoorganización, son capacidades que emergen del todo funcionando en la práctica. Las prácticas socialmente disruptivas, los reclamos, la desnaturalización de los propósitos del espacio de la plataforma social terminan sometidos a la buena voluntad, la inteligencia y el compromiso de la mayoría. Un error o sabotaje a un artículo de wikipedia demora menos de 5 minutos en ser reparado por alguno de los miles de usuarios.

La tendencia de creación participativa

La plataforma social de BancoEstado es parte de una tendencia de tecnología y gestión del negocio en las empresas, que se desarrolla desde hace una década en las empresas más grandes del mundo, la cual tiene más de tendencia cultural y social que “técnica”, porque afecta las prácticas, percepciones y relaciones al interior de la compañías. A partir de diversas herramientas de comunicación en internet, las compañías se abren a la creatividad masiva de los empleados, de los clientes, los proveedores o redes de desarrolladores de innovación, lo cual acelera y multiplica por miles la capacidad de innovar y mejorar el negocio. Son comunidades de miles de personas que se autoorganizan para colaborar en la invención de valor.

Esta tendencia tiene varios nombres: web 2.0, wiki, long tail, crowdsourcing, blogósfera. Todos los nombres hacen mención a la participación igualitaria y creativa entre muchas personas, la capacidad de crear, remezclar, distribuir y encontrar contenidos valiosos en la red en general y en ecosistemas particulares de las empresas. Las creaciones incluyen música, literatura, cine, periodismo ciudadano, mejoras a productos, inventos científicos, prospecciones mineras, diseño de automóviles, una enciclopedia universal y espacios de comercio masivo.

La masividad, la velocidad de creación, la libertad creativa, la apertura a compartir las creaciones para ser modificadas, la facilidad de difusión, el descubrimiento de nichos de clientes para las ofertas más diversas, los motores de búsqueda que facilitan tanto encontrar como ser encontrado, son conceptos predominantes en esta tendencia de interacción en internet.

Wikinomics menciona innumerables experiencias como IBM que hace diez años abrió sus códigos secretos a la red de miles de desarrolladores de software en Linux (el sistema operativo abierto alternativo a Microsoft), Eli Lilly creó el sitio Innocentive para colgar consultas de innovación que responden miles de científicos independientes en el mundo, hoy lo utilizan Procter & Gamble y Boing; Lego, BBC y SAP comparten sus contenidos y los dejan disponibles para que otros creen sobre ellos; DELL y BMW diseñan sus respectivos nuevos modelos en conjunto con los clientes. Los aportes se cuentan por miles y los resultados de negocio en millones de dólares. Por ejemplo en IBM declaran que de 100 millones de dólares invertidos a producido 500 millones. El 40 % del nuevo desarrollo emerge de la red Linux, y ese mismo porcentaje tiene el I+D de Procter & Gamble en la red de Innocentive.

Otra experiencia de creación participativa son los llamado marketplace o ecosistemas comerciales como Amazon o eBay, que partieron como portales de venta y han evolucionado hacia una red de millones de desarrolladores que utilizan sus códigos y bases de datos para hacer negocios como revendedores, utilizando el espacio para sus propias ventas o desarrollando sitios de contenidos a partir de los comentarios de los clientes de dichos sitios.

Dentro de esta tendencia también se inscriben la Wikipedia, enciclopedia de 2 millones de artículos, 100 mil articulistas y validada por los medios científicos; el periodismo ciudadano liderado por Dan Gillmor, donde el principal exponente es Oh My News, periódico virtual y colectivo creado en Corea con aportes de 40 mil corresponsales a través del mundo; expresiones creativas en los blogs como Francisca Solar o Hernán Casciari. La escritora se hizo conocida por su Harry Potter apócrifo y Casciari obtuvo el premio al mejor blog de 2005 de la Deutsche Welle por la historia de las penurias de una mujer argentina que aparentó ser autobiográfico hasta recibir el premio. Los blogs cobraron mayor relevancia durante la guerra de Irak y los ataques terroristas en Madrid y Londres. En todas esas ocasiones se transformaron en medios independientes, abiertos, rápidos y masivos de información que rompía la autocensura de los medios tradicionales.

