1 – Introduccion – ¿Que es un Blog? from Documental Multimedia Blogs y Pe on Vimeo.

Nació en 1984 y ya está en la lista de las mil personas más ricas de la Tierra. Mark Zuckerberg posee un patrimonio de US$ 1.500 millones según la revista Forbes, mayor al valor en bolsa que tiene la viña chilena Concha y Toro.
A los 23 años, este norteamericano de origen judío cumplió el sueño del pibe al crear el popular sitio de internet Facebook. El portal se ha transformado en el favorito de más de 60 millones de usuarios que lo emplean para contactarse con sus amigos, enviarse mutuamente saludos, encontrar a ex compañeros de colegio, colegas de trabajo olvidados e incluso desafiarse mutuamente a quién sabe más de cine o de música popular.
Recientemente, Facebook se estrenó en su versión en español, esperando captar el creciente interés de la comunidad hispana. Detrás de todo este fenómeno está el jovencísimo Mark Zuckerberg, una verdadera celebridad para todos los que navegan por internet, pero que en los medios tradicionales chilenos sigue siendo más bien desconocido. Encontrar aspectos de su vida no es difícil, porque hasta Wikipedia le dedica una página a su Es, a todas luces, un enamorado de su negocio y un convencido de que puede sacarle más partido a su página creada en 2004. Según la agencia AFP, él aún vive en un departamento de un dormitorio con un colchón en el piso y viste ropas juveniles. Cuando se le pregunta si se preocupa por los resultados económicos de su compañía, responde con un "no".
De hecho, resulta increíble saber que sólo dos años después de la fundación de Facebook, Yahoo intentó comprarla por US$ 1.000 millones. A los 22 años habría recibido un cheque por esa jugosa suma que le habría asegurado su futuro, el de sus nietos y bisnietos. Pero él optó por seguir adelante. Y hasta ahora parece haberle acertado.
Microsoft compró, el 24 de octubre de 2007, el 1,6% de la empresa y pagó por ella US$ 240 millones. Si se extrapola el valor de ese porcentaje de toda la compañía se llega hasta US$ 15.000 millones, mucho más que varias de las grandes empresas chilenas, como Falabella, que vale en bolsa US$ 12.000 millones, y Cencosud, que cuesta US$ 8.000 millones.
Pero medios especializados, como The Economist, no creen que la compañía tenga un valor tan alto, considerando que tiene una facturación entre US$ 100 a US$ 150 millones al año. La prueba de mercado la dará cuando salga a la bolsa, algo que los conocedores de la compañía dicen que está en la mente de su creador. Aun así, cálculos conservadores, como los que usó la revista Forbes, estiman que Facebook vale alrededor de US$ 5.000 millones, más que la CAP chilena. Y de ese total, Zuckerberg posee el 30%.
Todo comenzó en la prestigiosa Universidad de Harvard. Ahí, el entonces estudiante, junto con su compañero de universidad, Andrew McCollum y sus compañeros de cuarto Dustin Moskovitz y Chris Hughes, idearon una red para conectar a los alumnos de esa casa de estudios. De a poco, las aplicaciones de la propuesta comenzaron a prender al interior de Harvard. Pronto se sumaron otras universidades, como Boston, MIT, Stanford, Columbia, Yale y Princeton, y los usuarios crecieron en forma exponencial. La revista Times le dedicó un artículo, y Newsweek lo entrevistó. La suerte ya estaba echada: Facebook correría para transformarse en un fenómeno global.
Según la célebre Wikipedia, el ahora CEO o presidente ejecutivo de Facebook nació en una familia judeo-norteamericana. Creció en Dobbs Ferry, en el condado de Westchester, en Nueva York. Comenzó a programar computadores cuando estaba en sexto año de preparatoria. Luego fue al Ardsley High School. Después entró en Harvard, universidad que abandonó para mudarse a Palo Alto y dedicarse a su exitoso sitio de internet.
Facebook se diferenció rápidamente de las páginas que sólo ayudaban a la gente a hacer nuevas amistades. La creación de Zuckerberg busca como objetivo trazar un verdadero mapa de las relaciones entre las personas. Él mismo lo ha descrito como un "gráfico social". Los usuarios tienen disponibles más de 10.000 programas.
El éxito también le ha traído controversias. Una demanda de ex compañeros de Harvard lo acusaba de haber robado las ideas de ConnectU, sitio para el que Zuckerberg había sido contratado para terminar un código necesario para el funcionamiento. El conflicto llegó a tribunales, pero finalmente la demanda fue rechazada sin que se dictase sentencia.
Ahora, en los nuevos pasos, Facebook acaba de contratar a una de las principales ejecutivas de Google Inc., Sheryl Sandberg, para que le ayude a expandirse.
Sandberg trabajó durante seis años en Google como vicepresidenta de ventas globales en línea y operaciones. Ahora, escribió The Wall Street Journal, se convertirá en la directora operativa de Facebook.
