Artículos de la categoría

network

Noticias Julio 24, 2008

Lanzan LinkedIn en español: red de profesionales

latercera. Lanzan versión en español de mayor comunidad para profesionales en la web. El sitio LinkedIn, creado en 2003 para establecer contactos entre
profesionales, ya cuenta con 25 millones de suscritos. La nueva edición
busca ampliar su universo de tres millones de miembros hispanoparlantes. Las redes sociales no sólo han cambiado la forma en que las personas
se relacionan. Además de servir para reencuentros con antiguos
compañeros de curso, citas con amores del pasado e intercambio de fotos
en línea, hay algunas que se han especializado en áreas que van más
allá de la vida social. (imagen:
Reid Hoffman, creador de LinkedIn)


LinkedIn.com
es una de ellas. Con 25 millones de suscriptores en el mundo, se ha
convertido en la mayor comunidad para profesionales en internet y hoy
espera seguir ampliando su alcance y conquistar el mercado
hispanoparlante, por lo cual acaba de lanzar su versión en español.

Esta red hizo su aparición en mayo de 2003 y fue diseñada como
herramienta para establecer contactos, encontrar trabajo e intercambiar
conocimientos. De hecho, Kathleen Hayes (en la foto abajo),
vicepresidenta de marketing de BlueRoads, una empresa de software con
oficina en San Mateo, California, atribuye a que su perfil estaba en
esta red el puesto de trabajo que hoy ostenta, pues fue contactada por
esta vía.


BUSCANDO TRABAJO


LinkedIn funciona como todos los portales de este tipo, aunque su
apariencia es más sobria. El usuario abre una cuenta gratis, sube los
datos que quiere se sepan de él y comienza a agregar contactos, los que
deben aceptarlo, tal como se hace en el popular Facebook.com.

En el lanzamiento del servicio en español, el director ejecutivo
para Europa, Kevin Eyres, indicó que su empresa se define como “una red
de conocimientos para profesionales”, donde se pueden reunir,
intercambiar experiencias, recibir consejos e identificar oportunidades.

Eyres añade que si bien este tipo de intercambio de opiniones o
consejos no es una novedad, la gran diferencia está en que como la red
está armada y se hace a través de internet, se ahorra dinero, esfuerzo
y tiempo, a la vez que la audiencia y potencial de contactos se amplía
más allá de las fronteras de un país.


AUMENTO EXPLOSIVO


Pese a que sólo desde ayer está en castellano, en españa el portal ya
cuenta con más de 300 mil suscritos y a nivel global suma tres millones
de usuarios de habla hispana. En Europa, Linkedin ha logrado reunir
seis millones de registrados en los seis meses que lleva en ese
continente.

Tal ha sido el éxito que, de acuerdo con datos de Eyres, cada día se
suman 43 mil nuevas cuentas, lo que da un crecimiento de un nuevo
usuario cada dos segundos.

Los profesionales que integran esta red pertenecen a 170 sectores
productivos. La edad media de los usuarios es de 41 años y más del 50%
de los miembros es responsable de tomar decisiones en la empresa donde
trabaja. De hecho, en LinkedIn se ufanan de tener a Bill Gates
-fundador de Microsoft- entre sus suscriptores y que gran parte de sus
miembros pertenece a multinacionales como IBM y Hewlett Packard.

La empresa basa su negocio en cuentas premium, avisos de trabajo y
publicidad online. Esto ha hecho que la empresa sea rentable desde hace
más de un año y medio y alcance un valor de US$ 1.000 millones.


Reid Hoffman, creador de LinkedIn: Nació y estudió en California en
1967, luego hizo un magíster en filosofía en Oxford. Trabajó en Apple y
Futjisu, además de ser uno de los fundadores de PayPal.

Noticias Febrero 9, 2008

Facebook en español, por los propios usuarios

 

elpais. La red social en Internet Facebook ha anunciado el lanzamiento de la versión del portal en español a la que seguirán versiones en francés y alemán en las próximas semanas. Los usuarios ya pueden elegir ver la página de Facebook en español y a partir del 11 de febrero el portal se abrirá por defecto en este idioma si el usuario se encuentra en un país de habla hispana. Javier Olivan, responsable de internacionalización de Facebook, ha dicho a Efe que el objetivo de esta red social es "ofertar el mayor número de idiomas lo antes posible" y que se decidió comenzar por el español porque hay 200 millones de hispano-hablantes en Internet.

"En el entorno latino, la gente prefiere usar Facebook en su idioma", explicó Olivan, que destacó que la red social ha crecido con fuerza en España y en algunos países de América Latina como Colombia y México. Aproximadamente un 60 por ciento de los usuarios de Facebook se encuentran fuera de Estados Unidos. La firma de Internet estima que tiene alrededor de 2,8 millones de usuarios activos en América Latina y en España.

La traducción al español del portal fue realizada por los propios usuarios mediante una aplicación aún en versión beta. Esta aplicación utiliza un sistema de votaciones que permite a la comunidad elegir la mejor traducción entre las propuestas del resto de los participantes.