Las redes sociales

Las redes sociales o plataformas sociales son espacios de participación, donde MySpace con 150 millones de usuarios y facebook con 60 millones son las más masivas, aunque existen muchas otras experiencias como Netlog, Xing o Bligoo. De hecho, todos los espacios de contenidos para compartir como YouTube en video, Flickr en fotografías o Lastfm en música son al mismo tiempo redes sociales de contactos e intercambio.

El fenómeno de las redes sociales ha crecido al punto que News Corp compró MySpace por 580 millones de dólares y Microsoft compró el 1% de facebook por 240 millones de dólares.

La oportunidad es de mantener un espacio cautivo de usuarios, clientes y consumidores, donde colocar productos de las más diversas categorías. El beneficio para los usuarios es entretención, participación, identidad y posibilidades económicas.

La Transparencia Corporativa

Uno de los fenómenos más notorios de esta tendencia es la necesidad de transparencia corporativa. Las corporaciones públicas y privadas son observadas por miles y millones de ciudadanos, clientes, usuarios, empleados y accionistas, a través de infinidad de sitios blogs interconectados en que las noticias circulan a una velocidad imparable, con la posibilidad de profundizar y promover investigaciones y denuncias de modo viral en pocas horas.

No sólo como una reacción defensiva, los blogs ha aparecido como una de las tendencias extendidas para la compañías de proveer de una espacio de comunicación con sus comunidades de entorno, con el propósito de posicionar una marca, fidelizar clientes, promover la responsabilidad social y recibir retroalimentación hacer de la oferta y servicios de parte de los clientes. Aquí la transparencia y la participación son centrales. Los intentos de manipular a las audiencias son normalmente pagados caros.

Funcionalidades técnicas de la Plataforma

Mi BancoEstado tiene 5 funcionalidades:

Un perfil o identidad: que cada participante se construye con su fotografía, la declaración de sus intereses y la creación de contactos de relaciones con otros en la comunidad.

Motor de búsqueda personalizado: que le entrega en forma personalizada la panorámica actualizada de los que se conversa en la comunidad, a partir de selección de artículos preferidos, recomendaciones de artículos personalizada, los comentarios que recibo y los que yo envío, las últimas publicaciones de mis contactos, y quienes me visitan.

Motor de búsqueda de la comunidad: presenta las últimas publicaciones en toda la comunidad, los últimos videos e imágenes publicados por la red, las últimas encuestas, quienes están conectados en línea en ese momento y las palabras relativas a los temas más frecuentes.

Blogs individuales: todas las personas pueden crear sus propios blogs y publicar de lo que les interese. Esto tiene propiedades lúdicas, pero muchas ventajas para el negocio.

Blogs corporativos: los blogs corporativos son ele espacio en que la dirección de cada área puede conversar, consultar y orientar a la organización en forma transparente, horizontal y con retroalimentación. La plataforma incluye una portada para todos los usuarios que visualiza como vista principal los blogs corporativos que el comité editorial decida promover por un tiempo determinado.

Estrategia de despliegue de MiBancoEstado

El proceso de despliegue es crítico para el éxito en la adopción de esta nueva tecnología al interior de la empresa. La adopción implica en sí misma una inflexión en la cultura, que trae nuevas prácticas, estilo de relaciones y apertura al entorno de la empresa. Esto tiene diversas dimensiones sutiles que hay que considerar en el proceso de masificación.

La amplitud de temáticas, propósitos y usuarios que permite MiBancoEstado hace necesario promover un proceso de adopción masiva por parte de la organización, a través de procesos virales y horizontales de despliegue con espacio para la creación de blogs individuales y colectivos con temas personales o de negocios, involucramiento del liderazgo de la empresa y la apertura de procesos participativos de conversación entre la dirección de la empresa y los equipos distribuidos de la organización.
Noticias Abril 8, 2008

Una red social en la intranet

e-comunicacion. Si desde tu departamento de Comunicación o Recursos Humanos estás pensando en abrir nuevas vías de participación dentro de la Intranet de tu empresa, la creación de una red social de empleados es una gran idea. Si bien muchos softwares que gestionan las Intranet nos permiten crear blogs o Wikis, pocos están concebidos para hacer de la Intranet una verdadera red social donde los clientes internos puedan crear sus propios perfiles y publicar allí todo ese conocimiento que tienen por entregar. Las redes sociales permiten el envío de mensajes desde dirección (muchos se pueden poner también a la hora de loguearse ), pero por sobretodo, hacen posible que los empleados se unan de acuerdo a sus propios intereses en grupos que permitan crear sinergias de cara a producir y gestionar el conocimiento. Por último, también está la parte de cohesión y sentido de pertenencia, los cuales se ven favorecidos en entornos como las redes sociales.

