Browsing Date

Marzo 2008

Noticias Marzo 20, 2008

Banca para los Pobres? en USA

 

Digitalec.Impulsando la Banca de los Pobres en Estados Unidos. Mucho se habla del valor de ofrecer servicios bancarios a la población más pobre del planeta, mucho se habla del valor de los proyectos de microcréditos y del valor social del salto a la formalidad… Pero poco se habla de la necesidad de bancarizar a los pobres dentro mismo de Estados Unidos. De esto habla mi amigo John Bryant Hope (él me honra llamando amigo cuando hablamos a pesar de que hemos tenido muy poco contacto) a quien conocí en Davos y en Dalian China. John es un emprendedor social full time, es hiper carismático y un gran líder. Estas son algunas de sus palabras de apoyo que John le ofrece a un proyecto de Bill Clinton y Arnold Schwarzenneger en USA.  A continuación se presenta una declaración de John Hope Bryant en respuesta a (y en respaldo de) Wall Street Journal Op-Ed by William J. Clinton and Arnold Schwarzenegger del 24 de enero de 2008. Operation Hope

Como presidente y CEO de la Operación HOPE, la que fundé inmediatamente después de la peor revuelta civil urbana en la historia de los Estados Unidos que fue consecuencia del caso Rodney King en 1992, felicito al ex Presidente Bill Clinton y al gobernador de California Arnold Schwarzenegger por su editorial que expresa una visión con miras al futuro respecto de los servicios financieros y los pobres. Su convincente artículo que fue publicado en el Wall Street Journal no sólo habla a la realidad de los más desfavorecidos en Estados Unidos quienes desesperadamente necesitan servicios financieros, sino que también habla sobre una oportunidad evidente de hacer el bien haciendo un bien al sector privado.
En 1968, Andrew Young trabajó con su amigo y colega el Dr. Martin Luther King Jr. para lanzar lo que finalmente sería el último movimiento de King, la Campaña de los Pobres. El tan reverenciado líder de los derechos civiles buscaba integrar no sólo las barras de los restaurantes, sino también el dólar. 40 años más tarde, Young, nuestro actual vocero global en Operación HOPE, se unió a mi lucha por una declaración de derechos de plata, o de una cuenta bancaria para cada estadounidense. Young cree que si el Dr. King estuviera vivo, estaría luchando por “la bancarización de los pobres”; estoy de acuerdo con él. La libertad de empresa y el capitalismo debe funcionar para los pobres. ¡Atención! No digo por caridad, sino por interés propio ilustrado.

40 millones de estadounidenses sin cuenta bancaria, de los cuales más de 20 millones reciben un cheque en forma regular sin ningún tipo de cuenta bancaria en donde depositarlo, constituyen una verdadera oportunidad de mercado; una oportunidad para los bancos, las uniones de crédito y el sector de la industria financiera global.

Lograr que los bancos ofrezcan un acceso generalizado a los servicios monetarios es también la mejor forma de sacar del mercado a los prestamistas contra los sueldos y demás personas que trabajan sin escrúpulos – se denomina competencia y, sencillamente, no existe suficiente competencia en las comunidades urbanas, de las ciudades y de menores ingresos, que son las comunidades de las que nosotros nos ocupamos.

El ex Presidente Clinton y el Gobernador Schwarzenegger lo denominan “Banco en California”, lo consideran una forma bipartidista, o mejor aún, no partidista de lidiar con esta realidad ineludible. A este trabajo nosotros lo denominamos nuestro “movimiento por los derechos de plata”, un movimiento posterior al de los derechos civiles a favor de aquellos que quedaron detrás en términos económicos.

Estados Unidos debería llamarlo progreso.

En Operación HOPE, nuestro trabajo se ha caracterizado por ser un “movimiento radical de sentido común.” Realmente creo que existe una oportunidad radical y también práctica de sentido común para que los líderes de las instituciones financieras de los Estados Unidos comiencen a pensar más allá en este sentido. En una época en la que las reglas del “buen negocio” se re-escriben, encontrar una forma práctica para atender a los pobres es lo que en última instancia se necesita para bancarizar el futuro de los Estados Unidos. Y ese es un regalo que cada uno de nosotros debería, ciertamente, estar ansioso por abrir.

