Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Abril 3, 2007

Comercio Electrónico: oportunidades

Comercio electronico Chile

Un mirada al avance en penetración en equipamiento y utilización en chile de equipamiento digital (computadores, teléfono celular, internet banda ancha y wifi), evidencia las potencialidades de negocio en Chile y América Latina. Lo interesante es que se trata de muchos “océanos azules” (W. Chan Kim y Renee Mauborgne), porque son negocios nuevos sin competidores. Quienes se sumen a este nuevo juego tienen todas las oportundiades de ganar. Al contrario de la canción “no hay que llegar primero, sino que hay que saber llegar”, aquí también se trata de llegar primeros:

Continúa:

El comercio electrónico en Chile, crece veloz e imparablemente. En 2006, hubo compras por US$ 250 millones, 44% más que 2005, y se esperan US$ 300 millones para este año. El grupo que más crece es el de 20 a 30 años, que creció utilizando internet con naturalidad. El 90% de las transacciones se hacen con tarjeta de crédito.

Este fenómeno avanza en paralelo al masivo aumento de usuarios en internet y las conexiones de banda ancha en Chile. Los usuarios de internet superan los 7 millones, cerca del 43 % de la población y llegará en un par de años al 60 % como los países desarrollados. La penetración de banda ancha es la mayor de América Latina, con un 6,5% de la población. Al tercer trimestre del 2006 sumaba 985.015 conexiones banda ancha, un 52,4 % de crecimiento comparado con igual período de 2005, se esperaba superar el millón de conexiones para fines de 2006. A nivel de telefonía, los celulares cuadruplican a las conexiones fijas, con el consiguiente potencial de navegación y transacciones electrónicas.

El potencial de crecimiento es inmenso, porque 1,6 millones de usuarios de internet realizan compras en la red, poco más del 20% (10% de la población del país), sólo el 20 % de las viviendas tiene banda ancha, y según cifras a nivel regional, el 80% de las transacciones se hacen a través de banda ancha. [1]

El fenómeno de crecimiento del comercio electrónico es una tendencia fuerte

Como se observa en América Latina, con compras de US$ 4.300 millones en la red durante 2005, y perspectivas de US$ 20.000 millones en 2010. El 83% de los usuarios utiliza tarjeta de crédito para pagos por internet. En 2005, Visa registró un volumen de comercio electrónico de US$ 2.100 millones, 67%, más que 2004 y esperaba crecer cerca de 50% para superar los US$ 3.000 millones en 2006 y US$ 11.000 millones en el 2010. Además, hay un potencial de más de 200 millones de tarjetas de débito disponibles en la región, que comienzan a ser utilizadas para realizar sus pagos en internet.

El principal desafío no es hacerse de una parte de la torta de un mercado que ya existe, sino capturar los nuevos clientes que sucesiva, rápida y masivamente se incorporan al comercio electrónico, tener ofertas para ese nuevo mercado y para esos nuevos segmentos de jóvenes. También es necesario promover la masificación de medios de pago como tarjetas de crédito, que es utilizada en el 90% de las transacciones electrónicas (en Chile, existen 15 millones de tarjetas activas), y promover la masificación de la banda ancha.

Datos americaeconomia-Visa, SBIF, CCS, Barómetro Cisco

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 2, 2007

Semana de la Inclusión Digital

Semana Inclusión Digital

El Mercurio muestra una experiencia de esperanza en la ampliación de las posibilidades de la era digital para las personas más modestas en América Latina. Uno de los principales obstáculos para avanzar en la democratización de las posibilidades de empleo, democracia y cultura, está en la reticencia de los líderes políticos (locales, nacionales y regionales) en avanzar en estos esfuerzos. La fuente principal es el desconocimiento: en qué consiste, es muy caro, la gente no lo entiende, deshumaniza, mejor es el contacto personal. Todos prejuicios y defensa ante lo desconocido.

Continúa:

emol
Testimonios:

Más que computadores, esto es conocimiento que transforma

Con este eslogan se celebró la Semana de la Inclusión Digital. ??stas son sus historias humanas.

Eliette Angel V.