Como os comentaba anteriormente, ya hay varios softwares disponibles para que los instaléis en vuestras Intranets y creeis vuestra propia Red Social. Aún me extraña que Facebook ni Myspace exploten esta área de negocio. De todas formas, ya contamos con plataformas de software libre de gran calidad, las que se suman a las de pago, muchas veces preferidas por las empresas que no cuentan con programadores en plantilla.

Os presento una lista de softwares (trabajada por Jeremiah Owyang) que podéis instalar en vuestras Intranets con cualquier servidor web tipo Apache:

Sharepoint Server: el clásico de Microsoft que en su edición 2007 se ha decantado hacia procesos sociales abriendo la posibilidad a la creación de wikis y blogs. Lo bueno de Sharepoint, la alta compatibilidad con el entorno office y Windows. La mala, muy rígida y poco customizable. Vamos, que trae lo que trae y no podrás ajustarlo a tus necesidades específicas.

Plone: Se basa en lenguaje Python, lo que lo hace un poco particular ya que no es un lenguaje común de scripting y desarrollo web. Sin embargo, es un software muy completo. Con el puedres crear una red social completísima, con foros, grupos de discusión, etc, etc. Además, también podrás crear wikis, ofrece diseños personalizados y una gran escalabilidad.

communityserver.org Está muy bien ya que es completísima y se puede integrar en Sharepoint, lo que es todo un plus si no quieres migrar toda la Intranet. Según leí esta gente colabora con myspace, skate, y halo wars community.

broadbandmechanics.com Quizás está más pensada para las empresas que quieran crear una red social en Internet pero privada (por ejemplo si eres una empresa farmacéutica y quieres crear una red social privada para médicos en Internet) Lo bueno es que es compatible con OpenID, tienen su propia API, y posibilidad de widgetización. Buena opción si lo que buscas es eso.

socialplatform.com Si lo que quieres es que alguien venga y te monte el tinglado porque no tienes departamento de Informática y desarrollo esta consultora de lo brinda todo. Ven tus necesidades y te adaptan su software a ellas. Está muy bien pero por todo este servicio tendrás que pagar un precio extra y no precisamente muy barato.

affinitycircles.com A pesar de que su nicho de mercado son los ex alumnos de instituciones académicas, puedes comprar el software o descargar la demo e instalarla en tu Intranet.

phpfox.com Le estuve echando un vistazo y me pareció bastante bien. Está en PHP así que si te mueves bien en este lenguaje te vendrá bien. Tiene todas las opciones básicas como vídeos, grupos, foros, fotos, blogs, etc, etc. Podéis ver una live demo aquí.

liveworld.com Dicen que son muy buenos. Trabajan con Ebay y con un puñado de empresas de renombre. Se encargan de todo pero son caros.

blogtronix.com es una de las mejores opciones hoy en día ya que este producto está pensado justamente en las Intranets.

Five Across: empresa de Cisco que ofrece desarrollo de productos para crear redes de contenidos audiovisuales. Ya me gustaría poder probarla…

Web Crossing Suite que brinda la posibilidad de crear una red social y espacios para colaboración online. Es perfecta para una Intranet. Hay muchas universidades entre sus clientes.

crowdfactory.com :Se venden como el software que te permitirá crear una red social como Myspace. El diseño es bastante 2.0. Habría que probar la demo.

collectivex.com: Especializados en Intranets. Dicen que hacen posible centralizar la comunicación y facilitar la interacción entre tus empleados. Permite crear grupos de trabajo dentro de la red social. Tienen un vídeo donde se explican muy bien

elggspaces.com: Como la anterior, se definen así: ?Elgg Spaces allows you to create social networks for your organisation. You decide if the network is private or public.?

onesite.com: También tienen una versión para Intranets. Permite integrar una plataforma social y colaborativa en cualquier red interna.

smallworldlabs.com Ofrecen lo mismo que las anteriorer..no hay grandes diferencias. La Red de Melcrum corre con este software.

socialnetworkserver.com: Se venden así: An ideal soultion for…Online Communities, Social Networks, Social Intranets, Business Networking, Conference Networking, Product/Service Marketing, Music Collectives, Video and Media Networks, Radio Stations, Web Portals.

spartasocialnetworks.com: Tienen varios tipos de comunidades entre sus productos.

goingon.com : Salieron elegidos como la mejor aplicación social según Business Week. Ofrecen redes sociales dirigidas a medios de comunicación y corporativas, tanto para clientes como empleados.

awarenessnetworks.com: De lo mejor que hay en el mercado. Empresas como Mc Donalds o P&G han optado por ellos para integrar redes sociales en sus Intranets.

prospero.com: Lo mejor de próspero es que además de todo ofrece chats en tiempo real.