"Lo hicimos así porque los usuarios son los expertos en Facebook", explicó Olivan. Casi 1.500 usuarios hispano-hablantes del portal realizaron la traducción completa -unas 43.000 frases- en menos de cuatro semanas. El resultado es un producto estupendo que suena muy natural", valoró Olivan.

Por ejemplo, los participantes en la traducción acordaron utilizar la frase "dar un toque" para traducir la expresión inglesa "to poke" y que en Facebook se usa para llamar la atención de otro usuario. Fuentes de Facebok añadieron que los programadores que han desarrollado aplicaciones para este sitio en Internet también podrán pedir a la comunidad de usuarios que las traduzcan a los nuevos idiomas en los que la página está disponible.

Facebook, la red social más visitada después de MySpace, superó en 2007 los 50 millones de usuarios y acaparó titulares en todo el mundo después de que Microsoft pagara 240 millones de dólares por una participación del 1,6 por ciento en su capital.

La oferta valoró en 15.000 millones de dólares a este sitio en Internet en el que sus usuarios pueden crear algo así como su propia página web y comunicarse con el resto de los miembros de la comunidad.

Comentario crítico: 

  • Andrés Catalán – 08-02-2008 – 20:16:41h

    Yo seguiré viendo Facebook en inglés. El sistema de traducción colaborativa que se han montado estos señores para que los usuarios les hagan el trabajo ha hecho que la teórica traducción al castellano sea una especie de "patois" en el que ningún dialecto predomina y que, francamente, es ilegible y hace daño a la vista: inconsistencias entre el tú, el usted y el vos, traducir "Ok" como "Va", poner mayúsculas a cada palabra de un título (es una convención anglófona!),… en fin, decepcionante. Que venga alguien y lo arregle, porque si hemos de confiar en el criterio lingüístico de los usuarios (empeñados en traducir cuanto más mejor para salir bien clasificados en los ránkings, que cuentan sólo la cantidad) mal vamos.

Noticias Febrero 8, 2008

Cómo hacer 100.000 amigos

 

elpais. Las redes sociales son las plazas públicas del siglo XXI, lugar de cita para todas las edades y necesidades. Paul vive en Madrid, es un apasionado de la música, tiene 17 años y 103.870 amigos. Eso sí, son virtuales: se encuentran en la web, donde triunfan las redes sociales, el equivalente a las antiguas plazas públicas, lugares de encuentro para todas las edades y gustos. Estas nuevas comunidades permiten hacer amigos y ligar, promocionarse laboralmente o encontrar a familiares dispersos por el mundo. Y todo gratis para el usuario, que a cambio sólo ve publicidad. Por Lula Gómez

Una de las plazas con más vecinos en Internet es MySpace, la comunidad a la que pertenece Paul, la persona con más contactos de España. Se encuentra con ellos en este portal de ocio, como lo definen sus responsables, para compartir música, fotos, vídeos, información y muchas, muchas horas. Sus seguidores se deben al marketing viral, al boca a oreja, el más tradicional y efectivo de los sistemas. Para ser su amigo, sólo hay que inscribirse en MySpace, darse de alta y ser aceptado por él. La persona que se anuncia en estos lugares cuelga previamente una ficha con toda la información personal que el usuario quiera aportar, incluidos los gustos sexuales. Eso sí, se expulsa inmediatamente al que rompe las reglas: subir pornografía o molestar y no respetar las normas de cortesía establecidas -las que dicta la ley, principalmente-.

Empezó como todo el mundo: "Para ligar y conocer gente", pero ahora utiliza este espacio como negocio. Este joven músico cobra 150 euros por semana a los grupos que quieran darse a conocer. En invierno le dedica menos tiempo a su web: unas dos horas al día actualizando y respondiendo a sus amistades, frente a las cinco o seis en vacaciones. De esos 103.870 amigos, para Paul sólo son verdaderos un centenar.

En este espacio hay cabida para todo el mundo, desde el líder de IU, Gaspar Llamazares (1.041 amigos), hasta el diseñador David Delfín o la modelo Bimba Bosé. Para personas de una edad algo superior, de un perfil más profesional, está Facebook (en inglés, y en español a partir de marzo), con 61 millones de usuarios registrados en el mundo, 350.000 españoles. Ésta es la plataforma que han elegido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, o el presidente del PP, Mariano Rajoy -el segundo con más amigos registrados que el primero, casi 2.000 frente a 307-. Para promocionarse, encontrar socios, clientes o dar con información existen redes específicas. Álvaro Fernández, de 35 años, director y fundador de SharpBrains.com, vive en Estados Unidos y es usuario habitual de LinkedIn (17 millones registrados en el mundo). "Si leo en una revista que un equipo científico en Reino Unido acaba de publicar un nuevo informe y quiero contactar con sus autores, voy a la web y veo quién de mis conocidos los conoce".

Para el consultor Alberto García Valencia (39 años), chequear las redes sociales en las que está inscrito es parte de su quehacer diario. "Las empresas ya no sólo piden conocimiento, compromiso y determinadas habilidades. Quieren también una red de contactos", afirma. Usa Neurona (casi 700.000 usuarios en España y un millón y medio en el mundo), LinkedIn y Viadeo.