Zuckerberg estaba buscando un lugarteniente, y lo encontró en esta ejecutiva de 38 años. Es que en Facebook, que tiene cuatro edificios en Silicon Valley, también saben que la experiencia cuenta. No basta con el genio de su joven fundador.
Facebook: atrae a 60 millones de usuarios
De a poco, el portal de internet Facebook fue ganando popularidad en Chile, especialmente a nivel de estudiantes universitarios. Se trata de una página gratuita, a la que todo el mundo puede acceder teniendo un correo electrónico válido. La persona que crea una cuenta posee un perfil con sus características, la posibilidad de subir fotos y, lo más importante, se puede conectar con sus diversas redes sociales: sus amigos de universidad, del colegio, de trabajo, que haya conocido en un viaje, por estudios en el extranjero, en un sinfín de otras opciones.
Facebook es diferente a otras páginas de internet porque su objetivo no es que las personas encuentren pareja o nuevas amistades, sino mostrar cuáles son las redes actuales que posee una persona. Cada usuario puede interactuar con sus amigos: enviarles mensajes de saludo de cumpleaños, compartir nuevas fotos, desafiarlos en trivias de conocimiento.
Un dato clave: para que alguien pueda acceder al círculo de amigos de una persona necesita ser aceptada por esta última. Si no, lo ignora. Otra gran diferencia: se parte de la base de que los usuarios emplearán su identidad real, porque sólo así funciona el mapa de redes sociales que ofrece este portal.
Me invitaron a la iniciativa GiroPaís, una agrupación de profesionales y políticos de diversas corrientes y sensibilidades que busca promover un espacio de reflexión y sensibilización en torno de las preocupaciones que deben ser relevantes en Chile. Hay varios personajes de la economía, la web, las empresas y la política. Este Miércoles será su lanzamiento con la presentación de una encuesta sobre cómo está cambiando la mente de los chilenos. Me invitó Mariana Aylwin y su interés es que este grupo convoque a gente mucho más allá de la democracia cristiana y de la política, y así lo está siendo desde su inicio. Es su definición no comprometerse por posturas electorales y también una opción por la construcción de un país inclusivo, solidario y moderno, ni conservador de derecha ni populista a la antigua. Me gusta. Colaboraré en su presencia en la web.

-¿Y qué es lo que no le ha gustado o desearía que no hubiese sucedido?
-Pienso que cuando ella, al comienzo de su gobierno, preguntó si todo estaba listo para partir con el Transantiago, hizo una pregunta sistémica que fue escuchada como lineal y recibió una respuesta lineal. Me habría gustado que en ese momento ella hubiese dudado del escuchar de sus colaboradores e insistido en su pregunta. Los intentos de resolver los conflictos o temas sistémicos con acciones lineales siempre llevan al desastre.
-¿Qué sueña que suceda en lo que queda del mandato de Michelle Bachelet?
-Quisiera que en el resto de su gobierno ella se ocupara de los temas ambientales y de recursos naturales no con criterios económicos lineales, sino que tomando en cuenta todas sus dimensiones y actuando sistémicamente en relación a ellas. Los cambios que los seres humanos hacemos en el ámbito ecológico alteran en muy corto tiempo coherencias sistémicas, que son el presente de una larga historia de transformaciones de la biosfera. Muchos de esos cambios no deberíamos hacerlos, aunque pareciera que hay en ellos algunas ventajas económicas, porque a la larga resultan en la generación de procesos lineales con efectos desastrosos para la vida humana que decimos querer facilitar. La acción de abstenerse de actuar solamente con criterios económicos es siempre la más sabia, porque invita a una ampliación de la mirada y a un actuar sistémico.
-¿Temores?
-Temo que su gobierno se oriente a salvar la Concertación, y que con ello se pierda la visión-acción sistémica en relación al país.
Si tuviera el poder de modificar algo en el desempeño de la Presidenta, ¿qué modificaría este biólogo? "No creo que yo pueda proponer modificaciones de su desempeño. Pero pienso que uno de los grandes problemas de cualquier gobierno está en no ocuparse de verdad de que los acuerdos públicos se cumplan. Me parece verdaderamente vergonzoso, por ejemplo, que se tomen acuerdos en el ámbito laboral que no se cumplen por distintos motivos y meses después de tomados nos encontremos peor que al comienzo. ¿Por qué no se cumplen? Creo que nunca hay justificación para no cumplir un acuerdo. Si se hace aparente que el acuerdo no se va a poder cumplir, hay que conversar nuevamente desde la honestidad".
-¿Pediría algo a Bachelet?
