Artículos de la categoría

Educación

Noticias Abril 30, 2008

Educación y emprendimiento: testimonios alumnos magister

Testimonios de alumnos del Magister de Liderazgo y Gestión Educativa, módulo Desarrollo Personal y Organizacional de la Universidad Central de Chile. El curso estuvo orientado al desarrollo de habilidades de comunicación e innovación en educación, introduciendo a los participantes a las tecnologías de la web 2.0. Incluyo algunos de los blogs creados por los alumnos:

 

* tecnologiayeducacion * marcosjjaraprovoste * diferencial * lenguaje * pedagogiasignificativa * serviciosocialipp * mund0divers0 * dahp * parvulosmenoresjuvenilesymca * aprendiendoadesaprender * profevilma * familiayescuela * guisse * elisa * innovacionetp * joselynvilches * tamaramontenegro * doyporvivido * profemarcela * advertaisingspace * suspensionydireccion * alejandrazapataa *alejandrasaavedra * claudiosalinas * ricardocanete * gestionyliderazgoeneducacion * tel * carmen paz * jhzcoordinacionbasica * alejandrasaavedra * parvularia * mora * unapedagogiasignifiativa

.

 

Noticias Enero 31, 2008

Wikipedia, la revolución de la educación abierta

 
Aquí un excelente artículo del fundador de wikipedia, Jimy Wales, que hoy aparece como ¡editorial! en La Tercera. La profunda y vertiginosa revolución de la red digital nos está cambiando el mundo, así real y concretamente más allá de lo que podemos imaginar quienes crecimos antes que se hiciera evidente. Si al interior de las empresas chilenas es un desafío sensibilizar con las posibilidades y urgencias de estos cambios, en el gobierno, la política y la educación simplemente avanzamos nada o casi nada: sigue siendo vista como amenaza o como "herramientas". Wikipedia es un ejemplo de colaboración humana: más de un millón de artículos, en 20 idiomas, más de cien mil personas aportan gratuitamente. La calidad no es inferior a la clásica y profesional Enciclopedia Británica, y su dinámica de corrección de errores es de 10 minutos, versus 2 años de la clásica antecesora analógica (fuente wikinomics). (* definición de wikipedia por …wikipedia)

La revolución de la educación abierta

Jimmy Wales and Richard Baraniuk

Como fundadores de dos de las mayores plataformas de medios de código abierto –Wikipedia y Connexions- a ambos se nos ha acusado de ser unos soñadores. A cada uno por su lado, nos sedujo la idea de crear una plataforma de Web que permitiera a cualquier persona aportar sus conocimientos a recursos de aprendizaje abiertos y gratuitos. Jimmy comenzó su enciclopedia generada por la gente. Rich desarrolló una plataforma para que autores, profesores y estudiantes crearan, mezclaran y compartieran cursos y textos escolares.

Casi nadie creyó en estos sueños. Hoy, con al apoyo de legiones insospechadas (desde Premios Nobel a chicos de escuela secundaria desde Timor Oriental hasta el Este de Los Angeles) Wikipedia y Connexions se han diseminado por el planeta y son bases de información crecientes y organizadas que millones de personas utilizan diariamente.

Queremos seducirlos con el sueño de que cualquiera puede convertirse en parte de un nuevo movimiento con el potencial de cambiar el mundo de la educación. Este movimiento puede redefinir para siempre el modo como el conocimiento se crea y utiliza.

Hoy, algunos estudiantes de institutos de enseñanza superior deben abandonarlos porque los textos escolares cuestan más que su matrícula y, en la actualidad, algunos chicos de tercer grado tienen que compartir textos de matemáticas porque no hay suficientes disponibles. Frente a eso, imaginemos un mundo en el que los textos escolares y otros materiales de aprendizaje están disponibles para todos de manera gratuita a través de la Web, con un bajo coste de impresión.

Hoy, las barreras idiomáticas impiden a muchos padres inmigrantes ayudar a sus hijos con las tareas escolares, ya que los textos están solamente en inglés. Frente a eso, imaginemos un mundo en el que los textos escolares se adapten a muchos estilos de aprendizaje y se traduzcan a incontables idiomas.

Hoy, Plutón sigue estando en la lista de planetas de los textos escolares científicos, y quién sabe cuánto tiempo pasará antes de que lo quiten. Frente a eso, imaginemos un mundo en el que una legión de colaboradores actualiza y corrige constantemente los textos escolares.

