Chilenos: ¿Cómo llegamos al Bicentenario? from Universidad Católica on Vimeo.
Encuesta 2009 Chilenos: ¿Cómo llegamos al Bicentenario? Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica – Adimark
Chilenos: ¿Cómo llegamos al Bicentenario? from Universidad Católica on Vimeo.
Encuesta 2009 Chilenos: ¿Cómo llegamos al Bicentenario? Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica – Adimark
Hugo Pardo está a punto de publicar
ahora el 12 de enero de 2010 su segundo libro en la web, Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo.
Profesor
de Universidad de Vic en Barcelona y de Universidad Stanford, es uno de los más
activos investigadores de los efectos sociales, culturales y económicos de la
evolución de la web. Uno de los rasgos más detacables es que no sólo explica,
sino que actúa y experimenta en la web. Es clásico su sitio Digitalismo, que comparte
con Carlos Scolari (que da para su propia gran reseña). Junto a su último
proyecto en desarrollo, CampusMovil un portal web social para estudiantes en lógica
internet móvil, publicó anteriormente el libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, junto a Cristóbal Cobo. En ambas
oportunidades la publicación es online, libros disponibles gratuitos en la web (incluído un sistema optativo
de donaciones vía PayPal) y
en las librerías para quien quiera comprarlo; con una estrategia de difusión
viral que saca partido de los medios que comenta y ahora con componentes de
creación colaborativa. Uno de los aspectos más valiosos, que seguro viene
reafirmado en el nuevo libro, es la capacidad de observar el fenómeno de fondo
para las prácticas y percepciones que se reconfiguran con la web (más allá de
la búsqueda de las “mejores prácticas”, el método o los
7 pasos para hacerse rico), con mayores posibilidades de adoptar, multiplicar y
masificar las oportunidades que tiene la web, que es lo que personalmente más
me convoca de todas estas historias. La justa combinación de observación, teoría
y práctica, seguro ayuda.
En twitter: Hugo Pardo, Carlos Scolari
cnn. Un mercado pujante y la tecnología provocan que cada vez más los bancos
entren en el negocio de los celulares. Informe de CNN, José Velásquez
Redes. La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante
el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en
bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos
aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La
educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, como las de
la meditación, para formar a mejores ciudadanos. Eduardo Punset
Descarga la transcripción de las entrevistas.