-Yo pediría que reafirmemos en nuestras acciones nuestra seriedad y honestidad como "ciudadanos" chilenos. A veces tengo la impresión de que confundimos lo político con lo partidista. Lo político tiene que ver con la seriedad de las acciones que involucran el quehacer de los ciudadanos de una "polis" o ciudad-Estado. Cuando se habla de que algo es un tema político, lo que en el fondo estaríamos diciendo es que aquello nos concierne a todos los ciudadanos de la "polis" Chile, con independencia de nuestras distintas visiones y caminos preferidos de acción social. La democracia es un proyecto común de convivencia en el mutuo respeto y la colaboración en la continua realización del proyecto común que es ese mismo modo de convivencia. La democracia es una obra de arte del convivir cotidiano en el mutuo respeto en la honestidad de realizar ese convivir, dispuestos siempre a revisar lo que se hace para corregir los errores que nos alejen de esa realización cotidiana.
quepasa. ¿Quiere escuchar lo último de Nine Inch Nails, la banda de Trent Reznor? No hay problema, puede descargarlo con su programa de BitTorrent o directamente de la web. Es legal. Y gratis. Al menos una parte. Su último disco, Ghost I-IV, se salta la discográfica y la distribución tradicional para llegar a los fans a través de un medio exclusivamente digital y en varias versiones. El primer disco, con nueve temas, es completamente gratuito. La versión de descarga de toda la obra cuesta cinco dólares y por 10 dólares se consigue una edición grabada en dos discos compactos que se envían por correo. Por último, para los verdaderos fanáticos de NIN, hay un paquete especial de 75 dólares con discos DVD y un Blu-Ray con videos en alta distribución. Por Ángel Jiménez de Luis
La iniciativa sigue la estela de otra banda que también dio que hablar en la red y en los despachos de una marchita industria musical, Radiohead. El grupo británico puso su último álbum en la red a precio libre. Los internautas decidían cuánto querían pagar y ése era todo el trámite necesario para hacerse con In Rainbows. Radiohead consiguió con la iniciativa más de tres millones de dólares y eso que el 60% de los usuarios prefirió no pagar nada por el disco.
La jugada de NIN es más ambiciosa porque su música se distribuye mediante licencia Creative Commons, un marco legal en el que está permitida la copia y distribución entre amigos siempre que se realice sin ánimo de lucro. Pero tanto la jugada de Radiohead como la de NIN son ejemplos de una industria musical que ha descubierto que se puede vivir sin las discográficas o, al menos, sin el modelo tradicional de venta de CD.
La distribución gratuita de música en la red o la venta a bajo precio eran, hasta ahora, el recurso de las bandas más pequeñas y desconocidas para comenzar a hacerse un nombre, la alternativa al ansiado contrato con Sony o Universal. Con la adhesión de los grandes nombres, de grupos consolidados que podrían seguir haciendo dinero al modo tradicional, este canal de distribución se ha reafirmado como la apuesta de más futuro.
Y tiene sentido, porque la venta de CD está cayendo a un ritmo alarmante. En Estados Unidos iTunes, la tienda de música de Apple, se ha convertido ya en el segundo vendedor de música del país. Sólo el gigante Wal-Mart le adelanta. Salvo que ocurra una tragedia, iTunes se colocará en la cabeza de la lista antes de que acabe el año. Incluso si los usuarios de iPod dejan de comprar tantas canciones y se reducen las ventas a la mitad, iTunes cerraría el 2008 como líder.
La mitad de los adolescentes americanos -el 48%, según el periódico LA Times- no compró un solo CD durante el pasado año. Todas su música fue descargada de la red. De forma legal o ilegal, pero descargada. La mitad. Para toda una generación, el CD tiene el mismo valor y atractivo que una cinta magnética o un casete de ocho pistas. Es una pieza de museo. Curiosamente, mientras las ventas de CD bajan, los viejos discos de vinilo mantienen el tipo gracias a los coleccionistas y los DJ más exigentes. Pero, en general, está claro que el único futuro de la distribución de música es el digital, no el físico. La venta a través de la red con fórmulas y precios nuevos, como los que ensayan Radiohead y NIN. Hay que dejar de pensar en el disco como el principal producto de la industria, y concentrar los esfuerzos en, por ejemplo, las actuaciones en directo y la venta de merchandising.
Por otro lado, es cierto que esto ocurre básicamente en Estados Unidos y algunos países de su órbita cercana. En otros aún no es posible comprar en iTunes -pienso en Chile- o el catálogo es mucho más reducido y limitado sólo a ciertas discográficas -pienso en España-. Es curioso cuánto tarda la industria en adoptar un esquema de funcionamiento que, en principio, no debería entender de fronteras. Pero aquí, también, hay que echarles la culpa al pasado analógico y a las viejas leyes de distribución y retribución de derechos, creadas para un mundo en el que comprar un disco era un proceso completamente diferente.
Me voy pero no sin antes recomendar una web: www.jamendo.com. Es la prueba de que hay buena música lista para descargar y disfrutar en la red. Sin pagar.