Artículos de la categoría

Educación

Noticias Abril 17, 2006

Windows Academic Search: buscador escolares

Más ayuda desde la sociedad de la información para profesores y estudiantes:

weblog.ar
Microsoft lanzó un buscador para estudiantes

La compañía Microsoft lanzó este miércoles un buscador diseñado para facilitar la tarea a los escolares, con el fin de posicionarse en un mercado liderado por Google Scholar y Sci Scholar.

Se trata del “Windows Live Academic Search” y sólo puede ser accedido desde Estados Unidos, Japón, Australia, Reino Unidos, Alemania, Italia y España. Posee artículos periodísticos, notas, investigaciones, conferencias y diversos materiales sobre informática, ingeniería electrónica y física.

Además, próximamente posibilitará la búsqueda de mapas y contenidos de otras disciplinas. El portal devuelve resultados en las categorías “Web”, “Noticias”, “Local” y “Fuentes”, en franca competencia con el servicio ofrecido por Google. La dirección web es academic.live.com .

Noticias Abril 10, 2006

Wikipedia en Chile

Me sorprende lo poco difundida que aún está Wikipedia entre los profesores de los colegios, y de lo enamorados de ella que están los que sí la conocen, siendo tamaña herramienta y espacio de conocimiento y sensibilidad. Wikipedia es una fuente realmente inagotable de conocimientos sobre casi todo y de calidad, según especialistas mundiales que la visitan y evalúan. Pero quizás más relevante es que ha crecido como una comunidad de millones de personas en el mundo comprometidas con difundir el saber y las sensibilidades humanas.

El Mercurio

Soy editor de una enciclopedia

Richard García


Usted también puede serlo, basta con que aporte sus conocimientos.
Ninguna persona lo sabe todo, pero cada persona sabe algo.

Bajo esta premisa funciona la Wikipedia, enciclopedia de la red que puede ser leída y editada por cada usuario.

Hacer colaboraciones no es nada engorroso. Incluso es posible añadirlas sin registrarse, aunque conviene hacerlo para ser tomado más en serio y contar con página personal.

Sorprende la facilidad con la que uno puede entrar a las páginas y modificarlas, simplemente pulsando la pestaña edición.

Continúa:

Al hacerlo, inmediatamente se despliega la página en bruto. En mi caso, la primera colaboración fue un aporte a la biografía de Raúl Matas reemplazando la década de los 80 por la del 70 en cuanto al momento en que se integra a Televisión Nacional. ¿La fuente? Mi memoria cruzada con algunos sitios web buscados en Google, para confirmar.

El siguiente objetivo fue la biografía del político chileno Carlos Dávila Espinosa. Indicaba erróneamente que había fallecido en 1887, cuando en realidad eso pasó en 1955. Revisando el historial del artículo alguna vez la fecha estuvo correcta, pero alguien, no sé si por error o vandalismo, la había cambiado.

Ya más envalentonado enfrenté la biografía de Bernardo O’Higgins. Descubrí que faltaba actualizar que los restos del Libertador habían sido devueltos a la etapa sur de la Plaza de la Ciudadanía. Además, agregué datos confirmables, pero poco difundidos como la fecha del traslado del féretro desde el Cementerio General a la Plaza Bulnes.

Hasta ese momento -aún-, nadie objetaba mis intervenciones. Como medida de resguardo, opté por registrarme.

Con credenciales de “editor” emprendí la aventura con más seguridad e hice aportes a diversas páginas. Una de ellas fue la de la revista Mampato que aparecía como un esbozo que requería modificación. Incorporé información sobre los temas que trataba, dibujantes que participaron en ella y las historietas famosas.

Con los datos añadidos un wikipedista retiró la clasificación inicial con la frase “esto ya no es esbozo”. Había conseguido mi primera interacción.

En paralelo, mi colega Alexis Ibarra quería probar cuán confiables eran los niveles de control de calidad. Para eso publicó la biografía de su hijo Camilo (6 años), destacando su capacidad para jugar y criticar videojuegos desde los tres años. Inmediatamente un wikipedista boliviano la tildó como poco relevante. Desafiantemente, borramos esa inscripción y agregamos una justificación de la publicación en el área discusión y links. No sirvió de mucho: a los días Camilo Ibarra había desaparecido, borrado por el chileno Superzerocool.

Mi camino siguió una ruta más tranquila y no sólo contribuí con páginas, sino también ayudé con aspectos formales y de ordenamiento de enlaces.

Por ejemplo, en la categoría Periodistas de Chile, poblada por tres animadores de Caiga quien Caiga, Sergio Lagos y otros pocos colegas, agregué enlaces a las biografías de Sergio Livingstone, Alberto Fuguet, Raúl Matas y Héctor Olave.

