Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Marzo 16, 2007

Hospital Digital en México

Salud Virtual

Es una maravilla de posibilidades para mejorar la vida de las personas el que se utilice las tecnologías informáticas para entregar salud y gestionar en este primer Hospital Digital en México, primero también de América Latina. Aquí la presentación del Ministerio de Salud Mexicano, otros artículos y hasta un video que muestra el avance:

Continúa:

Instituto Mexicano del Seguro Social
Primer Hospital Digital en México

(video) El Hospital General de Zona No. 7 de Lagos de Moreno, Jalisco es el primero en el país que integra los conceptos tecnológicos más avanzados tales como administración gráfica de camas y pacientes, visores de imágenes en tres dimensiones, identificadores inteligentes (ID Tags) y computadoras personales móviles (Tablet PC), con todos los procesos hospitalarios y en todos sus niveles de atención.

Esto permite mejorar la calidad de la atención médica, aumentar la satisfacción de los derechohabientes y la del personal, convirtiéndolo en un modelo de eficiencia operativa.

El Hospital Digital es el logro de la consolidación de esfuerzos realizados por el Instituto en materia tecnológica con una visión de servicio enfocada al derechohabiente, en la cual busca ofrecer servicios uniformes soportados por procesos, estructuras, tecnología y normas.

El Hospital Digital es, además, producto del trabajo conjunto del gobierno con la iniciativa privada, en donde el primero aporta su experiencia, infraestructura, personal y sobre todo su compromiso social con la mejora en la calidad en el servicio. La iniciativa privada aporta los componentes tecnológicos y la experiencia de innovación en el sector salud público y privado resultantes de la investigación y desarrollo de soluciones orientadas a la mejora de los servicios de salud.

Este Hospital mejora la atención al derechohabiente, la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, además de ser más eficiente en términos de costos en comparación con otros hospitales.

La tecnología es fascinante pero por sí sola no sirve de nada. La tecnología por sí misma no puede mejorar el cuidado de los pacientes, ni tampoco coadyuvar a tomar mejores decisiones. La tecnología disponible en este Hospital Digital apoya a sus médicos, enfermeras y demás colaboradores para alcanzar esos objetivos.

El uso de la tecnología en un hospital ayuda en dos aspectos primordiales:

* El primero es que sistematiza y automatiza las tareas de rutina o de bajo valor agregado; por ejemplo, llenado de formas, escritura de diagnósticos, mantenimiento de expedientes, recopilación de resultados de laboratorio, etc.
* El segundo es que complementa y extiende la capacidad y talento de sus trabajadores al incrementar la calidad y velocidad de sus decisiones; el tener acceso rápido a información estructurada y clasificada les permitirá detectar patrones y tendencias rápida y acertadamente al momento del diagnóstico y tratamiento de sus pacientes.

Principales beneficios del hospital digital:

* Mayor calidad en la atención médica
* Menores tiempos de espera para los derechohabientes
* Mayor satisfacción del personal
* Mejor accesibilidad a los servicios
* Disminución de errores de trascripción y legibilidad
* Información disponible en tiempo real
* Acceso a fuentes de información y de aprendizaje
* Ahorro en costos operativos como papel y película

Más Artículos:
Lasegunda
Diario Ti
InfoWorld
E-Mexico
Hp.com
Ahciet

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Marzo 13, 2007

Bolivia: UPDS avanza en la Web 2.0

 
 

 

El profesor Wilmer Campos me envió la siguiente nota que quiero compartir, acerca de los avances que han realizado en la Universidad Privada Domingo Savio y que son relatados en un artículo del diario El Nuevo Día de Bolivia. Es un orgullo que agradezco el haber participado durante 2006 en la inspiración de este proceso de innovación y de mayor inclusión en el mundo de los profesores y estudiantes de esa universidad:
Continúa:
 

Hola Ricardo cómo estás?
Nosotros aquí luchándola para seguir adelante. Te cuento que estamos avanzando en varias cosas, por ejemplo tendremos wíreless en unas semanas, el Savionet está casi institucionalizado. Abajo te muestro una publicación en un diario nacional que salió sobre el uso de blog en nuestra universidad. En las proximas semanas estaremos con otras innovaciones en la facultad y propuestas para seguir con toda la Universidad.
Y vos a qué te dedicas como te está yendo?
Saludos cordiales.
ç

Wilmer Campos.