El ex minero Juan Cuevas al fin pudo difundir sus poemas cuando aprendió computación. Nicolás Cáceres encendió por primera vez un PC a los 75 años, y nunca más lo volvió a apagar. La lengua materna de Carla Retamales -que sólo escucha por un oído- es la de señas. Pero gracias al MSN Messenger ha logrado perfeccionar su español. Y Julio Cáceres, a bordo de su silla de ruedas, asistió a clases de informática para poder comprender esas cosas extrañas de las que hablaba su hijo Manuel (14), “CPU, mouse y teclado”.

Son la “inclusión digital”. El Comité para la Democratización de la Informática (CDI) celebró la Semana de la Inclusión Digital.

La fiesta tiene su historia. A fines de marzo de 1995, el brasileño Roberto Baggio inauguró el CDI abriendo las puertas de la primera Escuela de Informática y Ciudadanía (EIC) en una favela. En conmemoración a esa escuela, desde 2001, festejan la última semana de marzo.

“El CDI es una multinacional de la solidaridad”, cuenta con su voz pausada Eugenio Vergara (32), director de CDI Chile.

Y si bien los computadores son importantes, finalmente, las historias del CDI no son de máquinas. Son historias humanas.

EIC “Centro de Adulto Mayor Matucana”

Para navegar no hay edad

La primera vez que Nicolás Cáceres vio un computador fue en los años 60, en la empresa que trabajaba. “Era enorme. Medía como doce metros”. Pero debieron pasar 40 años para que aprendiera a usar uno.

“¿Qué edad crees que tengo?”, pregunta coqueto Nicolás.

-¿68?

“No, tengo 78”, responde orgulloso. Hace doce años que Nicolás quedó viudo. Pero de solitario, nada. Vive con sus tres nietos universitarios y su agenda está repleta. En abril sumará otra actividad: asistirá a su séptimo curso de computación, en tres años, en la EIC del “Centro de Adulto Mayor Matucana”.

Nicolás tiene su pandilla: ocho adultos mayores que partieron desde el “kínder” de la informática, como él mismo dice. Su primer profesor abrió un computador y les mostró de qué estaba hecho. “Nos dimos cuenta de que no era nada del otro mundo”, recuerda. Y ahora viene su “graduación”: deberán hacerse cargo del informativo del centro.

“Lo que más me gusta es que tengo al alcance la enciclopedia del mundo (internet)”, acota. No le gusta chatear. Pero se comunica por mail. Ha quedado maravillado con las fotos que su hijo le manda por correo. “Esto es una oportunidad extraordinaria para los adultos mayores. Y uno se valoriza más por el hecho de discutir un conocimiento actual, al nivel de la gente joven. Antes los adultos mayores estábamos como arrinconados. Ahora no”. Y añade: “Es una cosa tan linda la que se ha producido”.

EIC “El chiflón digital” de Lota: De minero a poeta

Este 16 de abril se cumplen 10 años desde que cerraron la mina en que trabajaba Juan Cuevas, en Lota. Toda una vida en la que no vio la luz del sol. Pero en que daba a luz poemas anónimos que escribía de su puño y letra. Aunque es celoso de sus creaciones, un día le pagó a una señora para que los escribiera en el computador. “Pero los iba cambiando, les iba poniendo de ella. Eso me hacía perder la continuidad de mis escritos. Preferí guardarlos”, cuenta Juan.

Hasta que llegó a trabajar en el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83. Allí se instaló la EIC “El chiflón digital”. “Cuando hice el curso de computación, me cambió la vida, se me abrió toda una posibilidad porque nunca pensé que iba a escribir mi trabajo”, cuenta. Lo primero que tipeó en el computador fue obviamente un poema. El programa de texto le iba soplando sus faltas de ortografía. Porque Juan habla perfecto, pero reconoce que no escribe igual. Llegó hasta 8º básico.

Ahora Juan es reconocido como vate. Lo invitan a programas de televisión a leer poesía, postuló a un Fondart y hasta en la página web del Pabellón 83 ( www.pabellon83.cl) se lee “Juan Cuevas Torres, guía y poeta”.

EIC para Sordos, Valparaíso: Oídos para los que no oyen

“El gran tema en la educación del sordo es la comprensión de lectura y la escritura”, explica Juan Luis Díaz, profesor de la EIC para Sordos de Valparaíso. Porque su lengua materna es muy distinta al español en todo: el lenguaje de señas.