Daniel Salazar, de 30 años, tiene 1.469 familiares en su árbol genealógico. Está en Geni (10 millones de inscritos en el mundo). Gracias a este sitio se comunica con parientes de España, Estados Unidos, Italia, Holanda y Venezuela. "Incluso he conocido a algunos de los familiares de mi futura esposa". Aquí, sus usuarios intercambian y comparten fotos de viajes y celebraciones y reciben avisos de cumpleaños.

"El problema es que se ha construido una sociedad muy separada de la real y excesivamente virtual", señala el sociólogo Fermín Bouza. Pero Fofo, el joven que aparece en Wamba con 2.500 amigos, no cree que vaya a acabar convirtiéndose en un solitario o un ser extraño. Sí ha tenido alguna experiencia de gente que se metiera con él, pero rápidamente les ha cortado la posibilidad de contactar, una opción a un clic de ratón. Su mote le protege en la Red, y tampoco le molesta la publicidad y que las empresas sepan de sus gustos. "Al revés, si llegan a poner comercio electrónico, mejor que mejor. Lo tendré todo ahí", señala entusiasta de un sistema del que ha sido nombrado embajador por la propia empresa.

No obstante, no todo el mundo piensa igual: que una compañía conozca la edad, aficiones (musicales, literarias, moda…), dónde estudió una persona, tipo de amigos, orientación sexual, política, lugares a los que viaja… puede llevar a una publicidad absolutamente a medida, el sueño de los anunciantes. Los próximos meses es previsible que estas comunidades virtuales se expandan fuera de la Red. Según José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, será el momento de la movilidad, ubicuidad, de estar siempre conectados, y de una paulatina integración con otros servicios online (identidad, microblogging, compras, información y entretenimiento). "El futuro es inimaginable. Y lo próximo será la incorporación biológica de estos sistemas al hombre, la conversión de la persona en un ente multicomunicador", concluye Bouza.

Noticias Enero 29, 2008

Facebook, negocios en redes sociales

Antoine´s Blog. Antonio Fumero: Face Off.  El despegue de Facebook (Facebook Take off = Face off) apoyado en el lanzamiento de su plataforma, f8, se ha producido en pleno año de los Widgets: hay quien dice que, si 2006 fue el año de Youtube, 2007 lo ha sido de la popular red social. El revuelo causado por la explosión sin precedentes de aplicaciones desplegadas sobre la misma ha producido un desplazamiento hacia los "micro-desarrollos" en el siempre inestable terreno de la industria del software; y parece que los vigías, que otean continuamente el horizonte para escrutar un futuro incierto, han perdido sus referencias y se dejan llevar por la crecida de las aguas tecnológicas alrededor de la popular plataforma y, maravillados por su brillante superficie, convierten en fenómeno económico lo que no deja de ser un síntoma de nuestro naufragio, una señal que debería hacernos sacar la cabeza del agua para mantenernos a flote y seguir nadando hacia un nuevo horizonte sociotécnico.
¿Demasiado metafórico? Sí, yo también lo creo. Es una reflexión de palo que surge de haber leído un breve artículo de Forbes, "The Rise Of The Facebook Economy". ¿Constituye Facebook un fenómeno económico? ¿Producirá la consolidación de esta plataforma un cambio sustancial en una parte considerable de la industria del software?

Hay que considerar la disminución del valor marginal experimentada por ciertas funcionalidades ofrecidas por los servicios para la gestión online de las redes sociales y lo que eso supondrá para el futuro desarrollo del software social y la Web de Nueva Generación (WebNG). Ahora bien, una vez que evolucione y se estabilice el número de aplicaciones dedicadas las 3G —Girls, Games & Gambling, la triada mágica en la Red que me recordaba un colega hace unos días- que es lo que realmente está dando dinero (según también los autores del artículo de marras) el verdadero vuelco industrial lo dará la explotación y apertura de las bases de usuarios de las operadoras, con un movimiento decidido hacia una estrategia Telco/Mobile 2.0.

Ocurrirá tanto si se mueven como si no; sólo se trata de decidir si quieren hundirse en un escenario inundado por la "tecnología líquida" o sacar la cabeza y nadar tras gente más ágil que ya se mueve en esa dirección sin definir que llamamos futuro: tal como sentenciaba un amigo hace unos días vía SMS, en la Web 2.0 las cosas, o se hacen con 'Webos' (2) o no se hacen (0) y punto (.) porque la realidad de la Red, la de hoy, nos dice que es más costoso analizar la viabilidad de ciertos proyectos que ponerlos en marcha y asumir las pérdidas en caso de fracaso.

Insisto, de ciertos proyectos, porque aunque podamos perder momentáneamente la cabeza, lo que no podemos permitirnos, en ningún momento, nunca, es perder el norte; que no es otro que el único objetivo válido de cualquier organización empresarial que se precie de serlo: "ganar más, siempre".