Browsing Date

Julio 2007

Noticias Julio 31, 2007

Leer Escuchando

Hola Ricardo,

Soy Lamberto Alvarez, y tengo un sitio de internet que quisiera compartir contigo.Se llama Leer Escuchando (www.leerescuchando.com), y ofrece audiolibros en formato mp3 para descarga gratuita. La idea es sencilla: Se toman obras literarias de dominio público, se leen en voz alta frente a la computadora, y gracias a un software de audio (generalmente gratuito), se crea el archivo mp3.

El archivo se sube a la red, y se ofrece a toda persona interesada. La idea es involucrar a la mayor cantidad de personas posibles, para que no sólo descarguen, sino para que creen sus propios audios. Actualmente tenemos cerca de 15 ó 20 colaboradores, y colocamos al menos un audio nuevo en la red por día.
Tenemos, entre otros:

Clemencia (Ignacio Manuel Altamirano): www.leerescuchando.com/LEclemencia.html
El Principito (Exupèry): www.leerescuchando.com/LEprincipito.html
Alicia en el país de las maravillas (Lewis): www.leerescuchando.com/LEalicia.html
De la tierra a la luna (Verne): www.leerescuchando.com/LEalaluna.html
Drácula (Stoker): www.leerescuchando.com/LEdracula.html <-En construcción. Un nuevo capítulo cada viernes
Lista completa->www.leerescuchando.com/audiolibros.html

También tenemos cuentos:
El Gato Negro (Poe): http://www.leerescuchando.com/LEgatonegro.html
El Príncipe Feliz (Wilde): http://www.leerescuchando.com/LEprinfeliz.html
Metamorfosis (Kafka): http://www.leerescuchando.com/LEmetamorfosis.html
El Vampiro (Quiroga): http://www.leerescuchando.com/LEvampiro.html
Lista completa-> http://www.leerescuchando.com/audiocuentos.html

Además tenemos una sección de cuentos infantiles (http://www.leerescuchando.com/infantiles.html) y una de autores inéditos ( http://www.leerescuchando.com/autoresineditos.html).

Espero la encuentres interesante, y si es así, la comentes en tu blog.

Saludos desde México,
Lamberto

www.leerescuchando.com
Audiolibros gratis en formato MP3

Noticias Julio 24, 2007

Web 2.0 Debates en YouTube presidenciales USA

 

 

Es evidente que la Web 2.0 tiene propiedades para mejorar la democracia mucho más positivas que las que ha descubierto el "wiki" senador chileno Alejandro Navarro (no hay derecho). En Estados Unidos ocurrió el primer debate por videos en internet entre los precandidatos demócratas a la presidencia de ese país, a través de YouTube. La maravilla es la posibilidad de participación abierta y sin filtros de los ciudadanos: más de 2000 personas dejaron mensajes con preguntas grabadas en video en el portal de YouTube, los que fueron seleccionados y presentados durante el debate. Simultáneamente, el programa se emitía en directo por CNN. Cambia la Tv y cambia la política. Las tecnologías sí son un vehículo de mayor democracia en una y otra.

Noticias Julio 22, 2007

China Medical City

Qué pasa

China Medical City, el nuevo polo científico

Con mucho hermetismo se ha manejado en China la creación de un nuevo polo científico, que sin duda dará que hablar en todo el mundo. Se trata de la llamada "China Medical City" (maqueta), ciudad que al más puro estilo de Silicon Valley estará completamente dedicada a la investigación y desarrollo de las ciencias y la medicina, reuniendo a universidades, industria farmacéutica, laboratorios y centros de alta tecnología vinculados a la medicina.

El nuevo polo se está levantando en la ciudad de Taizhou (mapa), provincia de Jiangsu, en las cercanías de Shanghai y se espera que pronto cuente con más de 1 millón de habitantes.

Ya hay muchas empresas norteamericanas que quieren tener sus bases ahí y están realizando asociaciones con la Universidad de California que tendrá una gran presencia en este nuevo polo. La provincia de Jiangsu es una de las más desarrolladas de China y cuenta con una de las industrias farmaceéuticas más grandes del mundo. El 32% del producto interno de China proviene de esa localidad.

Este revolucionario "parque industrial" ha despertado el interés de los científicos chilenos. El 30 de septiembre, viajarán a ese lugar el doctor en Bilogía Celular Sebastián Bernales, de la Fundación Ciencia para la Vida, y el empresario Eduardo Ergas, quienes conocerán de cerca esta experiencia y buscarán formas de cooperación con los científicos locales.