Mi incursión más conflictiva tuvo consecuencias inmediatas. En la página del Archipiélago Juan Fernández, añadí en el capítulo “Historia” los acontecimientos del año pasado, que tuvieron como actor al robot “Arturito”. Aproveché desde aquí crear una página dedicada al artefacto. No terminaba de escribir cuando un wikipedista israelí puso la advertencia de que el texto no se ajustaba al formato y había que wikificarlo (después me enteré que eso significaba darle el formato estándar, que por lo general incluye tabla de contenidos y enlaces en hipertexto). En pocos minutos, otro wikipedista de Colombia, menos contemplativo, la tachó como una mala broma, con la advertencia de que debía borrarse de inmediato. Repliqué en “discusión” que era una versión preliminar de un tema que había causado mucho revuelo y que profundizaría la edición.

Otro wikipedista, esta vez argentino, le añadió entonces al texto el ícono de “poco preciso”.

Afortunadamente, alguien puso un ícono que indica que “uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo”. Con eso es posible trabajar la información con tranquilidad.

Los wikipedistas reales son celosos de la información y ponen en duda cualquier artículo de autopromoción o que no se sostenga con bases sólidas.

Las precauciones no son en vano. En una de mis visitas llegué a la definición de Paleontología, donde un gracioso había puesto que “el fósil más antiguo que se ha encontrado responde al nombre de Roberto Ruiz Helleman con 44 años de edad y sigue en quinto de prepa”.

Recordé la polémica suscitada porque la biografía del político estadounidense John Seigenthaler, que fue un ayudante de Robert Kennedy, decía que había participado en el asesinato de los hermanos Kennedy. Claro que la versión en inglés suma más de un millón de entradas, lo que la hace diez veces más difícil de vigilar que la edición en español, que tiene sobre 107 mil.

En algunas oportunidades, las páginas se vuelven verdaderos campos de batalla entre partidarios y detractores de un personaje, como ha ocurrido con Fidel Castro, Salvador Allende o Augusto Pinochet y los administradores más sensatos han optado por bloquear la página a la espera de un consenso.

Los mismos wikipedistas reconocen que no son la panacea. Pero como punto de partida para una investigación en temas de actualidad, en especial de tecnología reciente, como DLP (un tipo de proyector) o Wi-Fi, los artículos decididamente la llevan.

EN INTERNET

Wikipedia en español: http://es.wikipedia.org

Multilingüe

Aunque el proyecto partió en inglés el 15 de enero de 2001, pronto se sumaron ediciones en francés, alemán, español, portugués y japonés, incluyendo actualmente a 56 idiomas.

Además se han creado otros proyectos como un diccionario libre (wiccionario), citas y frases famosas (wikiquote), la biblioteca libre (wikisource) y un directorio de especies (wikiespecies).

Responsable La organización matriz de Wikipedia es la Fundación Wikimedia. Paga los costos de conexión y dominios en internet. Recibe donaciones.

Para evitar problemas con un tema nuevo es recomendable poner que es un “esbozo” o un “artículo en desarrollo”. La idea, eso sí, es que ésta sea una situación temporal.

(Metronick)

Hay que distinguir entre borrar y modificar una página. Lo primero significa eliminarla completamente. Lo segundo es una labor permanente y que puede ser revertida.

(Zuirdj)

A las continuas ediciones en un mismo artículo se llama “guerra de ediciones”. En ese caso, se bloquea la página y se trata de llegar a un consenso.

(Zuirdj)

Hay usuarios que se “envician” y pasan todo el día editando páginas. Les llamamos Wikipedihólicos o Wikipeadictos.

(Zuirdj)

LA MIRADA DEL EXPERTO

JOS?? JOAQUÍN BRUNNER
Sociólogo y ex ministro de Estado

“La wikipedia es una de las invenciones más interesantes dentro del universo internet. Genera algo parecido a un vértigo, pues supone una apropiación múltiple del conocimiento y una fluidez en sus formulaciones, tan distante de las definiciones canónicas propias de las enciclopedias impresas tradicionales”. Dice que, usada con criterio selectivo y no dogmático, suele ser una gran ayuda.

PABLO QUILODRÁN

Arqueólogo y paleontólogo

“La información en áreas específicas, como la paleontología, es de muy buena calidad. He debido corregir errores ortográficos, pero la información es correcta salvo algunas interpretaciones como aspectos del comportamiento de los dinosaurios que todavía no se conocen bien. A la gente que aporta le interesa el tema y posee información que está sobre la cultura general”.

Una comunidad que crece
Los wikipedistas chilenos tratan de lograr un producto de calidad.

Cerca de treinta personas contribuyen asiduamente a la wikipedia en el capítulo chileno. Aunque según “Metronick” (apodo del estudiante de leyes Patricio Mecklemburg), uno de los editores de la enciclopedia, hay usuarios que se han especializado en temas.

??l, junto a “Yakoo”, mandan en los artículos sobre Derecho, “Napoleon333” respecto de Historia de Chile; “Bimbo”, Carlos Figueroa y “Antoine” abordan el fútbol chileno.

En su caso, reconoce ser bastante activo: “trato de contribuir con un artículo a la semana, sea traducido de otras wikis o desarrollando algún artículo ya existente. Es mi gran pasatiempo”.