Uno de los objetivos de esta EIC es claro: “Motivar que ellos puedan comunicarse bien. De hecho, el tiempo que dedican al MSN Messenger y al correo electrónico es bastante. Y eso mismo, sin que ellos tal vez se den cuenta, los motiva a escribir bien para poder comunicarse, para que el mensaje sea entendible. Y entre sordos se comunican por webcam, por lenguaje de señas”, comenta Díaz, educador diferencial.

Esta tarea de darse a entender en español resulta más fácil en algunos alumnos, los hipoacústicos (que escuchan por un oído), como Carla Retamales (17), estudiante de II Medio.

Por Messenger, Carla cuenta su experiencia: “Algunos escriben bien y los demás escriben muy corto”. Ella encuentra que ha mejorado mucho, y agrega que la “escuela de oyentes” no le servía. Luego, se despide y se va a juntar con su pololo de dos años.

EIC Jesús Niño, de La Pintana: Terror al PC

Cuando Guiselle Ferreira empezó a trabajar en 2004 como coordinadora de la EIC Jesús Niño, en La Pintana, debía ir casa por casa buscando gente que quisiera participar en los cursos de computación. Y si ya costaba conseguir alumnos, lo peor venía después. “Les decía: ‘Vamos a prender el PC’. Y nada, le tenían terror. Pensaban que el computador se los iba a tragar. Pero cuando terminaban el curso, era súper rico”, recuerda Guiselle, pintanina. La cosecha vino rápido: en 2005 los alumnos empezaron a llegar solos. Y el año pasado la demanda explotó: se capacitaron más de 60 personas.

Julio Cáceres (58), ex alumno de la escuela, espera, paciente, en su silla de ruedas. Tuvo poliomielitis. Hizo el curso para entender los términos extraños que usa su hijo Manuel (14): “CPU, mouse, teclado”. Llegó hasta 6º básico.

“La tía, con su paciencia, nos enseñó bastante. Empecé a escribir mi nombre en el computador. Todo me gustó, cada día iba aprendiendo cosas nuevas”, comenta Julio. La primera carta que escribió fue para su hijo Manuel.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 1, 2007

Cambio Climático: jugar en la red

Stop Disasters

Una de las posibilidades de valor de internet es la recreación de experiencias de difusión de fines de beneficio para las personas, no sólo de negocios. Aquí encontré un artículo en El País sobre dos juegos en red para promover la conciencia en torno al Cambio Climático Global, muy reales, políticos en sus consecuencias y exitosos en su masiva participación:

Climate Challenge(Red Redemption)
Stop Disasters Game (Player Three)

Continúa:

elpais
Dos juegos reproducen las catástrofes del cambio climático

‘Stop Disasters’ y ‘Climate Challenge’ enseñan, con estadísticas reales, a reducir el impacto de las catástrofes generadas por el calentamiento global

R. BOSCO / S. CALDANA 29/03/2007

“Eres el presidente de las Naciones Europeas. Tu objetivo es luchar contra el cambio climático y convencer a los demás gobiernos que hagan lo mismo. El futuro está en tus manos”. Con estas palabras se inicia Climate Challenge, un juego de Red Redemption desarrollado para el portal Ciencia y Naturaleza de la BBC.

Convertido en presidente de las Naciones Europeas, el jugador tiene 100 años, divididos en 10 niveles de 10 años, para reducir las emisiones de dióxido de carbono, principales responsables del calentamiento del planeta. Al mismo tiempo debe preservar los recursos naturales y mantener el nivel de desarrollo económico, para no perder el apoyo de los votantes, ser reelegido y llevar a cabo su tarea: reducir las emisiones a los niveles requeridos para detener el calentamiento.

El proyecto, que ha contabilizado más de 330.000 jugadores en el primer mes, pone de manifiesto el perverso mecanismo por el cual las decisiones más provechosas para el planeta son negativas para el sistema económico tal y como está planteado y, por tanto, resultan impopulares. Para minimizar el impacto económico de las políticas ambientales y la consecuente pérdida de consenso, el jugador deberá establecer una red de acuerdos y alianzas con los demás gobiernos.