Felicitaciones John! Es loable combatir la pobreza ayudando a los pobres a salir de la marginalidad en todos lados. Incluído, por supuesto, los Estados Unidos.

Noticias Marzo 18, 2008

Nicolás Orellana anticipa Webprendedor 2008

La Tercera. Nicolás Orellana, organizador de este encuentro, habló con Mouse sobre el evento que reunirá a los emprendedores de internet los días 28 y 29 de marzo en la Universidad del Pacífico. Nico anda a full. Contactando auspicios, coordinando ponencias y afinando los últimos detalles. En dos semanas más comenzará el encuentro Webprendedor 2008 y él es responsable de su organización. Después de la exitosa experiencia del año pasado, este joven serenense busca acercar a los emprendedores al próximo paso en sus ideas en red: tornar sus proyectos rentables. Por Gabriel Esteffan C.

 

El evento reunirá a destacados exponentes de la web chilena para aconsejar a los que quieran rentabilizar sus ideas. La Universidad del Pacífico será el escenario donde los innovadores conversarán durante dos días acerca de sus iniciativas. El 28 y 29 de marzo, Webprendedor se vivirá en la avenida Las Condes 11.121.

En el sitio oficial del evento, se pueden inscribir los que tengan proyectos y necesiten asesoría especializada. Quedan pocos cupos, así que los que cuenten con un proyecto deben apurarse.

Para saber más de esta reunión, Nicolás Orellana responde dudas y aclara algunas diferencias con la actividad del año pasado.

-¿Qué novedades tiene Webprendedor 2008?
-Webprendedor en esta edición será una conferencia de dos dias. El primer día será para aprender y compartir, con workshops. Por primera vez en Chile habrá una Barcamp, que es una no-conferencia en donde la gente propone temas interesantes y los que quieran participan. Existe un sólo requisito, el turismo aqui no existe, si no quieres participar, mejor que no asistas.

El sabado es el gran día, donde tendremos conferencias desde las 9 de la mañana. Los principales exponentes del emprendimiento web en Latinoamérica y Chile nos deleitarán con sus charlas, con un foco mucho más firme en el hacer negocios y no sólo crear emprendimientos simpáticos.

Finalmente, tenemos algunas sorpresas, como posibles fiestas, y algunos eventos fuera de Santiago antes y despues de Webprendedor en Santiago, pero nada confirmado.

-¿Cuántos emprendedores podrán participar?
-El primer día esperamos de 300 a 400 personas y el segundo cerca de 600. Tenemos un auditorio limitado para 300 personas. La gente que no entre, por razones de seguridad, podrá ver el evento en 2 áreas asignadas para eso en la universidad, transmitiendo en vivo lo que sucede dentro del auditorio.

-Para las regiones, ¿van a transmitir en vivo?
-No sé si lo podamos hacer. Mi idea era transmitir en vivo, pero no sé si contemos con buenos enlaces en la universidad.

-¿Cuáles son las ponencias confirmadas? ¿Hay alguna sorpresa?
-Las ponencias confirmadas son las de Mariano Amartino, Daniel Daccarett, Leo Maldonado, Luis Duarte, Juan Francisco Diez y un panel con los mismos "sospechosos" del Webprendedor 2007, con Leo Prieto, Paolo Colonnello, Tim Delhaes, Daniel Undurraga y Cristian Sepúlveda. Manuel Contreras será el moderador y será el encargado de las preguntas ácidas.

Claves del emprendimiento

-¿Qué puede hacer un emprendedor que no sabe cómo promover sus ideas?
-Lo primero, es juntarse con otros emprendedores. Eso es vital y eso es lo que hemos estado haciendo en Webprendedor, promoviendo que los emprendedores se conozcan, que se junten y compartan experiencias. Un buen emprendedor se nota por que es un tipo abierto a compartir, cuando no es así, el tipo nunca ha sido emprendedor y sus logros no vienen de su esfuerzo personal en las primeras etapas.

Finalmente, hacer un buen "networking" (red de contacto), no tenerle miedo a la palabra y buscar agregar valor antes de utilidad. Así de simple. Después todo se devuelve.