Noticias Julio 21, 2007

Los 50 influyentes de Qué Pasa: científicos

Qué Pasa publicó su selección de los 50 líderes más influyentes del último año en Chile. Vale la pena mencionar aquí a los 5 científicos elegidos, porque son los que más pueden traer posibilidades para el futuro desarrollo del país, a pesar de la resistencia a verlo por parte del autismo de los políticos y de la falta de espíritu innovador de gran parte de la cultura empresarial:

PVPablo Valenzuela. Un empresario de su propia vida

La actividad científica y tecnológica requiere, para destacar e influir en ella, de más elementos que la sola brillantez intelectual. Es preciso tener proyectos, sueños y ambiciones, pero también la capacidad para llevarlos a cabo. Al necesario talento y conocimientos para desarrollar la disciplina escogida, se debe sumar la capacidad de persuasión, la perseverancia en los objetivos, interactuar sabiamente con la comunidad científica y tecnológica, levantar y gestionar recursos económicos, publicar en las revistas correctas y seguir líneas de trabajo promisorias. Quien realiza la actividad científica o tecnológica con éxito e influencia debe ser, en definitiva, un empresario de su propia vida.

Pablo Valenzuela cumple con creces todas esas condiciones. Tempranamente, luego de doctorarse en EE.UU., anticipó la importancia que tendría el desarrollo biotecnológico, y fundó con colegas norteamericanos la empresa Chiron. Recuerdo haberlo conocido en San Francisco, a mediados de la década de los ochenta, cuando Chiron ya se había abierto a la Bolsa, y se desarrollaba con las dificultades iniciales de los emprendimientos de ese tipo. En esa ocasión me dijo: "Este año nos ha ido bien, sólo perdimos 3 millones de dólares", una afirmación un tanto críptica para la época, pero que luego, a comienzos de este siglo, tomó plena vigencia cuando aparecieron las puntocom. El esfuerzo para desarrollar compañías tecnológicas requería un largo período de inversiones sin retornos. El estudio del genoma del virus de la hepatitis B y el posterior desarrollo de la vacuna inmunizadora, así como el estudio del genoma del virus de la hepatitis C, son considerados hitos a nivel mundial, que le dieron fama y prosperidad a la compañía que hoy tiene una valorización en Bolsa de 10 mil millones de dólares y 6 mil empleados.

Aún más destacable que el éxito de Chiron, es la decisión de Pablo de volver a Chile y fundar la empresa BiosChile y la Fundación Ciencia para la Vida, ambas iniciativas tienen como objetivo transferir sus conocimientos, empuje y experiencia al desarrollo de la tecnología y la innovación en Chile. El corazón de sus operaciones ubicado en Ñuñoa, así como su participación en proyectos universitarios, es un fiel reflejo de ese compromiso. Su pasión por estos temas lo ha llevado a buscar en los dos conglomerados políticos nacionales principales maneras de impulsar la innovación tecnológica. Ello no debe leerse como oportunismo. Por el contrario, se trata de la íntima convicción de que ésa es una tarea fundamental para traer bienestar al país que lo vio nacer. (Por Álvaro Fischer Abeliuk, Ingeniero matemático, empresario y escritor)

CBClaudio Bunster. Una gran contribución a la discusión científica y a la diversidad de ideas

Conocí a Claudio Bunster hace 20 años cuando escuché una charla en que hablaba de ¡fantasmas! Los "fantasmas" son partículas que existen, pero no las podemos ver. La descripción que Claudio hacía de ellas era tan clara como una pelota de ping-pong rebotando sobre la mesa. La facilidad de Claudio para hablar de agujeros negros, gravitación y muchos otros temas "duros" de física teórica muestra el profundo dominio que tiene de ellos. Claudio ha recorrido una gran cantidad de áreas de física teórica y ha hecho aportes fundamentales. En el CECS, en Santiago, los estudiantes compartíamos una oficina en el primer piso. Con frecuencia Claudio bajaba a contarnos una idea, siempre fuera de lo común. Al día siguiente nos informaba que estaba mala. Al día subsiguiente cambiaba de opinión y así, finalmente, convergía a una publicación, siempre del más alto impacto internacional. Tener el privilegio de observar la amplitud con que Claudio afronta un problema es una escuela de un valor incalculable. Una idea inspirada aunque aparentemente descabellada despierta en Claudio un entusiasmo mayor que 100 ideas razonables. El exitoso traslado del CECS a Valdivia es un excelente ejemplo. Sus aportes en política científica siguen un patrón parecido, ideas novedosas y polémicas. Y a veces yo no concuerdo con él. Pero Claudio contribuye como nadie a la diversidad de ideas, la discusión y el necesario aire fresco en nuestro aún pequeño mundo científico nacional (Por Maximo Bañados, Profesor adjunto Facultad de Física, Universidad Católica).