Ning.com: No es posible descargar el software, por lo tanto no podrás instalarla en la Intranet. Sin embargo, es muy buena si lo que quieres montar una red social de clientes o de marca. BitsPR funciona con este software así que los conozco bien. Hay una comunidad de desarrolladores que está muy bien y sus programadores son muy majos..te ayudan mucho. Además puedes pedir una autorización y modificar el código fuente para tu red.

intronetworks.com: Poseen una aplicación tanto online como para utilizar en Intranets.

movabletype.com Famosos por ser uno de los primeras aplicaciones para publicar blogs corporarativos, ahora han sacado también una aplicación para crear comunidades. Su experiencia es un aliado a la hora de confiar en ellos para tu Intranet.

atlassian.com: Crea wikis internas y fomenta el trabajo colaborativo entre los empleados.


Algunas otras:

haystack.cerado.com:
omnifuse.com
liveworld.com
userplane.com
theport.com
alstrasoft.com
dzoic.com
boonex.com
worldweb.de
davenw.com
villageengine.com
neighborhoodamerica.com
lithium.com
groupmembersinternational.com
vibecapital.com
worlddatingpartners.com
kwiqq.com
golightly.com
converdge.com
rsitez.com
pringo.com
friendsite.com
satmetrix.com
mixxt.com
krem.nl
socialengine.net
vitrue.com
wildapricot.com
corespeed.com
flux.com
higherlogic.com

Software Libre

phpizabi.net : Una gran opción, amigable, en php y gratis.. Llevan más de 155.000 descargas.

joomla.org: Una aplicación libre 5 estrellas. Cada día la usa más gente. Flexible, simple elegante, customizable y powerful.

drupal.org: Para mi gusto lo mejor en software libre ya que ofrece muchas posibilidades y es muy fácil de usar y administrar. Además hay muchos templates disponibles que se pueden customizar. Hay una consultora que brinda servicios de soporte con esta aplicación

Diso: Libre, en php y trabaja con WordPress.

milaninegw: Está bien pero el diseño es poco amigable..

Noticias Abril 7, 2008

Homenaje a Fernando Flores y Cybersyn

Mario Valdivia informa de este homenaje a Fernando Flores, como innovador, justo cuando me alistaba a escribir una nueva referencia al libro Hacia la comprensión de la informática y la cognición, escrito junto a Terry Winograd, porque a pesar de tener más de veinte años de publicado, me lo encuentro mencionado en blogs sobre nuevas tendencias y en literatura sobre la web 2.0 y sobre ciencia. Nada menos que The New York Time hace este reportaje al visionario proyecto de gestión de la industria chilena CYBERSYN, hace más de treinta años durante el Gobierno de la Unidad Popular, en el cual Fernando Flores fue ministro y vivió tres años de presidio después de acompañar en el bombardeado palacio del gobierno al Presidente Salvador Allende. No deja de sorprender que a su vez Winograd sea el mentor de doctorado de Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google.

Fotos Cybernesyn 

Notable reconocimiento internacional a Fernando Flores

Enviado por Mario Valdivia el 30/03/2008 a las 9:56

Concluye este fin de mes una exposición (de Catalina Ossa y Enrique Rivera) en el Centro Cultural de La Moneda, basada en el proyecto CYBERSYN (Ver AQUÍ). Al mismo tiempo que se llevó a cabo en Chile, la exposición se realizó inter-conectadamente en el ZKM, el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías en Karlsruhe, Alemania, en el contexto de la exhibición “You_ser, The Century of the Consumer”.

CYBERSYN fue un sistema pionero de dirección de organizaciones construído durante el gobierno de Salvador Allende para gestionar las empresas estatales. Fue diseñado bajo la orientación de Stafford Beer por iniciativa de Fernando Flores, entonces un alto ejectivo público en CORFO y luego ministro de dicho gobierno.