La tolerancia y el respeto, dice, son claves. Cuenta que con un wikipedista peruano (Ari) iniciaron un Wikiproyecto de homologar visiones de la Guerra del Pacífico. Reconoce que usan mucho las páginas de discusión, Messenger, y cuando no se ponen de acuerdo, optan por poner ambas versiones de un mismo hecho. “Con una apertura de mente se pueden lograr bastantes cosas”.

Zuirdj (Juan David Ruiz) tiene la jerarquía de bibliotecario. Aclara que la wikipedia funciona en base a la misma lógica con que funciona el software libre: son factores de colaboración y de meritocracia, distintos a las organizaciones piramidales.

Básicamente -explica- hay colaboradores que aportan contenidos, de los cuales los más activos son elegidos por sus pares para ejercer como bibliotecario, y pueden borrar páginas y bloquear usuarios. No tienen labores de supraedición ni sus contribuciones tienen mayor “peso” que las de un usuario anónimo.

Zuirdj recuerda que llegó a principios de 2003. “Había muy poca gente participando, ya que ocurrió una escisión en el proyecto, por la cual migraron muchos usuarios a Enciclopedia Libre (enciclopedia.us.es), un proyecto paralelo. Como había pocos y yo me hice muy activo, me nombraron bibliotecario”.

No desconoce la disparidad en la calidad de los artículos. “Muchos están bien escritos, con gran cantidad de datos y muy buen respaldo en fuentes. Pero muchas veces se ven bodrios”.

Es sincero: “Yo no recomendaría el uso de la Wikipedia para cualquier ocasión. Debe ser usada como una fuente más de información, y el problema de basarse en datos inexactos no es problema de la Wikipedia, sino de los usuarios que no son lo suficientemente rigurosos. Jamás confiaría ciegamente en un libro de historia de Encina o de Barros Arana. Los contenidos hay que contrastarlos, por muy reputados que sean sus autores”.

PAÍS ACTIVO

CHILE es el segundo país en la región en cantidad de “wikipedistas”.

Noticias Marzo 27, 2006

Blog educativos: Puerto Rico

http://blogseducativosedpe.blogspot.com/
Quería mostrar este blog educativo del profesor Juan E. Rosario, Catedrático Asociado al Departamento de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, porque tiene una utilidad didáctica para los profesores que se inician en la utilización de herramientas informáticas en internet y es una muy buena muestra de las posibilidades de innovación educativa que se encuentran en internet. Tenemos sintonía en el modo de apropiar la tecnología para innovar en educación: blogseducativosedpe.blogspot.com

Noticias Marzo 22, 2006

TICs en el colegio

Una cosa positiva que ha hecho el Gobierno chileno en educación ha sido la inclusión de tecnologías de información en la educación. Han invertido en equipamiento y quizás ya no queda colegio sin salas con computadoras y red de internet. Enlaces tiene más de diez años funcionando con aplicaciones en internet para apoyar a profesores y alumnos.

Aún falta actualizar el ancho de banda, porque la instalación en los colegios partió hace cinco años atrás y las posibilidades de hoy son muy superiores y más económicas. Pero especialmente se necesita avanzar en el cambio de mentalidad de los profesores, en la concepción de su tarea como transmisores de “conocimiento” a formadores de disciplina y hábitos intelectuales, emocionales y pragmáticos, pero también un cambio en el modo de entender las posibilidades y utilidades de la informática, más allá de máquinas de escribir y calculadoras mejoradas o juguetes infantiles de chateo, e incorporar los computadores en su práctica cotidiana de acercarse a los jóvenes y de apropiarse de las posibilidades de conocimiento disponible como wikipedia. Pero especialmente, de inventar, diseñar y organizar, nuevas realidades con los alumnos, recurso básico de supervivencia para las personas en la era digital y globalizada. Aquí les presento un artículo de orientación de ofertas de tecnologías TICs (tecnologías de informática y comunicación) para el colegio: Bazar Tecnológico Educativo y su dirección web: www.enlaces.cl/bazar_tec

Noticias Febrero 15, 2006

PodCast en Educación

Chilepodcast

Necesitamos mejorar la educación en nuestro países. Necesitamos una educación que se enfoque a resultados en el aprendizaje de los estudiantes, en su incorporación efectiva, productiva y con sentido al mundo como ciudadanos, profesionales e integrantes de la comunidad, como co-inventores del mundo que les toca vivir y no sólo como observadores o víctimas de lo que los otros hacen.

Un modo de seducir a los alumnos, de inspirarlos y, por lo menos, de conectarse con ellos, es hablar su lenguaje, es decir hablar el lenguaje de la red digital. El desafío es que los profesores se atrevan a descubrir lo fácil que es incorporar tecnologías en su trabajo y ofrecerlo a sus alumnos. ChilePodCast es un excelente ejemplo del profesor Carlos Toledo, quien utiliza estas herramientas con creatividad y adecuación a su propio espacio. Le consultaremos por la respuesta de sus alumnos.