Un mundo así era apenas un sueño hace una década, pero hoy las piezas del rompecabezas de la Educación Abierta han encajado entre si, de modo que cualquier persona, en cualquier lugar, puede escribir, compilar, adaptar y publicar su propio texto escolar o curso abierto. Las innovaciones técnicas como el XML y la impresión a pedido hacen de esta idea algo técnicamente factible y poco costoso.

Los nuevos modelos de distribución y desarrollo promovidos por el movimiento de Educación Abierta representan una evolución natural e inevitable de la industria editorial educativa, y tiene paralelos con la evolución de la industria del software (hacia Linux y demás software de código abierto), la industria de la música (no hay más que recordar la reciente descarga digital del último disco de Radiohead, en que los usuarios podían pagar lo que desearan) y la industria editorial académica (recientemente, el gobierno de Estados Unidos determinó el acceso público a todas las investigaciones financiadas por los Institutos Nacionales de la Salud, por un valor de 28,9 mil millones de dólares este año).

Lo emocionante de la Educación Abierta es que el acceso gratuito no es más que el comienzo. La Educación Abierta promete convertir la actual producción de libros de textos en un vasto y dinámico ecosistema del conocimiento, en un constante estado de creación, uso, reutilización y mejora. La Educación Abierta promete dar a los niños materiales educativos adaptados a sus necesidades individuales, en contraste con los materiales actuales disponibles en las librerías, junto con mecanismos de retroalimentación más rápidos que permitan hacer corresponder más directamente los resultados del aprendizaje con el desarrollo y la mejora del contenido. Y la Educación Abierta promete nuevos enfoques al aprendizaje cooperativo que aprovechen la interacción social entre estudiantes y profesores en todo el mundo.

El año pasado en Ciudad del Cabo nos unimos a delegados de todo el mundo para llegar a un consenso acerca de los ideales y métodos de la Educación Abierta, y nos comprometimos con ellos en la Declaración de Educación de Ciudad del Cabo, que se anunció oficialmente el 22 de enero (Ver www.capetowndeclaration.org ).

Cada uno tiene algo que enseñar. Juntos podemos ayudar a transformar la manera en que el mundo desarrolla, disemina y usa el conocimiento. Juntos, podemos ayudar a hacer realidad el sueño de la Educación Abierta.

Jimmy Wales es fundador de Wikipedia y Wikia. Richard Baraniuk, fundador de Connexions, es profesor de ingeniería en la Rice University.

 

Noticias Enero 17, 2008

Estudiar, ¿para qué?

En digitalismo hacen referencia a un artículo publicado en La Vanguardia por Manuel Castells, famoso sociólogo considerado el más experto estudioso del fenómeno social, cultural y económico de internet en el mundo, sobre educación y tecnologías digitales de internet. La reflexión se enfoca a España y Cataluña, pero el fenómeno es aplicable totalmente a América Latina. También recomiendo el comentario que hace digitalismo.

Selección: factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet ... La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Estudiar, ¿Para qué?

Manuel Castells, La Vanguardia

Continuando con su rigurosa C auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.

España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.

La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.

¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.

Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.

En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, Por lo que los jóvenes andan a su aire.

Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.

De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.
Noticias Julio 31, 2007

Leer Escuchando

Hola Ricardo,

Soy Lamberto Alvarez, y tengo un sitio de internet que quisiera compartir contigo.Se llama Leer Escuchando (www.leerescuchando.com), y ofrece audiolibros en formato mp3 para descarga gratuita. La idea es sencilla: Se toman obras literarias de dominio público, se leen en voz alta frente a la computadora, y gracias a un software de audio (generalmente gratuito), se crea el archivo mp3.

El archivo se sube a la red, y se ofrece a toda persona interesada. La idea es involucrar a la mayor cantidad de personas posibles, para que no sólo descarguen, sino para que creen sus propios audios. Actualmente tenemos cerca de 15 ó 20 colaboradores, y colocamos al menos un audio nuevo en la red por día.
Tenemos, entre otros:

Clemencia (Ignacio Manuel Altamirano): www.leerescuchando.com/LEclemencia.html
El Principito (Exupèry): www.leerescuchando.com/LEprincipito.html
Alicia en el país de las maravillas (Lewis): www.leerescuchando.com/LEalicia.html
De la tierra a la luna (Verne): www.leerescuchando.com/LEalaluna.html
Drácula (Stoker): www.leerescuchando.com/LEdracula.html <-En construcción. Un nuevo capítulo cada viernes
Lista completa->www.leerescuchando.com/audiolibros.html

También tenemos cuentos:
El Gato Negro (Poe): http://www.leerescuchando.com/LEgatonegro.html
El Príncipe Feliz (Wilde): http://www.leerescuchando.com/LEprinfeliz.html
Metamorfosis (Kafka): http://www.leerescuchando.com/LEmetamorfosis.html
El Vampiro (Quiroga): http://www.leerescuchando.com/LEvampiro.html
Lista completa-> http://www.leerescuchando.com/audiocuentos.html

Además tenemos una sección de cuentos infantiles (http://www.leerescuchando.com/infantiles.html) y una de autores inéditos ( http://www.leerescuchando.com/autoresineditos.html).