Ahí – en Karlsruhe – seguramente detectó la importancia de la presentación el New York Times, en el se publicó la siguiente crónica sobre, no ya la exposición, sino que sobre el CYBERSYN mismo. Lo que llama la atención del diario es lo anticipatorio y pionero del esfuerzo que se hizo por utilizar (¡en los tempranos años de la década del 70!) redes y sistemas comunicativos de avanzada para manejar complejos problemas de dirección de empresas. Destaca la crónica la notable innovación que se intentaba, la que quedó truncada en Chile por el golpe militar del 73.

Es en la crónica del New York Times donde podemos enterarnos los chilenos que todo este proyecto innovador surgió gracias a la visión de Fernando Flores y al apoyo personal que siempre prestó al proyecto el Presidente Allende. Eso permitió contar con la participación de la gran figura científica de la cibernética – Stafford Beer – para su diseño. Destaca correctamente en mi opinión el NYT que la originalidad básica del proyecto CYBERSYN estriba en dos postulados fundamentales: (1) gestionar empresas es una cuestión de comunicación y (2) las computadoras son máquinas de comunicación más que de procesamiento de información. La radicalidad innovadora de esta manera de pensar puede quedarnos oculta en esta época en que el fenómeno de la Internet hace que parezcan postulados obvios. Pero no lo eran para nada en los setenta: entonces, los mayores esfuerzos que se hacían en el software y las computadoras iban dirigidos al desarrollo de la inteligencia artificial basada en la notable capacidad de procesamiento de datos que tienen estas máquinas.

La centralidad de la figura de Flores en el desarrollo sustantivo de CYBERSYN queda destacada por el hecho que estos dos postulados han sido el foco orientador de todos los trabajos posteriores de éste en el área del management y del diseño de software. Más que ningún otro de quienes trabajaron en CYBERSYN, estos dos postulados – gestionar es comunicar, los computadoras son máquinas de comunicación – han sido adoptados por Flores como foco central de su pensamiento y su trabajo, pasando a ser un verdadera “rareza” que lo ha identificado y caracterizado desde siempre. Esto es, en el mundo que importa: donde se innova de verdad en las disciplinas del management y se inventa software para gestionar organizaciones.

Es esta orientación permanentemente presente en el desarrollo futuro de los trabajos de Flores lo que destaca el prestigioso blog de management Intelligente Management – que puede leerse AQUÍ – como la fuente fundamental del carácter altamente innovador de éstos. En una apreciación de estos trabajos, Flores es reputado como uno de los 5 principales creadores de lo que hoy se llama el Business Process Management, disciplina central de la gestión de empresas; de hecho lo declara el segundo innovador más importante en este campo.

En efecto, salido de Chile, Flores conoce en Stanford a Terry Winograd, una de las estrellas más brillantes en el firmamento de la inteligencia artificial en el Silicon Valley. Winograd abandona los afanes por crear inteligencia artificial y desarrolla con Flores un software que hará a éste conocido y apreciado internacionalmente: El Coordinator. Este es un software que encarna exactamente sus principios: es un software de comunicaciones para gestionar procesos en las organizaciones mediante la intercomunicación en redes de computadores. Se basa en la aplicación de la llamada teoría de los actos o compromisos de habla como fundamento para el diseño de acción organizacional coordinada. Efectivamente, Flores encuentra en esta teoría – aprendida directamente de su creador en Berkeley, John Searle – las bases para elaborar una taxonomía simple de las posibilidades pragmáticas de la comunicación humana y, dejando atrás la mirada cibernética a los procesos organizacionales, inventa con ella un álgebra para el diseño de procesos de negocios por la cual se haría cada vez más conocido y valorado.

Tiene razón el blog Intelligent Enterprise cuando conecta los trabajos actuales de Terry Winograd con los creadores de Google a estos trabajos anteriores con Flores. Ellos se basan tercamente en la idea original que éste último avizoró claramente ya en los primeros pasos de CYBERSYN en los inicios de los setenta: producir y gestionar acción es comunicar, y las computadoras son máquinas comunicativas.