Decano Facultad de Cs. y Tecnologías de la Información

Univ. Privada Domingo Savio
Santa Cruz Bolivia.

 eldia
Un fenómeno llamado blog

Weblog, bitácora o blog, sin duda una palabra de moda para millones de jóvenes en el mundo entero. Bolivia no es la excepción.

Pero, ¿qué es exactamente un blog? Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila de manera cronológica artículos. imágenes y música de uno o varios autores. “Es como un registro histórico, ‘b’ viene de bitácora y ‘log’ de lógico. Aparece primero el artículo más reciente y los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta e interactuar”, dijo Wilmer Campos, decano de la Facultad de Tecnología de la universidad Domingo Savio
“Está comprobado que más del 50% de usuarios de blog no son especialistas en informática. Eso demuestra que es fácil de usarlo”, dijo Jhonny Paniagua, director de Sistemas de la Utepsa.
Hay servicios en la Internet que los ofrecen gratis. Es propio de los blogs hacer uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información.
El dominio es el nombre que se le da al blog. Se puede colocar el nombre y apellido de la persona. Por ejemplo:

http://www.maríaprado.com o la temática que trata la página web: matemáticas, etcétera.
En las universidades Domingo Savio y Utepsa se ha convertido en una herramienta habitual. Los docentes y alumnos crearon sus blogs e interactúan para corregir proyectos o tareas y compartir ideas, conocimientos y experiencias.

“Hemos sido innovadores creando un espacio de diálogo virtual”, sostuvo Campos.
Hay empresas que crean blogs profesionales. Creatica, es una de ellas, el costo es de 200 dólares e incluye: el nombre de dominio, el hopedaje para el sitio, la configuración, la personalización, la publicación y le enseñan a dar los primeros pasos en el mundo tecnológico. Willy Acosta es su propietario. Para más datos ingresa a www.creaticaltda.com o www.willyandres.com

‘El básquet cruceño se verá en la Internet’
Jorge Alid Erazo Rivero, egresado de la Ingeniería de Sistemas de la UPDS.

¿De qué trata tu tesis y cómo se vincula con los blogs?
Mi tesis consiste en desarrollar y promover un sistema de información para la Asociación Cruceña de Básquet y publicar la información que se genere del mismo en un blog.

¿Cuál es el beneficio de la asociación de básquet ?
El beneficio es poder tener la información que ellos generan y dar a conocer al público en un medio rápido y gratuito como son los blogs en la Internet.Además, de brindar una herramienta de fácil manejo para los dirigentes de la asociación.

¿Cuándo se verán los frutos de tu tesis ?
Posiblemente para mediados de año. Eso espero con ansias.

Razones para su uso
Crea relaciones de confianza. Se escribe con un estilo directo, cercano se conversa. No se trata de encontrarse con una fría crónica de un articulista, es escuchar la opinión de alguien apasionado por un tema y con el que se lleva hablando varios meses.
Crear y editar un blog es tan sencillo como crear un correo electrónico. No es sólo dar a conocer su trabajo, sino dar a conocer que en Bolivia se genera calidad y profesionalismo a todo el mundo.
Hay más de 55 millones de blogs en el mundo y un porcentaje muy pequeño está en español y dentro de ese grupo están los blogeros de Bolivia. Esta gran herramienta no debe ser desperdiciada por los usuarios de la Internet ya que perderemos la oportunidad de que el mundo nos mire de otra manera.

Visita estos blogs
http://www.juancarlosv.com
http://www.byronhurtado.blogspot.com
http://planb.mundoalreves.com
http://www.firefox.com.bo
http://www.atinabolivia.com
http://www.blogsbolivia.blogspot.com
http://www.karinadickckerson.com
http://www.boliviaweb.com/blogs/ranking.aspx
http://www.boliviaweb.com/blog/index.php/2007/01/23/los-diez-blogs-bolivianos-mas-populares
http://hugoacosta.com
http://www.willyandres.com
http://www.wilmercampos.blogspot.com

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Marzo 10, 2007

Youtube: los candidatos a la presidencia de USA

You Choose ´08 - Youtube

La revista Quépasa muestra la posibilidad que para los electores norteamericanos está siendo Youtube con You Choose ´08, donde se pueden colgar y ver video sobre los candidatos a las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Esta posibilidad tecnológica y social (los videos libremente por los ciudadanos y pueden ser comentados) es parte de esta nueva época en que una mujer, Hilary, y un afroamericano, Obama, son dos de los candidatos más fuertes.