Espero la encuentres interesante, y si es así, la comentes en tu blog.

Saludos desde México,
Lamberto

www.leerescuchando.com
Audiolibros gratis en formato MP3

Noticias Junio 24, 2007

Innovación: menos ingeniería, más antropología

mind
“Se constata, desde las empresas, que conforme se globaliza el mercado y se diversifica la demanda, es esencial el diseño cultural, psicológico y social de procesos y productos. Siendo así que, cada vez más, son los consumidores los que inventan usos (como en los móviles) y crean modas (como en la confección). El diseño del coche del futuro que se está realizando en el MIT, además de incorporar nuevos combustibles, nuevos materiales y nuevos criterios ecológicos, también incluye diseños variables, con adaptación flexible a las necesidades de cada uno. La identificación de esa demanda variable, en un contexto diversificado globalmente, crea un enorme mercado para el trabajo y la investigación del conocimiento social aplicado. Son los antropólogos y no los ingenieros los que pueden observar e interpretar las pautas culturales emergentes que, además de crear mercados, tienen sentido para la gente, de forma que el sistema de producción se adapte no sólo a la demanda, sino al deseo individual o colectivo.” Manuel Castells

Continúa:

La Vanguardia
¿Ingenieros o Antropólogos?

Manuel Castells, La Vanguardia, 19 de Marzo de 2005
Observatorio Global – Crónicas de Principios de Siglo, LibrosDeVanguardia

¿Qué tiene que ver la balanza de pagos de España, publicada esta semana, con la antropología? Siga, siga leyendo. Los datos indican un déficit creciente de nuestro intercambio con el mundo, que ha pasado del 2,8 % del PIB en el 2003 a un 5% en el 2004. En términos contables, consumimos más importando más (importando buena parte de este consumo) y exportamos mucho menos: el comercio exterior pasó de un saldo negativo de 18.840 millones de euros en 1998 a un saldo negativo de 51.884 millones en el 2004. Además, nuestros inmigrantes ya envían fuera del país casi lo mismo que remiten nuestros emigrantes desde el exterior. Y, sobre todo, sigue la lenta pero apreciable caída del sector turístico, que era tradicionalmente la fuente de ingresos compensatoria de nuestra debilidad exportadora en otros rubros. Es más: la inversión directa extranjera en el 2004 se redujo a una tercera parte de su nivel en el año anterior. Y es que la deslocalización más importante no es de las empresas que se van, sino de las que no llegan porque toman cada vez más fuerza las alternativas de inversión en Europa del Este y, sobre todo, en China, India, en el Sudeste Asiático y en América Latina.

La globalización del sistema productivo es un proceso que se acelera y que afecta profundamente a las economías de todos los países desarrollados, empezando por Estados Unidos. No se trata sólo de producción industrial, sino también de servicios y de actividades de alta tecnología. En principio, la ampliación del ámbito del crecimiento económico es un factor positivo, porque amplía mercados e incorpora a la economía mundial a cientos de millones de productores y consumidores antes marginados. Pero también obliga a las empresas de todos los países a internacionalizarse y a situarse competitivamente en los mercados, tanto externos como internos. Y aquí es donde surge el problema: ¿competitivos en qué?, ¿y a partir de qué factores?

La opinión más difundida es que evolucionamos hacia una nueva división internacional del trabajo en la que los países desarrollados, incluida España, se concentran en las líneas de producción de la gama más alta de valor, merced a un mayor nivel de conocimiento, una mejor tecnología y una mejor calidad de proceso y de producto. Pero eso presupone que lo que se hace en China, con costes de producción muy inferiores a los nuestros, es menos productivo y se limita a la fabricación industrial en serie. Ni una cosa ni otra son verdad en estos momentos. Allá donde hay estudios rigurosos que comparan procesos de producción equiparables, por ejemplo en las fábricas de automóviles estadounidenses en el norte de México, se constata que los niveles de productividad del trabajo son comparables con los de la misma producción en Estados unidos. La tecnología industrial se difunde rápidamente por todo el mundo conectado a la red de producción global. Y el conocimiento, o sea los centros de investigación y desarrollo, está también descentralizándose hacia países con ingenieros y científicos de alta calidad, como India, China, Brasil o, en Europa, Hungría, Polonia, los países bálticos y, cada vez más, Rusia. Además, la investigación funciona en redes globales, de forma que la innovación de los laboratorios universitarios o de empresas depende menos de su localización que de su conexión a las redes más innovadoras.