 

Noticias Abril 6, 2008

La abuela blogger a los 96 años

Maria Amelia Lopez.jpg

Y todavía quedan escépticos,
humanistas progresistas, que sospechan de internet como una máquina
deshumanizante – pura pereza mental:  latercera.
Desde una remota aldea de Galicia, a través de su bitácora de internet, esta locuaz sobreviviente de la guerra civil española habla con los cinco continentes. Más de un millón de internautas la siguen, mientras el nieto teclea y teclea el mar de ideas que va vertiendo. Todo empezó hace un año, cuando, en su 95 cumpleaños, este nieto la sorprendió regalándole un blog. Aquí hace para nosotros un recuento de esta experiencia que, según ella,la “devolvió a la vida”. Por: Pía Rajevic

“¿Un blog? Pero para qué quiero yo más libretas de apuntes, si ya tengo bastantes por ahí arrumbadas”, relata María Amelia que le exclamó a su nieto cuando éste le contó cuál iba a ser su regalo de cumpleaños. “Abuela, no es el blog que tú piensas, sino un blog de Internet para que te comuniques con la gente. Pero claro, como a ti te tiemblan las manos mucho y no ves muy bien por tus cataratas, pues no vas a escribir. Tú hablas y te escribo yo”, especifica que le respondió él. “Y desde ese momento, mire, desde Holanda y desde Chile comenzaron a comunicarse conmigo los blogueros”, cuenta María Emilia.

-¿Tiene amigos blogger de Chile?
-¡Ah! Los chilenos fueron los primeros. El primer día que me puse en internet, mil y pico de chilenos ya me hablaron y después los holandeses. Y después, del mundo entero me hablaron. Pero los chilenos, yo creo que son los que más me hablaron en mi blog. ¿Usted lo leyó?

-Claro. Me dio alegría encontrarla en internet. Es notable que a sus años usted esté tan afiatada con la tecnología.
-Si, y yo me digo siempre que no quiero que nadie me manipule. Que mi blog no lo manipule nadie. Yo soy una persona muy independiente. Ya con lo que le estoy hablando, usted puede ver lo independiente que soy.

-Ya veo que así es María Amelia
-No soy una anciana de estar en un sillón tomando una pastillita para dormir toda una tarde. Eso a mí no me va. Yo quiero ver mundo, quiero conocer, quiero estar muy viviendo. Y es lo que hago. Ahora mi nieto me teclea y yo hablo, como hablo ahora con usted. Ahora voy a mirar si tengo algo de mensajes. Tengo blogueros de 13 y 8 años y otros de 90 que me escriben.

Es que la vida de María Amelia López Soliño ha sufrido una metamorfosis rotunda y buena, transformándose en la blogger más anciana del planeta. La hazaña fue premiada recientemente con el galardón alemán BOBs (Best of Blogs), al ser elegido su blog por los internautas de todo el mundo como el mejor en castellano. El sitio (amis95.blogspot.com) superó ya el millón de visitantes.

“Antes estaba muy abatida, porque no tenía con quien comunicarme. Mi nieto se iba a trabajar y yo quedaba sola. Ahora tengo compañeros que me escriben y me cuentan cosas muy bonitas. Yo estoy encantada con este internet. Y tengo más de un millón y pico de amigos que me escriben de todo el mundo. Me ha cambiado la vida completamente. Mi salud está regular, pero cuando estoy con el blog, parece que tengo 15 años”, explica al teléfono desde un pueblo cercano a La Coruña, donde vive junto a su nieto y sus perros regalones, Tolo y Xorxa.

A sus 96 años muestra en su discurso una vitalidad y agudeza que ya quisieran para sí tantos más jóvenes, mientras relata que ella es “una mujer especial”, con sus ideas claras desde muy joven. Y tanto que, de hecho, el haberse transformado en una blogger cuando cumplió los 95 años no es más que la expresión del arrojo con el que ha vivido. Primero, en su niñez, cuando debió sobreponerse a un padre autoritario que le prohibió ir al colegio y, a cambio, trajo profesores a su casa para que estudiara. Luego, en la juventud, superando las amarguras de la guerra civil, como la muerte de amigos y la hambruna. O en esos mismos tiempos, cuando su interés por vivir y conocer el mundo era tan intenso y la idea de casarse le resultaba tan poco atractiva que retardó el matrimonio para pasada su treintena. Simplemente no se enamoraba, según ella. Más tarde, cuando su único hijo enviudó y ella se hizo cargo de sus dos nietos, a los que crió. Y, dos décadas después de ese amargo suceso, cuando tuvo que enfrentar una pena tal vez más dura: la muerte de su único retoño. No es todo, pues en la vejez siguió lidiando y superando barreras, cuando conoció la soledad mientras vivía en un hogar de ancianos y, a su manera, se rebeló buscando salidas.