Noticias Marzo 9, 2007

Robots, derechos y emociones

Robots

La BBC publica una nota sobre las emociones de en los robots y la necesidad de establecer un código de ética para la relación de derechos y deberes entre robots y seres humanos:

Continúa:

Robots que aprenden emociones

Un grupo de científicos europeos lanzó un proyecto que busca desarrollar robots que aprendan a interactuar con los seres humanos de una manera emotiva.

“Feelix Growing” es el nombre del proyecto que involucra a seis países, 25 expertos en robótica, psicólogos y neurocientíficos.

La coordinadora, Lola Cañamero, de la Universidad de Hertfordshire en el Reino Unido, dijo que el objetivo era construir robots que “aprendan de los humanos y respondan de una manera social y emocionalmente apropiada”.

El programa, con un costo de US$3 millones, durará tres años.

Datos sensoriales

El proyecto comprende la construcción de una serie de robots que puedan recibir datos sensoriales de los humanos con los que están interactuando, para que así adapten su comportamiento de una manera acorde.

Lola Canamero

Los robots han mostrado comportamiento de impronta, como seguir a la “madre”.

Canamero compara a los robots con los bebés, que aprenden su comportamiento de los patrones de movimiento y del estado emocional del mundo alrededor de ellos.

Los robots son aparatos muy simples y en algunos casos son máquinas que se pueden comprar en tiendas. Pero la parte interesante del proyecto está en los programas con los que funcionan.

Los robots van a aprender de la retroalimentación que reciban por parte de los humanos.

También habrá “retroalimentación táctil y emocional por medio de refuerzos positivos, como palabras amables, buen comportamiento, o ayudar al robot a hacer algo si no puede hacerlo”.

Los asociados están construyendo diferentes tipos de robots que se enfoquen en varias interacciones emocionales.

“Detectar expresiones”

Los robots recibirán las respuestas por medio de cámaras simples, sensores de audio y de contacto, así como de dispositivos que puedan medir la distancia entre las máquinas y los humanos.

Tenemos un prototipo de robot que sigue a la gente y puede adaptarse a la manera en la que los humanos interactúan con él
Dra. Lola Canamero

“Una de las cosas que vamos a usar para detectar las expresiones en las caras y en los patrones de movimiento es una red neural artificial”.

Las redes neurales artificiales se emplean porque son útiles para adaptarse a estímulos cambiantes; en este caso, detectar patrones de comportamiento, voz y movimiento.

Estas redes “aprenden patrones a partir de ejemplos observados”, señala Cañamero.

Una de las áreas en las que los robots van a aprender es en el movimiento humano, pues éste dice bastante del estado emocional de una persona.

Los robots no intentarán detectar estados emocionales como el disgusto, sino que se van a enfocar en la rabia, la alegría y la soledad, el tipo de emociones que tengan impacto en cómo deba comportarse el robot.

Impronta

“Es muy importante detectar cuando el usuario humano está enfurecido y el robot ha hecho algo mal o si el humano está sólo y el robot tiene que animarlo”.

Uno de los primeros robots construidos en el proyecto está mostrando un comportamiento de impronta, del tipo que se encuentra en las aves y en algunos mamíferos cuando nacen.

“Ellos se apegan al primer objeto que ven cuando nacen”.

“Normalmente es la madre y eso es lo que hace que la sigan”.

“Tenemos un prototipo de robot que sigue a la gente y puede adaptarse a la manera en la que los humanos interactúan con él”.

Canamero dice que los robots que pueden adaptarse al comportamiento de la gente son necesarios si es que las máquinas van a tener un papel en la sociedad humana.

Al final del proyecto, se construirán dos robots que integren los diferentes aspectos de las máquinas que se están desarrollando en el Reino Unido, Francia, Grecia y Dinamarca.

BBC
Código ético para robots

Un código ético para prevenir el abuso de los humanos a los robots, y viceversa, se prepara en Corea del Sur.

El Código de ??tica de los Robots, que será lanzado este año, definirá las reglas para usuarios y productores.

El texto está siendo redactado por un equipo de cinco expertos, entre los que se incluye a futuristas y escritores de ciencia ficción.

El gobierno de Corea del Sur ha considerado a la robótica como un sector líder en el mundo económico y está invirtiendo millones de dólares en investigación.

“El gobierno planea establecer las líneas éticas relacionadas a los roles y funciones de los robots, pues se espera que éstos desarrollen mayor inteligencia en un futuro cercano”, dijo el ministerio de Comercio, Industria y Energía.