-Cambiando de tema, ¿cómo te fue en el Fowa (Future of web apps)?
-El FOWA fue increible, aunque personalmente iba con Webprendedor que no es un proyecto con el cual uno pueda ir a buscar muchas cosas a EE.UU. Aprendí mucho en cosas simples, como la puesta en escena de un evento allá. Pero sin duda, el "networking" estuvo muy bueno: conocí gente maravillosa, cerramos lazos con algunos amigos argentinos como POPEGO, LIVRA, entre otros.

-¿Pretendes que Webprendedor se transforme en un FOWA chileno?
-No, quiero que sea un Webprendedor… El modelo conferencia es un formato super común. El ambiente, los emprendedores y todo hacen la diferencia. Además, FOWA es el "Future of Web Apps" (futuro de las aplicación en línea). No se habla mucho de negocios, en Webprendedor nuestro foco serán los negocios, no las aplicaciones.

– ¿Cómo ves el panorama del emprendimiento web desde que partieron con el proyecto?
-Estamos avanzando, pero falta en el sentido de negocio y en la estrategia. Hay muchas iniciativas muy entretenidas, innovadoras y sin duda "high-class", pero no hay un modelo que las sostenga. Eso es un claro problema que queremos atacar.

Lo mejor es que nos estamos dando cuenta, gracias a la gran sinergia que hemos formado no sólo con "webprendedores" sino con amigos como los emprendedores de Endeavor que han ayudado muchisimo.

Noticias Marzo 15, 2008

China reprime al Tibet

La corrección política del mundo no alcanza ante el interés económico y las oportunidades que hoy significa China. No me imagino Olimpiadas en la Cuba de Castro, en Irakde Husein o Chile de Pinochet. El Gobierno de Chile se ha mantenido históricamente silencioso ante la falta de democracia y la invación del Tibet. De hecho, uno de los pocos aliados importantes que tuvo Pinochet era el Gobierno comunista de China. Lo han hecho nuevamente. China acaba de aplastar una protesta de ciudadanos del Tibet en contra de la invación de ese territorio, con persecusiones, muertos y encierro de estudiantes y monjes budistas. Esperemos que los valores democráticos de la presidenta Bachelet, de los partidos que la apoyan y de los parlamentarios de todos los sectores pidan democracia en China. Es una maravilla que uno de los principales líderes espirituales que abogan por el entendimiento y la paz sea justamente el líder del Tibet en el exilio, el Dalai Lama. Más en BBC

Más en Reuters

Noticias Marzo 15, 2008

El nuevo paraíso de los Googlers

Fotografías sobre la vida en Google: digitalec 

Quépasa. Gimnasio, sala de masajes, áreas de descanso y de juegos, biblioteca, comida gratis. Parece un hotel todo incluido, pero en realidad son las nuevas oficinas de Google en Zürich, Suiza. Nuestro cronista de tecnología paso dos días allí y todavía no supera la envidia. ¿Habrá un mejor sitio para trabajar que las oficinas de Google en Zürich? Después de pasar dos días allí, empiezo a dudarlo. Las historias sobre las excentricidades de Googleplex, el campus central en California, son numerosas, pero todos los empleados de Google con los que he hablado dicen que las nuevas oficinas en Suiza -que acogen uno de los mayores centros de investigación y desarrollo- son bastante mejores: todo está mucho más a mano, condensado en un edificio moderno de cinco plantas. Por Ángel Jiménez de Luis


En esas cinco plantas hay gimnasio, sala de masajes, sala de relajación, biblioteca, una cafetería que sirve tres comidas diarias gratuitas -y buenísimas-, salas de ocio, un tobogán y barras para deslizarse desde las plantas superiores a la cafetería. A ello hay que sumar la buena atmósfera de trabajo y compañeros jóvenes que parecen estar pasándoselo en grande las 24 horas del día. Cada 50 metros existen unas áreas de descanso con juegos, refrescos, café y snacks gratuitos.