-¿Qué sabía de internet antes de este regalo?
-Soy una persona que siempre quiso viajar y conocer, y no se imagina lo bien que me ha venido en este sentido el internet. Yo estuve sola, viví sola ya de mayor en un piso que tengo en La Coruña. Luego me fui a una residencia (se refiere a un hogar de ancianos), cogí una habitación que me dieron, la amoblé y estuve ocho años, pero aquello para mí no era vida. Quería estar afuera. Al ver aquel ambiente, que era de viejos, me dije “esto no es para mí”. Y comía afuera, en los restaurantes. Me marchaba a las 10 de la mañana y hasta las 9 de la noche no regresaba. Iba nada más que a dormir. Mis nietos no querían que estuviera allí de ningunísima manera. Fue una lucha, porque yo no les quería dar trabajo, quería que tuvieran libertad. Pero un día fue mi nieto y me vine con él porque, claro, iba a estar más contenta con él, porque es muy triste estar en una residencia.

-¿Conocía algo de los blogs antes de este regalo?
-Eso se lo debo a mi nieto. Un día llego a su casa y me encuentro que tenía este aparato de internet y le dije: “¡Ay, qué es esto!”. Y él me explica que eso es para su negocio y que es muy bueno, porque se comunica con el mundo entero. Enseguida me llamó la atención. “¿Cómo que te comunicas con el mundo entero? Yo nunca supe qué es el internet, explícamelo mejor”, le contesté. Y él me dice: “Como a ti te gustan tanto las biografías y siempre andas comprando libros de esos, cuál biografía quieres ver en internet”. Yo le pedí ver tres, entre ellas la de Felipe (se refiere al ex presidente del gobierno español Felipe González). Me las mostró al momento en la pantalla y me quedé aterrada, impresionadísima. “¡Esto es una cosa rarísima!”, pensé.

Relata que, luego de ese suceso, en otra oportunidad el nieto le jugó una broma: tras un paseo, la hizo entrar al salón de la casa y encontrarse con la pantalla del computador donde un hombre de Uruguay, mediante webcam, le hablaba a ella. “¿Y esto qué cuento es si no es la televisión?, me dije. ?Doña Amelia?, me habló desde la pantalla un señor que creo era de Montevideo y me empezó a contar: ?usted quedó viuda, tiene dos nietos, nada más que vive para sus nietos, sé que los cuida mucho y les cocina platos riquísimos?. Quedé asustada y le grité a mi nieto: ?Ven aquí, que esto es una cosa del diablo, que no acabo de comprender?. Él me explicó que eso también era internet. ?Pues mira, mañana me compras uno de estos, que quiero yo llevármelo conmigo?, le señalé. Y él me contestó: ?No te compro nada, porque tú ya no te vas más. Te quedas conmigo, no me hagas estas cosas, que yo estoy apenadísimo de que estés en la residencia?. Me quedé y ya siempre viendo el internet. Pero cuando ya iba a cumplir 95 años él me regaló un blog. Yo sabía de internet, pero de blog no sabía nada”.

Me adelanta que no puede hablar más del nieto, porque a él no le gusta “brillar” y sólo quiere ayudarla a comunicarse. Y es así de cierto. Escueto en sus mensajes, cuando lo contacto desde Chile para ubicar a su abuela, y le hago algunas consultas sobre ella, se limita a dar las señas para que pueda llamarla y envía algunas fotos sin más comentarios que esta sentencia: “El nieto no corta ni pincha”. Y así sea.

-¿Qué diría que cambió el blog en usted?
-Todo, completamente. Yo estaba muerta. Llegó un momento en que me dije, “pero cómo va a ser esto, si era tan activa, era de tanta amistad y tantas amigas”. Se me murieron todas. Nada más que me quedó una hermana, 18 años menor que yo, pero está peor que yo, y dos primas hermanas

-El blog le ha permitido incluso conocer al Presidente del gobierno, Zapatero.
-¡Hombre, fíjate! Es lo más gordo que he hecho en mi vida. Él me escribió una carta y me entusiasmó. Y lo conocí. Conocí a muchos socialistas nuevos, pero como Zapatero no hay ninguno, porque es elegante y guapísimo y con un talante fantástico. Se acerca mucho al pueblo, a la gente, a los ciudadanos, les da una sonrisa, les pasa la mano por el hombro.