Para avanzar en el juego, que se desarrolla online y no necesita ser previamente descargado, el usuario tiene a su disposición datos reales, actualizados al año 2006, que demuestran prácticamente hasta qué punto nos encontramos en una situación comprometida y difícil de reconducir.

Invertir en investigación y desarrollo y en tecnologías sostenibles, sin olvidar las políticas sociales, se revelará el camino más eficaz, aunque el presidente tendrá que hacer malabarismos para no incrementar la presión fiscal sobre la población y conservar el cargo. Debido a la dificultad del juego, aconsejado para profesionales mayores de 20 años, se está desarrollando una versión menos compleja dirigida al público infantil y juvenil.

Tácticas de prevención

Para niños y adolescentes es más indicado Stop Disasters, un juego impulsado por la ISDR (International Strategy for Disaster Reduction), una organización que reúne diversas instituciones públicas y privadas, cuyo objetivo es reducir el número de víctimas de desastres naturales. “Hace ya muchos años que los expertos previenen sobre las graves consecuencias del cambio climático. Las catástrofes naturales se multiplican y ya no afectan sólo a lugares remotos, sino que se ceban también en el primer mundo, como demuestra el Katrina en Nueva Orleans”, afirma un portavoz de la organización.

Frente a la inacción de los gobiernos, Stop Disasters utiliza el entretenimiento para enseñar tácticas de prevención y actuaciones prácticas, para que las personas sepan cómo enfrentarse a diferentes calamidades y puedan disminuir su impacto.

El juego, que pronto estará en español, contempla cinco tipos de desastres: inundación, incendio, terremoto, huracán y tsunami. En cada escenario el jugador dispone de un determinado presupuesto económico y 25 minutos de tiempo para crear un entorno lo más posible seguro para la población. Aprender a gestionar los recursos naturales, construir casas antisísmicas, organizar las ayudas médicas, almacenar agua y crear barreras contraincendios son algunas opciones que el jugador tiene a su disposición para prevenir el desastre, minimizar sus daños y conseguir el objetivo final: evitar las pérdidas de vidas humanas.

Cada vez que se juega los acontecimientos pueden desarrollarse de forma ligeramente diferente, de modo que las elecciones de prevención y protección no dependen sólo de la disponibilidad económica, sino también de la capacidad y, a menudo, del sentido común del jugador. Stop Disasters demuestra que evitar las catástrofes no significa sólo invertir en costosas infraestructuras, sino actuar de acuerdo con la naturaleza, respetando las condiciones ambientales del lugar amenazado.

El juego, cuya interfaz recuerda el célebre SimCity, ha sido desarrollado por Playerthree, una empresa de Londres especializada en promocionar un producto o una idea a través de juegos interactivos.

CLIMATE CHALLENGE: www.bbc.co.uk/sn/hottopics/climatechange/climate_challenge
RED REDEMPTION: www.red-redemption.com/contact
STOP DISASTER: www.stopdisastersgame.org
PLAYERTHREE: www.playerthree.net

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Marzo 28, 2007

Leo Prieto: nula visión tecnológica

Leo Prieto

Leo PrietoFayerWayerSaborizanteNuyorkerZimioRadio Isla Negra

Fernando Flores reproduce la entrevista que revista Cosas hizo a Leo Prieto (26). Este joven experto debe ser de las personas que más saben (y hacen) en Chile sobre todo lo que tenga que ver con la sociedad de la información, internet y la web 2.0. Sorprende su tremenda modestia, buen humor y apertura a muchos mundos de interés, con lo que aparenta haber vivido muchas veces sus 26 años:

Continúa:

Cosas
“El Estado ha tenido poca visión tecnológica???

Este joven que se codea con las grandes ligas empresariales, que tiene una columna radial ultra escuchada, que maneja los blogs más leídos del país y que secunda a Fernando Flores en varios de sus proyectos, lanza sus dardos contra los últimos gobiernos a los cuales responsabiliza de que el ingreso de Chile al primer mundo sea, cada vez más, una simple ilusión.