Así planteado el problema, la crisis productiva de los países de vieja industrialización no parece tener salida. Las nuevas oleadas de deslocalización afectan ya a las actividades tecnológicas y de conocimiento que se proyectaban como la alternativa a la inmigración de la industria de producción masiva. El déficit del sector exterior, tanto en Estados Unidos como en España, refleja el desfase entre donde se produce y donde se consume. Un desfase insostenible a medio plazo. Sobre todo en el caso de España, que no tiene el mismo incentivo para la inversión de los capitales asiáticos, y que tampoco puede especializarse en las actividades de más alto nivel de conocimiento (tanto en bienes como servicios) o en la industria militar.

Pero como la innovación surge de la necesidad, la experiencia internacional muestra algunas de las respuestas en curso a la problemática de una deslocalización cada vez más perturbadora. Por un lado, hay actividades que son difícilmente deslocalizables (aunque nada es imposible en la virtualidad global), a saber, los servicios públicos: la salud, la educación, la inversión en medio ambiente, la administración, los servicios y equipamientos urbanos, las infraestructuras de transporte y telecomunicación.

Invertir en servicios públicos y en bienestar social es fijar capital, crear empleo, crear demanda y proporcionar un contexto que incremente la productividad del territorio, que se repercute en la de cada empresa. Y, tal como se hace en Escandinavia, los servicios públicos se convierten en mercados de lanzamiento para las innovaciones de pequeñas y medianas empresas locales que a partir de ahí pueden competir globalmente. Sin embargo, los recursos para invertir en los servicios públicos tienen que venir de la competitividad del sector privado.

Lo cual nos remite al problema de base. En este sentido, hay algo de cierto en el argumento que señala la ventaja comparativa de Europa occidental y Estados Unidos en la economía del conocimiento. Nuestras universidades, suficientemente dotadas y orientadas, están en mejores condiciones que las de los países recién industrializados, en la producción y gestión de conocimientos que añaden valor a la producción industrial y de servicios. Ahora bien, se da por supuesto que esto se traduce en formar ingenieros y en desarrollar tecnología de base electrónica o biológica. Y resulta que en una buena parte de estas formaciones y líneas de investigación los países emergentes son perfectamente competitivos. No lo son en cambio en las ramas de ciencias sociales (cuando merecen el nombre de ciencias, en contraste con las peroratas ideológicas de uno u otro signo), tales como la antropología, la psicología, la sociología, la comunicación, la salud pública, la educación, la arquitectura (un arte social), el diseño, o las ciencias de la administración.

Y se constata, desde las empresas, que conforme se globaliza el mercado y se diversifica la demanda, es esencial el diseño cultural, psicológico y social de procesos y productos. Siendo así que, cada vez más, son los consumidores los que inventan usos (como en los móviles) y crean modas (como en la confección). El diseño del coche del futuro que se está realizando en el MIT, además de incorporar nuevos combustibles, nuevos materiales y nuevos criterios ecológicos, también incluye diseños variables, con adaptación flexible a las necesidades de cada uno. La identificación de esa demanda variable, en un contexto diversificado globalmente, crea un enorme mercado para el trabajo y la investigación del conocimiento social aplicado. Son los antropólogos y no los ingenieros los que pueden observar e interpretar las pautas culturales emergentes que, además de crear mercados, tienen sentido para la gente, de forma que el sistema de producción se adapte no sólo a la demanda, sino al deseo individual o colectivo.

En diversos círculos prospectivos de Estados Unidos se reclaman en estos momentos más estudiantes e investigadores de ciencias sociales y menos ingenieros, que no son mejores que los chinos pero sí mucho más caros. De modo que, como la historia da muchas vueltas, a lo mejor podríamos empezar a invertir en las ciencias sociales para elevar su calidad y, a partir de su potencialidad, relacionándolas con las escuelas de negocio y de servicios públicos, construir la economía del conocimiento en las áreas de ventaja comparativa del futuro, en lugar de redescubrir la ingeniería cuando ésta haya sido parcialmente reemplazada por ordenadores y robots cercanos o indios y chinos lejanos.

Volver inicio ricardoroman.cl