Artículos de la categoría

tecnologia

Noticias Noviembre 28, 2008

5 Innovaciones para los proximos 5 años

 

fayerwayer. Año a año,
IBM, el gigante azul, presenta su lista “IBM Next Five in Five” o ¨”IBM
Próximas Cinco en Cinco”, que no es más que un breve listado con las cinco
grandes innovaciones que veremos dentro de los próximos años. A continuación,
los Cinco en Cinco de este año.

  • La tecnologia Solar para el
    ahorro de Energía será incorporada al suelo, la pintura y las ventanas.
    Las materias primas para fabricar células solares han ido bajando de costo
    y la invención de un nuevo tipo de célula ultra delgada hará que bajen aun
    más. Debido a sus dimensiones, sus aplicaciones no solo se limitaran a los
    techos de los hogares, sino a ropa, automóviles, bicicletas y notebooks,
    entre otros.
  • Usted tendrá la bola de cristal
    de su salud. Mediante un mapa genético, sabremos que medidas y como vivir
    nuestra vida para maximizarla. ¿23andme?
  • Le hablará a la web… y la web
    le responderá. Básicamente es reconocimiento de voz pero con una interfaz
    web. La verdad, como opinión personal, el reconocimiento de voz aun tiene
    mucho por mejorar, nada me hace pensar que esta vez lo lograran de forma
    adecuada.
  • Tendrá sus propios asistentes
    de compras digitales. Crowdsourcing mediante dispositivos móviles, en el
    futuro no tomará las decisiones con un vendedor, sino que las tomarás tu
    ocupando el resto de la gente que opino al respecto del producto.
  • Olvidarse quedara en el olvido.
    Los detalles de la vida van siendo almacenados en distintos medios, por
    ende necesitaremos recordar menos cosas ya que nuestros dispositivos lo
    haran por nosotros.

Link:
IBM Reveals Five
Innovations That Will Change Our Lives in the Next Five Years

(IBM)

Noticias Septiembre 27, 2008

Agenda para Chile: globalización, identidad e internet

 

Durante estas semanas, en que he conocido la experiencia de Peñalolén y el proceso de reelección de Alcalde de Claudio Orrego, me he conectado con una de mis más profundas pasiones que es producir cambio social en bien de las personas más modestas, utilizando lo mejor de las tecnologías digitales y del liderazgo social. Mi convicción viene desde tiempos de estudiante, cuando se asomaban los primeros signos de esta revolución, y mi experiencia viene de haber acompañado por muchos años a Fernando Flores en movilizaciones masivas de tecnología al interior de grandes compañías y en comunidades como la Región de Extremadura en España o las ciudades de Arica e Iquique al norte de Chile. Donde uno mire se evidencia el poder de las tecnologías para transformar y mejorar la vida, como al mismo tiempo las profundas brechas sobre todo de mentalidad para incorporar este nuevo sentido del trabajo, la economía, la ciudadanía, en fin las interacciones humanas en el mundo digital. Lo cual es mucho más que un medio o herramienta que uno enciende o apaga según necesidad. Su real valor aparecerá cuando seamos capaces de imaginar nuestro futuro naturalmente incorporado en las redes digitales y las formas virtuales de interacción entre millones de humanos en el mundo, partiendo por la promoción de nuestra propia identidad. Quizás el desafío principal será vencer la distancia y el temor de los liderazgos de distintos niveles para incorporar realmente esta mentalidad en los diseños del futuro del país y sus localidades. Me encuentro aún mucha gente que declara utilizarlo cuando lo necesita pero temer esclavizarse, como si fuera algo ajeno a la construcción de la vida real. Toda esta introducción para insistir en recomendar la lectura del trabajo de Manuel Castells, uno de los expertos más reconocidos en el mundo en la sociedad (cultura, economía, política) de la información (aunque “información” no sea el término que mejor explique). En esta oportunidad se trata de un libro sobre Chile, sus avances y desafíos para incorporarse a la era global de la información y para consolidar el proceso democrático y de identidad como nación. Aquí comparto la conclusión del libro, la cual sirve de buena minuta inicial del plan de profundización: Globalización, Desarrollo y Democracia: Chile en el contexto mundial (2005):
Texto Aquí: conclusión