TEXTO RAIMUNDO ENCINA / FOTO RONY BELMAR

Comenzó a manejarse en el mundo de Internet cuando el resto de los mortales seguía usando las máquinas de escribir. Cuando vino el boom estaba en la cresta de la ola y cuando todo pareció venirse a bajo y las punto com colapsaron, supo adecuarse y sobrevivir a un tsunami que amenazaba poner fin a la última revolución de nuestros tiempos.

Leo Prieto, a sus 26 años, tiene un currículum impresionante. Asiste a reuniones de directorio de conocidos bancos vestido lo más informal posible y todos lo escuchan atentos. Miembro de una generación que pretende dominar el mundo con apretar dos botones, desde los quince años ha trabajado más de 10 horas diarias para llegar a ser quien es. El ex computín del colegio es hoy un referente indiscutido para analizar los avances de nuestro país en un mundo más que globalizado.

??? ¿Qué opinión te merecen las políticas de los últimos gobiernos que han apuntado a mejorar nuestro nivel tecnológico como país?

-Lo cierto es que han tenido nula visión tecnológica. Yo he escuchado a la Presidenta Bachelet decir que uno de los cuatro pilares de su programa es acercar a los chilenos a la sociedad de la información. Lo poco que se ha hecho es gracias a otros actores y no al gobierno. Por ejemplo, el gran acierto de colocar banda ancha en el pueblo nortino de Salamanca fue una idea de Atina Chile junto a fundación Mercator. Sólo cuando tenían todo listo para inaugurar recién apareció Bachelet a cortar las cintas. Falta un ministerio que se haga cargo de un verdadero plan tecnológico. Como están las cosas no estamos avanzando.

??? ¿Qué prácticas concretas del Estado consideras que han fracasado?

-Sin duda el proyecto “Mi Primer Pc” patrocinado por Ricardo Lagos. Lo vendieron como un plan que cambiaría la realidad chilena y fue una verdadera estafa. La idea consistía en ofrecer a la gente computadores muy básicos con una versión ultra limitada de Windows, la cual sólo te permitía abrir tres ventanas a la vez. Era un proyecto promovido por Microsoft. Más encima salía carísimo. Costaban como 200 mil pesos, pero con la seudo facilidad de las cuotas la gente terminaba pagando el doble. Es una falta de respeto que el gobierno haya patrocinado eso como el mayor esfuerzo del Estado por acercar a los chilenos a las nuevas tecnologías. Lo peor de todo es que el gobierno jamás reconoció que fue un fracaso. Quienes estaban en contra juntaron más de 30 mil firmas y ofrecieron un plan alternativo muchísimo mejor. Pero como eran ideas locales y no estaban acompañadas por grandes corporaciones, ni los escucharon.

??? ¿Consideras que los gobiernos priorizan contratos con las multinacionales en vez de fomentar la industria local?

???Exacto. Año a año se mandan carretillas con millones de dólares a Estados Unidos. Por ejemplo todo el sistema estatal funciona con Windows, entonces no queda otra opción que comprar las actualizaciones que son carísimas. La página de Internet del Servicio de Impuestos Internos te obliga a utilizar Internet Explorer. ¡Eso es ilegal! El gobierno no te puede estar obligando a utilizar un determinado sistema. Hay países como Noruega que se dieron cuenta de este problema y prohibieron el uso de cualquier software que te amarre. Utilizan tecnologías abiertas que permiten que cualquier persona pueda desarrollar las actualizaciones sin tener que pagar a Microsoft ni a nadie. Lo mejor de todo es que fomentan la industria local que acá está en pañales por culpa de la poca visión de quienes mandan.

??? Sin embargo se reconoce a nuestro país como uno de los más conectados en América Latina, el con mayor penetración de banda ancha…

???El gobierno anda jactándose de haber alcanzado el millón de conexiones de banda ancha. Nuevamente es una mentira. Acá te venden como banda ancha lo que no es. La Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU es muy específica al señalar que son conexiones desde un mega y medio. Acá venden conexiones con ese nombre desde 64 kilobytes, es decir una infinidad menos. Con banda ancha real hay menos de 100 mil conexiones, menos de un 10% de lo que dice el gobierno. Eso sí, para ser justo, todos los demás países de Latinoamérica son igual de irregulares.