 

JCJuan Carlos Castilla. El pionero de la ecología marina

Es profesor titular de la Universidad Católica de Chile. Aunque su campo de acción y actividad se centra en la ecología marina -es doctor en esa especialidad por la University of Wales, Gran Bretaña-, su formación original es la de profesor de Química y Ciencias Naturales. El Dr. Castilla es autor de innumerables artículos científicos en revistas con comités editoriales y participantes del catálogo ISI, además de autor de muchos libros y capítulos de libros. Él mismo define sus principales líneas de investigación como aquellas relacionadas con la estructura y dinámica de las comunidades marinas intermareales y del submareal somero de la costa de Chile. Le interesa en ese contexto lo que él denomina "el rol clave que juega el hombre en estos sistemas". Además, el Dr. Castilla ha tenido un rol fundacional en el establecimiento en Chile de Áreas Marinas Protegidas, (AMP) y Áreas de Manejo y Explotación (AME). En ese sentido ha sido pionero en apelar a la explotación racional de recursos bentónicos asignados a pescadores artesanales o a sistemas de explotación de pequeña escala bajo sistemas de comanejo y uso de derechos de pesca exclusivos. También ha estudiado la conexión entre la conservación y el manejo costero de recursos. Adicionalmente, ha sido conocido por sus investigaciones en el molusco "loco". Más allá de todo lo anterior, Juan Carlos Castilla ha formado a muchas generaciones de biólogos, ha sido director y tutor de tesis de pedagogía, licenciatura y doctorado. Ha sido y es un formador de estudiantes, de científicos y, aún más importante, de personas (por Leonel Sierralta, Consultor ambiental).

 

CHCecilia Hidalgo. Una mujer clave para la ciencia chilena

Cecilia Hidalgo es una exponente sobresaliente de la ciencia chilena. Hija de la generosa generación de científicos formados en el Laboratorio de Biología Marina de Montemar a principios de los 60, ella continuó una fructífera carrera en EE.UU., para retornar a Chile e instalarse en dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Su carrera ha estado marcada por contribuciones notables en los mecanismos íntimos de la contracción muscular, campo donde es líder indiscutida en el mundo. A su vez, ha tenido una importante labor en la formación de un gran número de científicos, los que han continuado con carreras destacadas tanto en Chile como en el extranjero. Su liderazgo es indiscutible, destacando también sus logros en la institucionalización de la ciencia en Chile, con la formación del Centro Fondap de Estudios Moleculares de la Célula, el cual ha sido un polo de desarrollo en los últimos años. Es indudable que la presencia de Cecilia Hidalgo en Chile es un lujo, y que seguirá aportando decididamente al desarrollo de la ciencia en nuestro país. (por Pablo Caviedes, Profesor Asociado, Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile).

 

JAJorge Allende. Ejemplo de liderazgo científico

Más allá de su brillante carrera como científico, Jorge Allende se ha destacado por su extensa labor docente y educadora, administración académica y dirección de numerosos organismos científicos. Esta importante labor le ha permitido posicionarse como uno de los investigadores chilenos de mayor renombre en la comunidad científica mundial. Es miembro extranjero de la Academia de Ciencias de EE.UU., y en 1992 recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales. Como uno de sus discípulos, destaco su incansable entusiasmo para generar conocimiento científico de frontera. Aún recuerdo el impacto que causó en nuestra generación de bioquímicos, en los años '70, cuando nos entregó de manera muy atractiva información fresca sobre los primeros avances logrados en el campo de la ingeniería genética y el revuelo mundial que ello generó en la comunidad científica. Durante cinco años (1993-1997) organizó los denominados "Santiago Southern Summer Symposia", que reunieron a destacados investigadores del mundo. No nos podemos dar el lujo de desperdiciar la experiencia científica de Jorge Allende y de otros investigadores chilenos, los cuales pueden aportar concretas directrices para un exitoso despegue de nuestro país en el desarrollo científico y tecnológico (por Juan Olate, PhD, Depto. de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Concepción).

 

 

Noticias Julio 17, 2007

Nueva Zelandia: el negocio de las exigencias ambientales

New Zealand

emol

"Las exigencias ambientales son un tema comercial"

Harry Clark, gerente de Cambio Climático y Medio ambiente de Agresearch, de Nueva Zelandia (mapa)

La demanda de los supermercados para certificar y restringir la emisión de gases de efecto invernadero en la producción de alimentos obligará al agro chileno a avanzar en el tema, afirma el científico.

Eduardo Moraga Vásquez

A simple vista, para un agricultor chileno, el tema del calentamiento global -tan en boga en el último tiempo- no debería pasar de ser una preocupación ambientalista del primer mundo. Algo tan desconectado de su negocio como la protección a las ballenas azules.

Sin embargo, para el científico neocelandés Harry Clark, el impacto puede ser mayúsculo.

La razón está en el interés de los gobiernos por ampliar las exigencias del Protocolo de Kioto, destinado a cortar las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, y por las demandas de las empresas de retail que pondrán presión a los productores chilenos de alimentos en los mercados de destino.