Como si fuera poco, no hay horarios. Cada uno es responsable de que sus proyectos salgan adelante, trabajando en ellos como y donde quiera. Eso sí, se fomenta el trabajo en grupo y las reuniones. La superficie de Google Zürich está repartida en un 60% para ocio y reuniones, y un 40% de espacio tradicional de trabajo (mesas y computadores, generalmente con dos monitores de gran tamaño cada uno). Si Google no fuera una secta y entrar en ella no implicase una batería de 100 exámenes y pruebas de aptitud, estaría escribiendo esto desde Suiza.

No me consideren ingenuo. Me acerqué al edificio con espíritu crítico. La atmósfera de las jóvenes empresas “puntocom” siempre resulta atractiva, transgresora y radicalmente diferente a la vida normal de una oficina, pero todos estos privilegios suelen esconder alguna realidad desagradable: sueldos bajos, horarios interminables, incertidumbre laboral, una vida social similar a la de un monasterio… ese tipo de cosas. Y sin embargo pude hablar con dos españoles que trabajan en Google desde hace un año y me confirmaron que realmente no podían imaginar una vida mejor. Sólo reproduciré una de las frases que me dijeron (es suficiente tortura para los que tenemos una vida laboral corriente): “Suena extraño, pero aquí los jefes están para quitarte los problemas y ahorrarte los trámites que son habituales en empresas normales, como pedir nuevo material”. ¿Jefes que quitan problemas? ¿Qué drogas les dan en la cafetería?

El tema del ambiente de trabajo en este tipo de empresas está candente esta semana porque Jason Calacanis, fundador de Mahalo.com, ha publicado en su blog diez consejos sobre cómo crear una oficina y ahorrar costes. La lista ha producido una enorme polémica, pues incluye perlas como contratar “sólo a adictos al trabajo” y “organizar las reuniones durante el almuerzo” para maximizar el tiempo que los empleados pasan frente a la pantalla. Creo que Calacanis tendría que haber pensado mejor algunos de los puntos y posiblemente escribirlos con algo más de tacto, pero en la lista hay otros que sí son buenos y que explican por qué en ambientes de trabajo como el de Google tanto el empleado como el empleador salen ganando.

El caso más evidente es el de la comida gratuita y el café. Ningún empresario tradicional pensaría en dar estos “extras” por el coste que conllevan. Calacanis, sin embargo, razona que el tiempo que pierden los empleados en salir a comprar un café a la calle y tomarlo en la cafetería es mucho más costoso. Al darlo de forma gratuita y fomentar la cultura de “llevarse el café a la mesa”, se consigue aumentar la productividad. Algo parecido ocurre con la comida.

La flexibilidad horaria, sin embargo, tiene sentido sólo para algunos trabajadores. Google puede permitírselo porque el perfil del “googler” -así se denominan ellos mismos- es el de un chico joven, soltero, en un trabajo de programación o ingeniería. El trabajo de recepcionista, guardia de seguridad o relaciones públicas, en cambio, requiere de un horario mucho menos flexible y las salas de juego y las cenas gratuitas tampoco se adaptan muy bien a los trabajadores con una familia (aunque Google permite llevar a los niños al trabajo). Es por esto que muchas veces se considera que hay una elite, una “dictadura de la ingeniería” en este tipo de empresas.

Pero, tengo que admitirlo, durante el tiempo que pasé en el edificio, sólo pude sentir envidia. Sana, pero envidia después de todo. Es la sensación de estar en un sitio único y en el que se está transformando día a día internet y la sociedad. Sólo eso vale más que todos los cafés y las comidas gratuitas, que todas las videoconsolas y las mesas de billar.

Noticias Marzo 14, 2008

Los 50 blogs más influyentes

 
emol. La fórmula de éxito de los blogs líderes en la web. Tecnología, diseño, farándula, historias vividas son los temas anzuelo que enganchan a los cibernautas, y que les dan el trono que se merecen a estos sitios. Los 50 blogs líderes del mundo -según un grupo de expertos en contenidos digitales- fueron destacados por el periódico británico "The Guardian". Dentro de los blogs "más influyentes del mundo" hay temas diversos: desde la política hasta relatos de la vida pedestre. Pero, ¿qué hay detrás de estos sitios que los hace tan populares? Por Catalina Ramos Serón

No basta con ser un personaje conocido si es que el contenido del blog es malo. Lo importante es que encante a su público, dándole, exactamente, lo que quiere.