??? ¿Tan mal están las cosas?

???Sí, es que falta un ministerio de tecnología, que podría ser aparte del de educación. Para mi gusto uno de los grandes culpables es el ex ministro de educación Sergio Bitar. Cuando vino a Chile Nicholas Negroponte, uno de los hombres que más sabe de estos temas, ofreció al Estado unos computadores de cien dólares con muchísima capacidad para que todos los estudiantes chilenos pudieran estar en línea con los nuevos tiempos. Bitar se limitó a decir que ???estudiaría otras alternativas???. Cuando vino otro gurú, Lawrence Lessig, gran revolucionario de la libertad de la información, Bitar hizo la introducción y se fue??? Lessig vino con propuestas impresionantes de cómo la libertad de información podría ayudar a la cultura y a la educación. Sin embargo el gobierno no supo nada porque Bitar se fue sin escucharlo. Puede terminar siendo uno de los grandes culpables de que en 20 años más no seamos un país moderno. Lo peor de todo es que en otros países vecinos Negroponte y Lessig son recibidos como reyes y sus propuestas son ley.

??? Realmente, ¿cómo estamos en comparación al resto de América Latina?

-Uruguay y Brasil están tomando políticas muy agresivas para tecnologizar sus países. Uruguay será el primer país de Latinoamérica en que toda su población estudiantil tenga un computador. El presidente Tabaré Vásquez está liderando esta iniciativa. En Brasil el Ministro de Cultura, Gilberto Gil está muy metido con la libertad de la información y llevando la batuta en el tema. Acá el gobierno no hace nada y nos puede jugar una muy mala pasada en el futuro cercano.

??? ¿Cuál es tu visión del fenómeno de la piratería?

-Si sale una película en Estados Unidos y yo estoy en un pueblo aislado como Cañete, puedo bajarla inmediatamente por Internet. Sin embargo eso es considerado algo ilegal, pirata. Esto se debe a que los dueños de ese contenido son tan ciegos y cerrados de mente que en vez de darse cuenta que su modelo actual de negocios no funciona, continúan con políticas que hacen que las cosas lleguen con mucho retraso al resto del mundo. Pero qué pasa si un amigo de Nueva York me habla maravillas de esa película. No tendré otra opción que piratear, porque obviamente no querré esperar un año para que se estrene en Chile. Directores como Peter Jackson y George Lucas se dieron cuenta de esto y han estrenado sus últimas películas de forma simultánea en todo el planeta. El resultado ha sido que han ganado miles de millones y casi nadie los ha pirateado. Es que la gente no quiere todo gratis, de hecho la gente paga dos lucas por una copia pirata. Lo que todos quieren es tener acceso a las cosas.

??? ¿Cómo cambiará el negocio de la música con las patentes de propiedad intelectual relacionadas con el desarrollo de Internet?

-Tengo varios amigos músicos a los cuales convencí que regalaran su música por Internet. Lo interesante es que ellos utilizan un tipo de licencia llamado Creative Commons, que es básicamente la libertad de información. Si yo quiero prestarle un disco a un amigo los sellos consideran que es ilegal. Esta nueva licencia es más permisiva pero protege a la propiedad intelectual, entonces se permite que pueda ser distribuida por Internet. A los músicos les sirve para hacerse conocidos, si suben material a la red y son talentosos, van a comenzar a tener fans. Vicente Sanfuentes, CHC, Beastie Boys son algunos de los que han puesto su discografía en Internet al alcance de todos. Los músicos hoy por hoy lo que ganan por venta de discos es ridículo. Donde ganan en realidad es en los recitales y conciertos. Entonces al distribuir gratuitamente su trabajo por la red se hacen conocidos y la gente está pendiente de su próximo show.

??? ¿Cómo será el Chile del 2090?