-Qué bonitas las fotos que están en internet, en las que Zapatero la saluda.
-Si, pues tan galante fue, porque él podía haberme recibido en el mitin para hacer propaganda, pero no quiso que yo hiciera esa propaganda. Quiso una cosa íntima, dijo que no me iba a manipular y que quería hablar conmigo en privado. Fue una sorpresa, yo nunca pensé que el señor Zapatero, un Presidente, iba a hacerle a una simple señora un homenaje como el que me hizo. Me trajo una insignia de plata, me abrazó y se puso a mi disposición. A mí lo que más me gusta es su bondad, no es nada presumido, es un hombre que tiene un don de gente especial, es encantador.

-Y la invitó a la Moncloa.
-Sí, me dio un beso y dijo: “¡A la Moncloa!”. Para mí fue una satisfacción grande… Aunque no creo que vaya para allí, porque claro, un Presidente tiene mucho que hacer.

-¿Usted dice ser socialista desde siempre?
-Soy la socialista más antigua que hay en España. Pero no estoy afiliada, porque mi padre me hizo jurar que yo no me habría de meter en ese partido. Desde los 16 años que me gustó el socialismo. Ahí me hice socialista, pensaba en los obreros, que pasaban tanta hambre. Ahora trabajan de otra manera, pero así y todo aún se tienen que hacer muchos adelantos para que el obrero viva mejor.

-Los socialistas la invitaron a sumar su blog a una comunidad virtual de ellos, y usted les dijo que no. ¿Por qué?
-“Usted, en el blog, hace lo que se le dé la gana”, me dijeron mis blogueros cuando supieron de esa invitación, pero yo no quiero hacerlo político mi blog. Mire, el blog para mí supera todo eso. Ahora, que en el blog hable de socialismo, sí. Si hay algo bueno de los socialistas, yo los alabo, pero yo no creo oportuno estar en esa comunidad. Estoy muy encariñada con mis blogueros. ¡Cómo no voy a estarlo, si me hablan, me llaman y me dicen tantas cosas bonitas!

-Usted, que vivió la guerra civil española y tantas vicisitudes durante su vida, ¿hubiera imaginado un cambio tan grande como es internet?
-No. Es mágico. Y yo lo he vivido. Una conocida mía me decía que ella es más que yo, porque estudió historia. Y yo le contesté: “tu la estudiaste, pero yo la viví en vivo”.

-Aparte de todo lo que nos cuenta en su blog sobre su vida y sus opiniones sobre la actualidad del mundo, da mensajes por la paz. Incluso se siente muy dolida por lo que sucede en Irak. ¿Está impactada con la violencia que ve?
-Es que gana la guerra, gana. Y cómo voy a querer yo la guerra, si yo la viví y sé lo que pasó. Yo querría que nos amáramos los unos a los otros y que no hubiera esta disputa por ganar los puestos para mandar, porque ya no hay ideales, no hay un amor que sientan por el mundo entero. Y no hablo por mi país, porque yo también vivo con los otros países y sé de los atropellos. Es un paraíso tan lindo el que tenemos y lo maltratamos. A mí me decían muchos religiosos “usted se va a ir al cielo”. Pero ahora pienso más y les respondo: “Mire padre, a mí déjeme aquí, que este es un cielo”. Fíjese usted qué mundo tenemos, qué mar, qué campo, qué pájaros, qué árboles.

-¿Qué diría que es lo más hermoso que le ha sucedido gracias a su blog?
-El cariño que me demuestran, ¿le parece poco? Y que haya alguno que me insulte y que salgan todos a alabarme, personas que no me conocen… De su país incluso. Hay varios de su país que quiero muchísimo. Chile es precioso, el mar que lo baña es precioso. Ya lo vi por internet, porque ahora mi nieto me regaló la banda ancha y lo primero que le dije fue “ponme a Chile para decirles a mis blogueros que lo he visto”.

-¿Y se imagina la vida sin el blog?
-¡Ay no! No podría ser, porque me moriría de pena