Clark, que visitó Chile la semana pasada, es una de las voces más autorizadas en el mundo para hablar sobre ese tema.

Entre 2000 y 2004 fue uno de los jefes del proyecto del gobierno de Nueva Zelandia que cuantificó la producción de gases de invernadero –como el metano, el dióxido de carbono y el óxido nitroso– generados en el proceso digestivo de vacas, corderos y ciervos.

Lo interesante de esa iniciativa es que fue la primera vez en el mundo en que se estableció un modelo para definir el impacto de toda la actividad agropecuaria de un país.

La experiencia acumulada por Clark le permitió asumir como gerente de AgResearch, la entidad de investigaciones agropecuarias de su país, a cargo del área de cambio climático y medio ambiente. Bajo su mando trabajan nada menos que 60 investigadores.

"Nuestro país es bastante distinto respecto del resto de las naciones desarrolladas. La mitad de nuestras emisiones de gases de invernadero provienen de actividades agropecuarias, mientras que en el resto es menos del diez por ciento. Como el gobierno neocelandés está obligado por el Protocolo de Kioto a disminuir sus emisiones, fuimos los pioneros en investigar el tema", afirma Clark.

Los agricultores deben preocuparse

– Nueva Zelandia tiene mayores exigencias dentro del Protocolo de Kioto que Chile. ¿Por qué los agricultores locales deberían preocuparse por la emisión de gases de invernadero?

– Efectivamente los países en vías de desarrollo tienen exigencias más simples. Sin embargo, en el futuro cercano es probable que eso cambie.

El sentimiento actual es mover a todos los países hacia un mayor control de esas emisiones. El horizonte está puesto en 2012. Si Chile va a participar de ese acuerdo, algo muy probable, van a tener que tener un modelo para calcular cuáles son sus emisiones y las metas para limitarlas.

Sin embargo, en el caso de los países en que su sector agropecuario está fuertemente orientado a las exportaciones, hay otro tema tanto o más importante. En gran medida, las exigencias ambientales hoy son un tema comercial.

Por ejemplo, en Europa hay un movimiento cada vez más fuerte a examinar el impacto, en términos de emisión de gases de invernadero de la producción de alimentos.

Debido a la preocupación de los consumidores, las cadenas de supermercado inglesas les están exigiendo cada vez más a sus proveedores de alimentos saber cuánta emisión de gases de invernadero se generó en la producción. Por ejemplo, el supermercado Marks & Spencer recientemente interrogó a los proveedores de carne de cordero de Nueva Zelandia al respecto. Para esos productores la preocupación ambiental pasó a ser un tema comercial.

Local versus larga distancia


– En EE.UU. y Europa se promueve el consumo de productos locales, porque en el transporte se emiten gases de invernadero. ¿Qué conclusiones arrojan sus estudios?

– Con los datos científicos recabados podemos afirmar que no es así. A pesar de la distancia que hay desde cualquier país del hemisferio sur a EE.UU. o Europa, una manzana o un litro de leche proveniente de Nueva Zelandia o Chile tiene menos impacto en el calentamiento global. La razón es que, por un tema climático y de estilo de producción, en el hemisferio norte se requiere de un uso más intensivo de energía.

Por ejemplo, en EE.UU. hay que cosechar con máquinas y despacharlo por camión a los feedlot ganaderos y así convertirlos en leche o carne. En cambio, en nuestros países se produce en base a praderas.

Red internacional


– Chile quiere ser un exportador de carnes y lácteos. ¿Existe algún método para aminorar la producción de gases de invernadero?

– En el caso de las carnes blancas hay tecnologías disponibles, básicamente gracias a que los animales crecen en recintos cerrados. Sin embargo, con la ganadería en praderas no hay ninguna herramienta en la actualidad. En todo caso, estamos trabajando en eso.

– ¿Qué hacen en Nueva Zelandia al respecto?


– Recientemente se formó un consorcio de investigación entre la industria de la carne y la leche y el gobierno. Por cada dólar que ponen los privados el Estado aporta otro. Los privados lo ven como una oportunidad de hacer negocios, pues esperan que las nuevas tecnologías que se desarrollen puedan ser vendidas a otros países.

Adicionalmente, estamos embarcados en crear una red internacional abocada a estudiar y mitigar las emisiones de origen agropecuario. Para ese fin, el Gobierno de Nueva Zelandia destinará US$ 650 mil anualmente. En ese sentido, nos interesa mucho que Chile participe, pues debido a las exigencias comerciales necesita mejorar fuertemente en ese tema y no tiene sentido replicar investigaciones.

Actuando en conjunto los países exportadores de alimentos nos podemos beneficiar mucho.

Internet
www.pggrc.co.nzs ww.confer.co.nz:443/ggaa2007