El primer lugar se lo llevó el blog de Arianna Huffington (huffingtonpost.com), reconocida escritora y columnista de EE.UU. Es tan popular, que obligó a los grandes medios a replantearse su política de contenidos.

Boingboing.net -que defiende los contenidos abiertos de la red- obtuvo el segundo lugar gracias a la preferencia de los "geeks", aficionados a lo último en tecnología.

En el puesto tres aparece la web sobre noticias tecnológicas, Techcrunch.com. Luego le sigue una larga lista, que acá clasificamos por su exitosa temática.

Los temas clave

La sencillez para contar historias cotidianas hace que dooce.com figure en el quinto puesto. Desde que su dueña comenzó a compartir sus experiencias y sentimientos, el sitio alcanzó la fama. Lo mismo sucede con stephanieklein.blogs.com, en el puesto 26, que recrea a diario una historia que va plasmando en este libro de recuerdos en línea.

La libertad de expresión y los temas tabúes se posicionan en la lista. Blog.sina.com.cn/xujinglei, el blog personal de una actriz china que arrancó el 2005 con la frase "Tengo alegría de poder expresarme", inspiró a miles de chinos a crear su propio blog (aparece en el puesto 12). Crankyflier.com -en el número 29 del ranking- habla sobre la desconfianza en la seguridad de los aviones comerciales.

El golpe periodístico que dio drudgereport.com en 1998 al revelar el romance entre Bill Clinton y Monica Lewinsky le ha traído frutos. El sitio continúa con noticias sensacionalistas y se rankea en el puesto 11 de la gran nómina.

La tecnología se hace más que presente. En el tercer lugar figura techcrunch.com, blog dedicado a las últimas invenciones tecnológicas. En el puesto 16 está engadget.com, el blog de gadgets y electrónica de mayor éxito.

También los sitios curiosos. Octavo de la lista icanhascheezburger.com presenta fotos de animales en situaciones divertidas. Recibe millones de visitas diarias de usuarios que votan por las imágenes y también suben las suyas.

El diseño y la moda están cada vez más en boga. Thesartorialist.blogspot.com publica fotos de atuendos llamativos y excéntricos. Y está en el número 20.

Desde el puesto 48, La modelo y bloguera Susie Lau escribe y opina sobre moda en su sitio stylebubble.typepad.com. Tan importantes se han vuelto sus comentarios, que Chanel y otras casas de moda nunca dejan de revisar su blog.

La farándula no deja de estar presente. En el sexto puesto, perezhilton.com trae noticias sobre celebridades y famosillos. En tanto, gofugyourself.typepad.com, ubicado en el número 30, presenta un listado de los feos de la farándula.

Los nacionales

El principal ranking de blogs chilenos lo tiene orbitando.com. Este "Top 10" se va actualizando a diario de acuerdo a variables como la autoridad (links del blog en otros sitios), actualización de los contenidos y votos de los usuarios.

Según Carlos Orrego, fundador de Orbitando.com, los blogs nacionales que alcanzan los primeros puestos comparten las mismas características temáticas de los blogs líderes internacionales. "Tecnología, política, diseño y espectáculo son las tendencias de los blogs mejor posicionados".

Pero cree que las temáticas no son la única fórmula del éxito. "La calidad y actualización de los contenidos, responder los comentarios y participar de la comunidad son aspectos clave para tener un buen blog".

Los blogs fayerwayer.com, atinachile.cl, elfrancotirador.cl y dosisdiarias.cl siempre se pelean los primeros puestos de Orbitando.

Triunfos en el decano

Lanzado en 2005, el blog de El Mercurio (blogs.elmercurio.com) conquista a los cibernautas. Líder en el país, goza de más de 16 mil comentarios y recibe más de 150 mil visitas únicas mensuales. Para Felipe Ramos, responsable de este blog, "los lectores ahora también son partícipes de las noticias".

EN INTERNET

El ranking completo en:
www.guardian.co.uk/technology/2008/mar/09/blogs/print