Preguntas éticas

Robots bailarines, Eric Ishii Eckhardt

Estos robots pueden bailar entre ellos.
Un reciente informe del gobierno prevée que los robots llegarán a realizar cirugías de manera rutinaria a partir de 2018.

El Ministerio de Información y Comunicación también predijo que cada hogar de Corea del Sur tendrá un robot entre 2015 y 2020.

En parte, esta es una respuesta a la sociedad que continúa envejeciendo y un recordatorio de que el ritmo en el desarrollo de la robótica está acelerando.

El nuevo código es un intento de establecer las reglas para un futuro.

Encuentros cercanos

Leyes de Asimov para robots

Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inactividad, permitir que un ser humano sea dañado.
Un robot debe obedecer las órdenes que le da un ser humano, a excepción de aquellas que interfieran con la primera ley.
Un robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esta protección no interfiera con la segunda ley.
Los nuevos lineamientos podrían reflejar las tres leyes de la robótica, creadas por el escritor Isaac Asimov en su novela corta “Runaround” en 1942, dijo Park Hye-Young, ministro del equipo de robots.

Las consideraciones podrían incluir la certeza del control humano sobre los robots, protegiendo los datos adquiridos por estas máquinas y previniendo su uso ilegal.

Otras organizaciones también están pensando en el futuro robótico. El año pasado, un estudio del gobierno del Reino Unido predijo que en los próximos 50 años los robots podrían exigir los mismos derechos que los seres humanos.

La Red de Investigación Robótica Europea también está creando una serie de lineamientos para el uso de robots.

Se espera que las propuestas sean presentadas en Roma en abril.

Los robots podrían reclamar derechos

Un estudio del gobierno británico reveló que los robots podrán reclamar en un futuro los mismos derechos de los que gozan los seres humanos.

Si se les concedieran estos derechos, los estados estarían obligados a proveerles de seguridad social, incluido alojamiento y seguro médico, señala el informe.

Estas predicciones se incluyen en 250 páginas de estudios que pretenden adelantarse al desarrollo técnico de los próximos 50 años.

En otras partes del trabajo se examina el futuro de la investigación espacial y distintos métodos que alargan dramáticamente el ciclo de vida.

“Nuestro negocio no es la adivinación del futuro, pero necesitamos explorar el espectro más amplio de posibilidades para asegurar que el gobierno está preparado para el largo plazo, y que considera las cuestiones de ese espectro cuando hace planes”, dijo Sir David King, el asistente en jefe del gobierno en materia científica.

“Estos estudios tienen como objetivo estimular el debate y la discusión crítica para alimentar las políticas y estrategias gubernamentales de corto y largo plazo”, agregó.

Derechos de robot

Primer plano de un camello montado por un pequeño robot que lo azuza
En Dubai, los robots ya suplantan a los niños-jockeys

La investigación fue encargada por el programa Horizon Scanning del Departamento de Ciencia e Innovación del Reino Unido.

La elaboración de las 246 páginas del informe, llamado Escaneos Sigma y Delta, fueron tarea conjunta de la sociedad Outsights-Ipsos Mori y el Instituto para el Futuro (IFTF), ubicado en Estados Unidos.

Los estudios se adelantan a las tendencias en la ciencia, la salud y la tecnología. Abarcan un amplio abanico de temas, desde el resurgimiento económico de India hasta la nanotecnología, pasando por la amenaza del VIH Sida.

Al mismo tiempo que plasma el estado actual de las teorías, examina sus posibles implicaciones para la sociedad.

Máquinas que crean

Un robot sortea obstáculos del terreno bajo la mirada atenta de estudiantes japoneses
Una de las principales capacidades del robot es la asistencia en desastres
El estudio sobre los derechos de los robots, titulado “Sueño utópico o el surgimiento de las máquinas”, examina el desarrollo en el campo de la inteligencia artificial y cómo este pude afectar al derecho y la política.

En la investigación se señala que podría darse un “cambio monumental” si los robots se desarrollan hasta alcanzar la capacidad de reproducirse, superarse y desarrollar su propia inteligencia artificial. Dentro de 20 ó 50 años se les podría reconocer los derechos.

Si esto ocurriera, los robots adquirirían ciertas responsabilidades tales como el deber de votar, de pagar impuestos, y quizá incluso cumplir el servicio militar obligatorio.

Por el otro lado, la sociedad asumiría la responsabilidad de cuidar a sus nuevos ciudadanos digitales, indica el informe.

Volver inicio ricardoroman.cl