???Predecir el futuro es un deporte muy riesgoso, pero si me doy el lujo de hacerlo y siendo optimista creo que será un país más limpio, con mejor aire, con humanos más sanos. Sin embargo como van las cosas creo que el resto del mundo nos va a atropellar. Necesitamos que la gente y las empresas se den cuenta de la peligrosa dependencia de Microsoft. Si seguimos igual, vamos a estar cada vez más conectados a las multinacionales, el gobierno será cada vez más dependiente de ellas y no tendremos ningún poder en el mundo. Seremos una provincia de los países desarrollados.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Marzo 26, 2007

Second Life y el Transantiago

Second Life Transantiago

Tengo respeto y cariño por varios de los responsables del plan de transporte para Santiago, Transantiago. He visto el empeño puesto por meses en sacar adelante tanta dificultad de coordinación, recursos y mentalidad anacrónica. La crítica al diseño y la implementación es haber abusado de la planificación ingenieril y utilizado poco los recursos de los estudios de costumbres y consumo, que en el mundo de retail ya comienzan a predominar. Qué más retail que el “negocio” del transporte público. En fin, tecnocracia. Una muestra de la velocidad del cambio tecnológico y cultural, que los gobiernos no debieran descuidar, es el avance de SecondLife. Este domingo, los chilenos en ese espacio de realidad virtual se citaban a protestar por los problemas de Transantiago, frente a la Moneda virtual, replica del palacio de gobierno chileno (ver SL Argentina y SL Chile).

Continúa:

Manifestación de chilenos en SL que apunta a RL
Posted on Sunday, 25 March a las 18:04:02

A las 21:00 horas chilena (5:00 SLT), frente a una réplica del Palacio de La Moneda, se realizará una manifestación convocada por el grupo Chilenos en SL, quienes buscan protestar por algunas consecuencias de Transantiago, el sistema de transporte público que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago.

La protesta tiene como objetivo RL por lo que utilizará el interés que la prensa mundial viene mostrando sobre lo que sucede en Second Life. Por este motivo sus organizadores (entre los que se cuenta Anto – Bachelet – Colasanti) tienen agendado entrevistas y conferencia de prensa con medios nacionales chilenos e internacionales.
La cita es en Molokai Island 202, 141, 22

Transantiago es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago, capital de Chile.

Destinado a cambiar por completo la organización del transporte colectivo existente en la urbe, Transantiago comenzó a operar en una primera etapa desde el 22 de octubre de 2005, siendo completada el 10 de febrero de 2007, fecha en que se realizó la transición definitiva al nuevo sistema.

Transantiago reformó por completo la malla de recorridos de los antiguas micros, diseñando un sistema basado en el uso de servicios alimentadores y troncales, en conjunto con el Metro de Santiago. Para ello, se desarrolló una enorme inversión en infraestructura y flota vehicular, y además se estableció el uso de una tarjeta inteligente con el fin de establecer un sistema tarifario integrado.

Los cambios que el sistema propone contemplan una nueva estructura de recorridos; nuevo esquema de tarifas; un nuevo sistema de pago por tarjeta y su correlato administrativo – financiero; nuevos buses y algunos cambios tecnológicos en los mismos.

A poco más de dos horas de la manifestación los organizadores nos han hecho llegar el siguiente texto:

PROTESTA!

Amigos Chilenos y Extranjeros!

Como comunidad Chilena en SL, no hemos podido abstenernos de expresar nuestro malestar y preocupación de lo que se vive en RL, en Santiago de Chile,.

Se trata del nuevo plan de transporte público que fue presentado inicialmente como ejemplo de modernidad, comodidad y obviamente servicio publico.

En este momento, el resultado es lamentable, por el daño a la confianza en las autoridades, pero sobre todo, el daño a las personas, a los seres humanos(no animales) que día a día están exponiendo su integridad e incluso su salud física y sicológica con este sistema.

Las causas del problema son diversas, poca transparencia en las licitaciones a empresas de los buses, mala planificación técnica, deficiente preparación de la infraestructura vial, etc.

Nosotros como comunidad virtual solicitamos que a este gran problema se le de una gran solución de raíz, para todos, el gobierno no puede seguir dando soluciones de parche, ya que lo único que ha logrado con eso es mas gasto del fondo publico, y que los chilenos que terminan usando el transantiago sigan alargando su tormentoso ir y venir por la ciudad!!

VAYA PARA TODOS LOS USUARIOS DE ESTE SERVICIO DE TRANSPORTE NUESTRO MAS SINCERO APOYO!!
Atte

CHILENOS EN SL.

Volver inicio ricardoroman.cl